Gobernanza ambiental

Evolucióndelasprácticasdeplanificaciónyreflexiones sobreLaAraucanía

Nadero, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término soste nible. Cuadernos de Investigación Urbanística, 41 : 7-18. Neira, Z., Alarcón, A., Jelves, I., Ovalle, P., Conejeros, A. y Verdugo, V. (2012). Espacios ecológico-culturales en un territorio mapuche de la región de La Araucanía en Chile. Chungará (Arica) , 44 (2): 313-323. Nijkamp, P., Van den Bergh C. y Soeteman, F. (1990). Regional sustainable development and natural resource use. World Bank Annual Confe rence on Development Economics. Washington D.C. ONU (1992). Conferencia de la ONU sobre Media Ambiente y Desarrollo . Río de Janeiro: ONU. Osorio, K. (2012). Los atributos del Valor Universal Excepcional de una propiedad considerada Patrimonio Mundial. El caso del Sitio Ar queológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá. Canto Rodado, 7 : 1-27. Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mun dial . París: UNESCO. Pelenc, J., Lompo, M., Ballet, J. y Dubois, J. (2013). Sustainable Human Development and the Capability Approach: Integrating Environ ment, Responsability and Collective Agency. Journal of Human Development and Capabilities, 14 (1): 77-94. Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En Foladori, G. y Pierri, N. (Comps.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27-81). México: M. A. Porrua. Pliscoff, P. (2015). Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile. Informe Técnico ela borado por Patricio Pliscoff para el Ministerio del Medio Ambiente. Santiago de Chile. p. 63. Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: Aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará, Revista de Antropología Chilena 46 (2): 271-283. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/s0717 73562014000200008. Rueda, S. (Ed.) (2008). Plan Especial de Indicadores de SustentabilidadAm biental de la Actividad Urbanística de Sevilla. Recuperado de http:// www.ecourbano.es/imag/00%20DOCUMENTO%20ENTERO.pdf. Ramírez, J. F. (2015). Prolegómenos para una Teoría de la Planeación Urbana en Colombia . Recuperado de https://www.academia. edu/305470/Prolegomenos_para_una_Teoria_de_la_Planeacion_Ur bana_en_Colombia.

311

Made with FlippingBook Online newsletter creator