Gobernanza ambiental

Celso Navarro Cárcamo y Mario Romero-Mieres

lograr estos objetivos es la interpretación ambiental, la cual es un servicio para los visitantes de parques, refugios y similares áreas de recreación. La gente visita los lugares generalmente con fines de descanso y recreación, pero también muchos desean aprender de las áreas naturales y sus recursos. La interpretación es el vínculo de comunicación entre el visitante y estos recursos, que pueden ser los procesos ecológicos, animales, plantas, comunidades ecológicas e historia del hombre (Del Solar, 2003). Para la sustentabilidad de los bosques nativos de Chile, los instrumentos legales deben actuar en forma articulada, donde, por ejemplo, las penas por delitos como cortas ilegales, incendios inten cionales, etcétera, estén acordes con la relevancia del bien jurídico protegido, para lo cual primeramente el legislador debe reconocer el valor de estos bienes y servicios de los bosques (los bosques y su funcionalidad ecosistémica), que actualmente están subvalorados jurídicamente. La articulación de los instrumentos legales y/o su modificación deben ser entonces revisadas para avanzar con ma yor velocidad en la sustentabilidad de los bienes y servicios que el bosque entrega, donde el rol de los actores locales, propietarios, comunidades, municipios, universidades, empresas, entre otras, es fundamental para que los nuevos marcos regulatorios se cumplan y efectivamente se avance progresivamente en mejorar la calidad de vida de los actores de los territorios. En esta línea, un cambio conductual sobre el uso de los bosques resulta relevante para la gobernanza en torno a ellos, donde la alfa betización ambiental de nuestra sociedad (niños, jóvenes y adultos) resulta ser un instrumento educativo que facilita la comprensión de lo que se requiere conservar y preservar. Es fundamental educar a la sociedad con profundidad sobre la importancia de estos ecosistemas vegetacionales para la vida del hombre y la propia naturaleza de la que forma parte, incorporando, por ejemplo, en los programas escolares, aspectos biológicos, económicos, sociales y culturales 5. Comentarios finales

214

Made with FlippingBook Online newsletter creator