Gobernanza ambiental
P. Gutiérrez, N. Cabrera, K. Hermosilla y V. Huiliñir-Curío
nivel central y está influenciada por lineamientos internacionales y las prácticas tradicionales y clásicas de la planificación territorial, y está plasmada en la normativa vigente y se traduce, en la práctica, en el diseño e implementación de los diferentes instrumentos de pla nificación territorial a distintas escalas y desde distintos sectores de la institución pública; la segunda, por la visión local del territorio y sus complejas maneras de producción, que muchas veces discrepa de las formas tradicionales y que redundan en problemas territoriales y posteriormente en conflictos territoriales. Por ello, los desafíos en el contexto de la planificación territorial aumentan, teniendo como base un reconocimiento de aspectos geográficos que son impres cindibles para poder reconocer nuestro entorno y generar líneas de producción de conocimiento local en cuanto al reconocimiento del territorio. Este capítulo busca reconocer en LaAraucanía la identidad particular basada en su geografía y todo el legado de sus pueblos originarios, lo que le otorga un alto valor natural y cultural, el cual se vuelve imperativo conocer y reconocer al momento de planificar su territorio. Junto con ello, planteamos que el patrimonio puede ser una herramienta, como componente territorial, donde se cruzan tanto valores materiales como inmateriales, naturales como cultu rales. Esto podría aportar significativamente en la elaboración de políticas territoriales desde una ética del respeto que logre equilibrar los distintos pilares del desarrollo sostenible. Arroyo, M. T. K., Marticorena, C., Matthei, O., Muñoz, M. y Pliscoff, P. (2002). Analysis of the contribution and efficiency of the Santuario de Naturaleza Yerba Loca, 33ºS in protecting the vascular flora of the Metropolitan Region of Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 75 : 767-792. Bannister, J. R., Vidal, O. J., Teneb, E. y Sandoval, V. (2011). Latitudinal patterns and regionalization of plant diversity along a 4270-km gradient in continental Chile . Aust. Ecol., 37. Recuperado de https:// doi.org/10.1111/j.1442-9993.2011.02312.x. Bello, Á. (2014). Cordillera, naturaleza y territorialidades simbólicas entre los mapuche del siglo xix. Scripta Philosophiæ Naturalis , 6 : 21-33. Bibliografía
308
Made with FlippingBook Online newsletter creator