Gobernanza ambiental
Daniel Rozas-Vásquez y Fernando Peña-Cortés
de la EAE, el proceso se enfocaba principalmente en aspectos forma les y procedimentales de lo que sería el informe ambiental, basado en un modelo genérico ajustable a cualquier IPT más que en temas sustantivos relacionados a la sostenibilidad (Jiliberto et al. , 2014). Finalmente, en paralelo con la elaboración del reglamento de la EAE, el Ministerio de MedioAmbiente lanza una nueva guía metodológica (MMA, 2015), la que en esta oportunidad sugiere cambios impor tantes en su racionalidad. Este nuevo modelo se acerca a lo que se conoce como centrado en la decisión, en donde el proceso de EAE intenta ir más allá que una evaluación ambiental estructurada solo para cumplir la normativa, y ahora plantea una visión a largo plazo, flexible y estratégica, orientada a fortalecer el proceso de decisión (Rozas-Vásquez y Gutiérrez, 2018). Lo anterior da cuenta de que, si bien la intención política existe y se ha expresado en una serie de documentos normativos y de apoyo procedimental, los mayores desafíos tienen que ver con la implemen tación. Reflejo de esto es el gran número de IPT a nivel país que a la fecha se encuentran desactualizados, lo que implica que la EAE tampoco está operando o en algunos casos ni siquiera existe. Según el sistema en línea de la EAE (https://eae.mma.gob.cl/), al mes de agosto de 2019, de un total de 313 reportes registrados desde 2011, solo nueve tienen resolución de aprobación del proceso. Esto implica que, en casi diez años de implementación, aún no se cuenta con un instrumento que efectivamente incorpore criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones a nivel territorial en Chile. Por otra parte, el 100% de las EAE aprobadas corresponden a PRC, los que solo involucran el espacio urbano. En el caso particular de La Araucanía, la situación es similar, con gran parte de las comunas sin sus IPT actualizados. Si bien a la fecha existen cuatro comunas con la EAE en etapa de avanzada, aún no hay ninguna en estado vigente. Otro de los grandes desafíos de la sostenibilidad en la planifi cación territorial es cómo la EAE efectivamente incorpora los linea mientos del desarrollo sostenible en la elaboración de los diversos IPT en sus múltiples escalas de actuación. La figura 3 muestra cómo las distintas regiones han abordado algunos de los 17 ODS en el
360
Made with FlippingBook Online newsletter creator