Gobernanza ambiental
Daniel Rozas-Vásquez y Fernando Peña-Cortés
no logró la aprobación y ha sido otro más de los instrumentos que no han entrado en operación (Gutiérrez y Peña-Cortés, 2011). Por otra parte, la iniciativa llevada a cabo por la Subsecretaría de Desarrollo Regional yAdministrativo en el período 2012-2017, en orden a impulsar los PROT en todo el país, no logró mayor avance en La Araucanía, siendo una de las regiones con menor logro en este proceso. Lo anterior se plantea con un desafío relevante hacia el futuro (Peña-Cortés et al. , 2019), considerando la nueva legislación que los establece como un instrumento relevante en la espacialización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) y como promotor del crecimiento y calidad de vida. Como resultado de este proceso, Peña-Cortés et al. (2019) muestra que en Chile los Instrumentos de Planificación Territorial disponibles no están lo suficientemente adaptados a la naturaleza y velocidad de las transformaciones que ocurren en el territorio, así como respecto de las necesidades de protección de las zonas frágiles o de alta peligrosidad natural, considerando criterios de sustentabi lidad y calidad de vida. En los últimos años, se ha observado cómo diferentes informes muestran que nuestro país presenta severos des equilibrios territoriales y su capacidad de implementar mecanismos de planificación pertinentes y actualizados ha sido muy baja, en contraste con las dinámicas de cambio que han imperado sobre el uso del suelo (OECD, 2017; Peña-Cortés y Pincheira-Ulbrich, 2018). En términos de la integración práctica del enfoque de sosteni bilidad en los IPT, el año 2010 se llevó a cabo la modificación de la ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19.300). Bajo los lineamientos de la nueva ley (Ley 20.417), el país incorporó en su estructura institucional el Ministerio de Medio Ambiente y a la vez adoptó una visión más estratégica para incorporar objetivos ambientales y de sostenibilidad en el desarrollo de políticas y planes (Rozas-Vásquez y Gutiérrez, 2018). Esta visión se hace concreta con la implementación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), la que desde 2010 debe ser implementada de forma obligatoria en todos los IPT, además de los PROT. La figura 2 presenta de forma sintética la evolución de la racionalidad del proceso de EAE y cómo
358
Made with FlippingBook Online newsletter creator