TTE127
Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!
1
“Percepciones de estudiantes en práctica profesional sobre el uso de la
lengua española en clases de inglés en dos universidades en el sur de
Chile”
Trabajo de investigación para optar al grado de Licenciado en Educación
Natalia Fernanda Febrero Valenzuela
Jeremy Antonio Mora Azócar
Valentina Denisse Rodríguez Olivera
Maite Lorena Suazo Montero
Michelle Francisca Tardones Peña
Profesora Guía: Dra. Andrea Cocio Seguel
Profesora Informante: Claudia Quezada Garrido
05 de diciembre de 2021
2
Agradecimientos
Damos gracias a Dios por darnos la oportunidad de formar parte de este proceso educativo
que nos ha enriquecido tanto como profesionales de la educación como personas, trabajando
hacia el ser íntegros en cada aspecto de nuestra vida. Agradecemos también a la Universidad
Católica de Temuco por formarnos académicamente y apoyarnos en el proceso de desarrollo
profesional.
Queremos además de reconocer a cada persona que fue participe de este proceso, por
habernos orientado y brindado apoyo incondicional durante el transcurso de esta etapa.
Finalmente, le damos las gracias a nuestras familias y amigos por darnos ánimo y contención
en cada momento de necesidad en este proceso de aprendizaje.
3
Índice
Resumen
4
Introducción
5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
6
Capítulo 2. Marco Teórico
15
15
2.1. Aprendizaje y Desarrollo del Lenguaje
17
2.2. Perspectivas de la Enseñanza y el Aprendizaje del Idioma Inglés
2.3 Metodologías en la Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés en Chile
19
2.4 La Formación de Profesores de Inglés en Chile
21
2.5 Uso de L1 y L2 en Clases de Inglés
22
Capítulo 3. Marco Metodológico
27
3.1 Diseño
27
3.2 Población y Muestra
28
3.3. Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
30
3.4 Procedimiento de Recolección de Datos
31
3.5 Plan de Análisis
32
Capítulo 4. Resultados y Aplicación
33
4.1 ¿En qué situaciones se utiliza la L1 con mayor frecuencia?
35
4.2 ¿Cómo se Utiliza la Lengua Materna en Clases de Inglés?
39
4.3 ¿Por qué se Utiliza la Lengua Materna en Clases de Inglés?
46
Capítulo 5. Conclusión
55
Apéndices
69
4
Resumen
El uso de la lengua materna en clases de inglés sugiere una situación que permite debatir
acerca de los beneficios y perjuicios que puede producir en la enseñanza aprendizaje de los
estudiantes. Diversos autores y expertos en educación manifiestan su postura a favor y en
contra de usar la lengua materna en la enseñanza de una segunda lengua o lengua extranjera,
permitiendo tener una mirada más amplia acerca de los motivos que estos presentan para
apoyar una postura o la otra como la ideal.
El objetivo de la presente investigación es analizar las diferentes percepciones de estudiantes
en práctica profesional frente al uso de la lengua materna en clases de inglés. Para cumplir
con este propósito, se trabajó con una muestra de 16 estudiantes en práctica profesional de
dos universidades de la ciudad de Temuco.
Los resultados indicaron que la mayor parte de los participantes tiene una perspectiva positiva
sobre el uso del español en la clase de inglés, sin embargo, existe una distinción respecto a
su uso, ya que se enfatiza evitar el uso desmedido del español; develando una dependencia
del uso de la lengua materna al momento de enfrentar situaciones que dificultan la
comprensión.
5
Introducción
Este trabajo de investigación apunta a develar el eje temático de las percepciones de
estudiantes de pedagogía en inglés en práctica profesional de dos universidades en el sur de
Chile sobre el uso de español como lengua materna (L1) durante las clases de inglés en cursos
de enseñanza media en colegios de la ciudad de Temuco. La característica principal de este
tema de investigación es la diversidad de opiniones por parte de los estudiantes en práctica
respecto al uso de la lengua materna en la sala de clases, permitiendo así el análisis de los
motivos y los momentos que involucran el uso distintivo de esta.
Para analizar esta situación es necesario mencionar sus posibles causas. Es posible reconocer
que una de ellas es la variedad de características y estilos de aprendizaje de los escolares,
debido a que en algunos casos los contenidos resultan factibles de comprender e integrar
utilizando exclusivamente la lengua inglesa, sin embargo, para algunos alumnos este método
resulta frustrante. Por otro lado, existen aspectos como la entrega de instrucciones de las
actividades y el fortalecimiento de relaciones interpersonales en las que el uso de la primera
lengua podría ser considerado necesario e incluso beneficioso.
En cuanto al interés para hacer este trabajo de investigación, se afirma que posee una índole
académica y profesional, ya que esta investigación abarca una temática que se presenta
algunos de los espectros presentes dentro de las aulas de clases de inglés en situaciones que
involucran la participación, formación y percepción de los estudiantes en práctica. De esta
manera, esta investigación puede contribuir a la comprensión de los distintos fenómenos
presentes en las percepciones de los practicantes respecto al uso de la L1 en la enseñanza del
inglés, tomando acción ante la necesidad de fortalecimiento de estrategias de uso del idioma
para los futuros profesores.
Desde la mirada del paradigma naturalista analizamos datos a partir de un enfoque
cualitativo; recopilando información de situaciones específicas para construir conclusiones
generales respecto al tema en cuestión. De esta forma, el objetivo de investigación está
orientado a conocer las percepciones de estudiantes de pedagogía en inglés, sobre el uso de
la L1 durante las clases de inglés en cursos de enseñanza media en colegios de la ciudad de
6
Temuco, con el objetivo de contribuir a la formación de profesores de inglés de la región.
Respecto a la perspectiva didáctica de esta investigación, esta es constructivista con un diseño
no experimental interpretativo y fenomenológico. Además, se considera la entrevista
semiestructurada como método de recolección de información.
Por otro lado, los capítulos en este trabajo de investigación, estos se encuentran organizados
de acuerdo al formato general planteado por la organización académica pertinente para los
trabajos de investigación como el presente; en el capítulo uno se encuentra el planteamiento
del problema, los conceptos teóricos relevantes junto con las orientaciones y las sugerencias
propuestas por el Ministerio de Educación en relación con el uso de la lengua materna y la
lengua inglesa.
En el capítulo dos se plantea el marco teórico y conceptual en el cual se fundamentan los
principios esenciales de la temática planteada en la presente investigación, desde la visión de
aprendizaje de una lengua hasta las estrategias comúnmente utilizadas en el contexto
nacional. Al mismo tiempo se presenta una variedad de estudios relacionados al problema de
investigación, señalando la información existente en relación al objetivo en estudio.
En relación al capítulo tres, este hace referencia al marco metodológico del presente
documento, definiendo las distintas estrategias y procedimientos llevados a cabo con el fin
de organizar y lograr la investigación de manera efectiva y conforme a lo planificado. De la
misma forma en el capítulo cuarto se presentan los resultados de la investigación y su
correspondiente análisis conforme a la teoría y experiencia previamente expuesta en la
investigación. Comparando la información existente en proyectos, libros académicos e
investigaciones similares con la obtenida desde nuestro estudio.
Finalizando con el capítulo cinco conteniendo las conclusiones y análisis finales del presente,
reconociendo las limitaciones y propósitos futuros de la investigación. Asimismo, le
acompañan las entrevistas y protocolos mencionados a lo largo del documento, sirviendo
detalladamente para el conocimiento y transparencia del trabajo realizado.
7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
El primer capítulo de este documento presenta la teoría recolectada para reconocer y plantear
el problema de esta investigación, permitiendo relacionar y entender lo que exponen
diferentes autores y entes educativos ministeriales acerca del problema identificado.
De acuerdo con lo definido en la Ley General de Educación Chilena (2009), educación es el
proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas,
este proceso conlleva el uso de distintas estrategias y prácticas con la finalidad de lograr el
desarrollo integral de los estudiantes. Parte de esta integridad del aprendiz se complementa
con la adquisición de una segunda lengua [L2] (lengua extranjera, inglés en este caso) y para
la cual existen variadas orientaciones y sugerencias sobre la metodología y prácticas
necesarias para la enseñanza del idioma con un enfoque comunicativo de la lengua
(Ministerio de Educación [MINEDUC], 2015).
Por un lado, dentro de las orientaciones existentes se destaca la práctica del habla de la lengua
inglesa en el aula como forma de exposición al idioma objetivo. El tiempo de exposición a
este idioma tiene relación positiva con el progreso del aprendizaje de la L2 de los estudiantes
en contextos comunicativos reales. MIN EDUC (2015) afirma que, “la adquisición de un
idioma solo ocurrirá si el aprendiz se encuentra expuesto a abundantes muestras de la lengua
que se quiere adquirir” (p.286). A partir de lo anterior, es posible entender que los estudiantes
van a aprender un idioma de manera efectiva si son expuestos al idioma inglés de manera
constante o exclusiva, lo que también se podría traducir en una inhibición del uso de la lengua
materna.
Al mismo tiempo, el MINEDUC (2014) estipula dentro de los Estándares Disciplinarios de
inglés, que el dominio avanzado del inglés del futuro profesor o profesora del idioma debería
ser demostrado cuando, entre otros puntos, “Se comunica en inglés, en forma efectiva, el cien
por ciento del tiempo en la sala de clases” (p. 29). Sin emba rgo, las indicaciones sobre este
punto podrían no ser congruentes con lo que se implementa realmente en la sala de clases,
considerando que la exposición ideal a un idioma extranjero en contexto escolar es
8
controversial y difícil de medir, debido a la variedad de factores y variables que influyen en
la recurrencia del uso de la L2 en el aula (MINEDUC, 2014; Navarro, 2010).
El inglés es el idioma que con mayor frecuencia se enseña como lengua extranjera en el
sistema educativo chileno, ya que “se ha transf ormado en un elemento básico y fundamental
en la educación de los estudiantes en las escuelas, y constituye para ellos una herramienta
elemental que les permite acceder a información y a nuevos conocimientos” (MINEDUC,
2015, p. 238) por lo que como futuros profesores de inglés enfocaremos nuestra investigación
precisamente a las distintas percepciones de los momentos de uso de la L1 en estudiantes de
pedagogía en inglés en práctica dentro del aula, la forma en la que la usan y los diferentes
motivos que llevan a su utilización en el contexto local, pudiendo así generar conciencia
sobre la realidad existente y tomar medidas para la formación de estudiantes respecto al
aprendizaje del idioma.
Según lo señalado por Aguilera (2017), algunos de los factores que afectan el uso de la
segunda lengua en la sala de clases son la inseguridad del docente en cuanto a la competencia
oral, repeticiones en los programas curriculares que suscitan una pérdida de la destreza oral
de los maestros, así como la desmotivación y la regulación del comportamiento en los
estudiantes.
Por otro lado, el uso apropiado y moderado de la L1 es recomendado por algunos expertos,
para quienes el mencionado uso de la L1 en clases de inglés se ha denominado “code switching” (cambio de un idioma al otro durante la clase), es referido por especialistas como
Janulevičienė y Kavaliauskienė (2002, citados en Haamed, 2021), quienes señalan que el
intercambio en el uso de la L1 y L2 en el aula de clases es de utilidad para que los estudiantes
puedan mantener su personalidad, reducir la ansiedad y ganar confianza en su elección de
palabras a la hora de utilizar la lengua extranjera específicamente.
Diversos autores han realizado estudios extranjeros sobre la importancia de la presencia de
la L2 al momento de su enseñanza. Uno de ellos señaló que alrededor del 80% de los
profesores encuestados hablan inglés en el aula más de un 50% del tiempo (Aguilera, 2017).
9
Esto quiere decir que el porcentaje de exposición que estos estudiantes tienen con el idioma
inglés es considerable, puesto que puede ser utilizado durante la mitad del tiempo y más.
Otro estudio con un resultado similar señala que la mayoría de los profesores encuestados
hablan español un 50% del tiempo de la clase de inglés (Peralta, 2012), lo que indica que se
les otorga el mismo nivel de importancia tanto al uso de L1 como de L2. Aunque los estudios
no hacen mención del efecto que estas prácticas tienen en el proceso educativo de los
estudiantes, sí mencionan que las razones más comunes para su uso son la aclaración de
dudas y construcción de significados.
Por su parte, un estudio realizado en estudiantes de tercer año medio de un colegio rural de
Colombia señala que el uso de plataformas audiovisuales como YouTube sugiere un
beneficio en aspectos del uso mecánico del lenguaje y habilidades orales del idioma
extranjero (Aristizábal-Jiménez, 2020). Esto concluye que la exposición y familiaridad que
los estudiantes tienen con el inglés a través de creadores de contenido de habla inglesa les
ayuda a tener más confianza a la hora de enfrentarse a la L2. Asimismo, un estudio llevado
a cabo en Tailandia a estudiantes de pregrado de inglés como Lengua Extranjeras (en inglés
EFL) muestra que la fortaleza de los estudiantes es la creatividad al desenvolverse en temas
de conversación y discusión de las evaluaciones orales en inglés (Boonkit, 2010). A partir de
estos resultados se puede inferir que, a gracias a la exposición de los estudiantes a material
auténtico, como son videos o el uso de plataformas virtuales de su interés que utilizan el
inglés para comunicarse, permite a los estudiantes tener una mejor actitud frente al idioma y
desarrollarse de una manera más crítica y creativa en el ámbito académico.
Desde otro punto de vista, se encontraron diversos estudios relacionados al uso de la L1 en
la clase de inglés. Uno de estos estudios, realizado en España, señala que la mayoría de los
maestros en formación encuestados usan la L1 en la sala de clases porque hay una falta de
competencia en el idioma inglés de parte de los escolares (Estrada, 2020). Se podría otorgar
una interpretación negativa a este hecho, al decir que usar la L1 no es óptimo para el
aprendizaje de una L2, no obstante, un estudio realizado en el mismo país considera el uso
de la lengua materna en el aula de inglés como una herramienta beneficiosa para los
estudiantes que entrelaza la información de la clase con los conocimientos que estos ya
10
tienen, haciendo uso de la L1 para aclaración de dudas e interpretaciones (Galindo, 2007), lo
que permite una contextualización de que en España hay diversas opiniones acerca del uso
de la L1 en aulas de L2. También se encontraron estudios con resultados similares tales como
el de un profesor de matemáticas en Sudáfrica indica que el permitir que los estudiantes usen
su idioma materno en conjunto con el inglés facilita su comprensión sobre los contenidos
(Graven y Robertson, 2020). En consecuencia, se podría inferir que el uso de la L1 en el aula
de clases podría tener una connotación positiva en ciertas ocasiones, dadas las experiencias
en donde el uso de la L1 resulta beneficioso y significativo para los estudiantes,
especialmente en la comprensión y la verificación de contenidos.
Luego de considerar el contexto mundial de algunos estudios, se identificó información
relevante respecto a la realidad de la enseñanza de la L2 en Chile. Existe un estudio que tiene
como objetivo conocer la frecuencia con la que profesores y estudiantes se comunican
utilizando la L1 en las clases de inglés a nivel nacional, este señala que dentro de las regiones
encuestadas, la Región de Arica y Parinacota es la que tiene un menor promedio de uso del
español con fines didácticos en las aulas de clases, mientras que la región del Maule y de
Antofagasta son las que presentan un menor promedio en cuanto al uso del español como
lengua de comunicación entre el profesor y el estudiante en las aulas de clases (Donoso,
2020). Con esta información se puede inferir que en dichas regiones tanto para los fines
didácticos como comunicativos se habla en inglés en su mayoría, apegándose a una
perspectiva del uso exclusivo de la L2, por lo que se manifiesta de manera clara que el
porcentaje de tiempo dedicado a comunicarse únicamente por la lengua inglesa es igualmente
relativo para cada contexto escolar.
Por otra parte, un distinto estudio nacional concluye que las percepciones de estudiantes
universitarios acerca de las técnicas utilizadas en la clase de inglés están mayoritariamente
enfocadas a la necesidad de tener más práctica en la pronunciación del inglés (McBride,
2009). Según esto es posible asumir que son los mismos escolares quienes reconocen la
necesidad de utilizar con mayor frecuencia el idioma inglés durante las clases, puesto que los
estudiantes necesitan practicar la pronunciación de la lengua meta (L2). Asimismo, se
desprende de estos resultados que el excesivo uso del español puede generar en los
11
estudiantes la inquietud de necesitar una práctica más profunda y constante del idioma como
forma de exposición a éste, de manera que puedan utilizar el idioma de manera más precisa
y fluida.
En complemento a lo indicado anteriormente, otro estudio chileno indica que es importante
adaptar las metodologías de enseñanza de la L2 utilizadas en la clase (De la barra y Carbone,
2020). Según estos autores, las adaptaciones, como lo son el uso de instrucciones basadas en
contenido y estrategias de cooperación, podrían facilitar y disminuir la brecha existente entre
los estudiantes de inglés, sin hacer mención de la lengua materna como herramienta para
estas adaptaciones. De estos datos se desprende que es de gran relevancia conocer cuáles
son las necesidades de los estudiantes con el fin de diseñar una clase acorde a qué y cómo
los estudiantes realmente necesitan aprender y practicar para lograr un aprendizaje efectivo
de la lengua meta.
A partir de las consideraciones precedentes en conjunto con la literatura revisada en cinco
indexadores diferentes, usando variados criterios de búsqueda respecto al uso de español e
inglés en clases de L2 en contexto nacional e internacional, se evidencia la falta de
información situada en el contexto de la región de la Araucanía de Chile acerca de las
percepciones de estudiantes en práctica profesional acerca del uso de la lengua materna en
clases de inglés en enseñanza media, no siendo posible contar con estudios que aborden este
eje temático en la región, lo cual dificulta visualizar cómo es el uso de español en el contexto
local.
Por lo anterior, y considerando la presencia de carreras universitarias en el contexto regional
encargadas de la formación de profesionales responsables de la enseñanza de este idioma, se
plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción de estudiantes de
pedagogía en inglés de dos universidades de Temuco en práctica profesional acerca del uso
de la lengua española en clases de inglés?
12
1.1 Preguntas de Investigación
Con el objetivo de guiar la investigación, se plantean a continuación las preguntas a resolver
en la presente. Posteriormente se presentan los objetivos que se derivan de estas y se utilizan
como guía de las etapas posteriores del desarrollo de la investigación.
¿Por qué usar L1 en clases de L2? ¿Estrategia didáctica o refugio de inseguridades del manejo
del habla? ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes en práctica profesional de
pedagogía en inglés respecto al uso de la L1 en aulas de clases de L2? ¿En qué situaciones
se utiliza la L1 con mayor frecuencia? ¿Qué aspectos favorecen o dificultan el uso del
español en la clase de inglés?
1.2 Objetivos
● Objetivo General
● Develar percepciones de estudiantes de pedagogía en inglés en práctica profesional
sobre uso de la lengua materna en clases de inglés en cursos de enseñanza media en
colegios de la ciudad de Temuco.
● Objetivos Específicos
● Indagar sobre la percepción de cuándo los estudiantes en práctica profesional utilizan
la L1 en clases de inglés.
● Indagar sobre la percepción de cómo los estudiantes en práctica profesional utilizan la L1 en clases de inglés.
● Indagar sobre los motivos que sostienen los estudiantes en práctica profesional para
utilizar la L1 en las clases de inglés.
13
1.3 Justificación del Estudio
La presente investigación constituye una relevancia importante dentro de la recolección
teórica respecto al tema en discusión ya que esta se compone en base a las variadas
metodologías presentes en el currículum nacional, además de las creencias internacionales
de la forma de enseñanza de un idioma extranjero y cómo es su relación en el aula con el uso
de la lengua materna de los individuos participantes del proceso educativo. Al mismo tiempo,
la relevancia académica y práctica para quienes realizamos la investigación nos permite
responder antes de implementar nuestra experiencia cómo practicantes en el futuro cercano
con las respuestas a las diversas preguntas planteadas, nutriéndonos de conocimiento y
habilidades para el futuro con estudiantes con perfiles similares a los estudiados.
Respecto de la relevancia Teórica esta investigación se realiza con el propósito de aportar
información acerca de la realidad existente sobre el uso y metodología de enseñanza de la
lengua inglesa como L2 en clases de inglés por las nuevas generaciones de profesionales del
área, en colegios de enseñanza media en la ciudad de Temuco, Chile. Los resultados
obtenidos en esta investigación conducirán a un uso contextualizado de los conocimientos
metodológicos internacionales existentes, situándose en la realidad educativa regional.
Asimismo, la relevancia práctica y profesional de esta investigación es crucial ya que suple
la necesidad conocer el tipo de metodología que un futuro profesor/a utiliza en el transcurso
de la clase de inglés, específicamente en lo que concierne el uso del idioma español en los
diferentes contextos. Además, dado que esta busca las distintas metodologías que se aplican
y adaptan al contexto en el que se sitúan de modo en que se beneficia así a cada estudiante
de pedagogía en inglés, dándole la posibilidad de conocer y comprender lo que sucede en el
contexto en el que trabajarán y cuáles son las situaciones más comunes que se dan en este,
preparándolo para enfrentar con mejores herramientas la realidad descrita.
En cuanto al ámbito profesional, la investigación brinda la posibilidad de establecer
orientaciones claras sobre el uso de español en la sala de clases de inglés en la región de la
Araucanía, tomando en cuenta las percepciones, necesidades y contextos a los que se
14
enfrentarían los futuros docentes. De esta manera, sería posible mejorar, no solo el
aprendizaje y desempeño académico de los escolares, sino que también el proceso de
inserción de un profesor novel a la realidad educativa en función de los idiomas utilizados en
la enseñanza de una lengua extranjera. En el caso de utilizar esta investigación como
orientación, se puede considerar el impacto que puede tener tanto para profesores(as) de
inglés de la novena región como para entidades formadoras de profesores de inglés, en las
que puede utilizar como referencia, ya sea para investigaciones, modificaciones en el
currículum de formación de profesores(as) y/o en la enseñanza de estrategias en este grupo
de estudiantes en particular.
15
Capítulo 2. Marco Teórico
En el siguiente capítulo se presentará el marco teórico y conceptual, en donde se podrá revisar
las posturas de diferentes autores expertos, así como los resultados de estudios nacionales e
internacionales acerca de la temática abordada en esta investigación. Serán abordados temas
desde el aprendizaje y desarrollo del lenguaje; las diferentes metodologías de enseñanza del
inglés, hasta el uso de la lengua materna y el inglés en el aula, entre otros.
2.1. Aprendizaje y Desarrollo del Lenguaje
Según la Real Academia Española de la lengua [RAE] (s.f., definición 1), el concepto de
aprendizaje se define como la acción y efecto de aprender algún oficio u otra cosa. Uno de
los aprendizajes identitarios en la vida de un ser humano es el desarrollo del lenguaje.
Del mismo modo, se encuentra la definición de lenguaje según Papalia (2009) que se plantea
como u n “sistema de comunicación basado en palabras y gramática” (p. 221). Aunque dentro
del área teórica de la adquisición del lenguaje existe un debate ‘naturaleza - crianza’
largamente discutido, se definen las teorías más conocidas, la primera atribuida a B. F.
Skinner (1957 citado en Papalia 2009) relacionada al aprendizaje del lenguaje basado en la
experiencia, haciendo referencia a la necesidad del infante de además de ser expuesto al
lenguaje, debe ser guiado y enseñado logrando así, eventualmente, el habla adulta formal.
Se plantea la adquisición de una lengua por medio del uso de estrategias de observación,
imitación y reforzamiento, siendo esta cuestionada en diversos aspectos según la perspectiva
nativista de Chomsky (1957 citado en Papalia 2009), quien postula un rol más activo por
parte del aprendiz, el que tendría la habilidad de crear y formar estructuras lingüísticas
diferentes a las ya escuchadas o recibidas del entorno; explicando así el fenómeno de habla
infantil en la que los niños cometen errores al crear nuevas oraciones y estructuras que no
han escuchado antes.
En base a las mencionadas teorías se han construido diversas discusiones en torno a cómo se
adquiere una lengua, sin embargo, de acuerdo a Papalia (2009) reconocidos autores como
Chomsky, Piaget y Vygotsky acuerdan que el proceso de adquisición de una lengua comienza
16
con el sentimiento de comunicar las necesidades presentes en el infante, demostrándose al
comienzo de la vida en llantos y quejidos, y que posteriormente van progresando, de acuerdo
a la edad, para luego utilizar el concepto que denominamos “habla lingüística” en donde
existen expresiones verbales que pueden transmitir un significado.
Asimismo, Lantolf (2002), señala que destacados psicólogos a lo largo de la historia e
influenciados por las ideas de Vygotsky, han establecido que el aprendizaje de una segunda
lengua no se relaciona directamente con el aprendizaje y enseñanza de vocabulario, sonidos
y gramática, sino más bien se centra en la necesidad de comunicación. De la misma manera
se puede mencionar que Krashen (1981 citado en Sánchez 1994) expresa que es necesario
diferenciar los conceptos de adquisición y aprendizaje de una segunda lengua, puesto que la
adquisición de esta supone el manejo de una lengua que se da en un contexto natural de
manera espontánea; sin embargo, la enseñanza de una segunda lengua, como ha sido
previamente mencionado, se vincula a una actividad intencional.
Dentro de este proceso de desarrollo del lenguaje existen diversos factores que afectan su
efectividad y rapidez de desenvolvimiento, tales como, el desarrollo cerebral del individuo,
la relación con cuidadores o padres, el habla que se dirija al sujeto, entre otros (Papalia,
2009). De la misma manera que estos factores pueden afectar el proceso de adquisición de
una lengua al inicio de la vida humana, también pueden afectar la adquisición de una segunda
lengua, con la diferencia que el proceso de esta última puede ser más intencional y no tan
espontánea como la primera en mención (Navarro, 2010, p.119).
Lo mencionado anteriormente involucra las etapas de cada individuo y cómo este aprende a
utilizar la L1. Sin embargo, también se aclara que en la adquisición de la lengua materna y
una segunda lengua hay diferencias, tanto en etapas como en proceso de adquisición de
dichas lenguas. Además, se hace especial énfasis en el aprendizaje de una lengua con fines
comunicativos.
17
2.2. Perspectivas de la Enseñanza y el Aprendizaje del Idioma Inglés
Un aspecto importante a considerar en cuanto a la enseñanza de una segunda lengua es que
algunas de las creencias de los estudiantes de pedagogía pueden estar condicionadas por sus
propias experiencias de aprendizaje. A causa de estas posibles diferencias entre las creencias
de profesores y estudiantes respecto al proceso de aprendizaje lingüístico, es recomendable
adaptar, en la medida en que lo permitan las posibilidades, la práctica docente en base a los
intereses y necesidades reales de los estudiantes con el propósito de cumplir sus expectativas
de aprendizaje lingüístico según Hyum-Woo (2011, citado en Ormeño, Rosas. 2015).
Respecto del aprendizaje de una segunda lengua, es considerado por autores como Redondo
y Bautista (2002) como un proceso que idealmente debe comenzar durante los primeros años
de vida de la persona, señalan también que los niños “tienen una especial predisposición para
la apropiación lingüística y el desarrollo cognitivo y socioafectivo ” (p.169), es por esto que
las autoras enfatizan en que es necesario comenzar el proceso cuanto antes para aprovechar
las características cerebrales de plasticidad que se dan en edades tempranas, así como las
habilidades y capacidades innatas de los niños y niñas.
Sin embargo, el MINEDUC plantea el comienzo del aprendizaje de una segunda lengua
inglés a la edad promedio de 10 a 11 años. Cuando consideramos este grupo etario
específicamente, Papalia (2009) plantea que su etapa de desarrollo cognitivo llamado
operaciones formales a partir de los 11 años, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad
del pensamiento abstracto, proporcionando una forma más flexible de manipular la
información. Por este motivo resulta esencial buscar las mejores estrategias para enseñar una
segunda lengua a un estudiante adolescente, de manera que lograr un aprendizaje
significativo.
Díaz, Villalón y Adlerstein (2015), refieren que para lograr un aprendizaje significativo se
requiere que el educador no solo sea apto en el área que enseña, sino que también tenga una
perspectiva evolutiva de los estudiantes para poder guiar esta trayectoria de desarrollo. Esta
característica es crucial para el aprendizaje del lenguaje debido a que el lenguaje es un
elemento utilizado en todos los programas de cursos, y además por el motivo de que el
18
profesor debe adaptar el lenguaje utilizado a las necesidades de los estudiantes para lograr
un desarrollo tanto de la competencia oral como escrita del lenguaje. Afirmando lo
anteriormente mencionado, el MINEDUC (2014, p.20) comparte la idea que un educador(a)
de segunda lengua, en este caso inglés, debe igualmente dominar las competencias orales y
escritas de la lengua inglesa.
Continuando la discusión respecto a la enseñanza de una segunda lengua, Redondo y Bautista
(2002) presentan algunos objetivos a conseguir por parte de los docentes de inglés como
segunda lengua, entre los cuales se destacan: la familiarización de los estudiantes con los
sonidos ingleses, que los estudiantes puedan reconocer y relacionar las distintas palabras y
expresiones en inglés con su realidad más cercana y la expresión oral mediante el idioma
inglés, entre otros. De la misma forma, las autoras mencionadas, señalan que los docentes
deben propiciar un ambiente de aprendizaje lúdico, inculcar las ideas de interculturalidad en
los estudiantes, así como también aceptar el silencio del estudiante como respuesta a una
primera aproximación a la lengua extranjera.
A través de los años ha sido posible reconocer diferencias en el énfasis del aprendizaje de
una segunda lengua. Pizarro y Josephy (2010), establecen que primeramente el aprendizaje
se centraba en el cuerpo y la conducta, luego en la mente y los procesos cognitivos, hasta
finalmente llegar a el área afectiva, relacionadas con la motivación intrínseca y extrínseca,
así como son la actitud y motivación del estudiante. De esta manera es posible reconocer que
el aprendizaje se produce de manera interna y externa, siendo el factor afectivo uno de los
aspectos principales y más importantes al momento de aprender una segunda lengua.
Haciendo mención de las ejemplificaciones mencionadas en torno al idioma inglés, se debe
recalcar que este es un idioma germánico occidental hablado por millones de personas
alrededor del mundo. Según Graddol (1997), el rápido crecimiento tecnológico y económico
de países de habla inglesa, especialmente Estados Unidos, le ha otorgado a este idioma su
estatus actual de lengua franca o universal. Debido a esto, el tener cierto grado de dominio
del idioma inglés sugiere beneficios en cuanto al desarrollo personal, profesional y
académico de las personas. Podría considerarse este el motivo por el cual el inglés es
enseñado en la actualidad como segunda lengua en gran parte de los países del mundo,
19
llegando a ser denominada como la lengua universal según reconocidos medios
internacionales como la Corporación Británica de Radiodifusión [BBC] (2019).
Si bien el aprendizaje de un segundo idioma implica reconocer y dominar aspectos básicos
de la lengua como lo son la gramática, vocabulario, pronunciación, fonética, entre otros, el
propósito principal de ello es el lograr expresarse comunicativamente (Lantolf, 2002). Esto
quiere decir que el estudiante de esta lengua debe ser capaz de desenvolverse de manera
óptima en diferentes situaciones de la vida cotidiana, ya sean de tipo formal o informal. En
cuanto a la enseñanza y aprendizaje del inglés como L2 dentro de las aulas de clases, el
desarrollo de las cuatro habilidades del lenguaje (comprensión lectora, comprensión auditiva,
comunicación oral y comunicación escrita) es fundamental para lograr una comunicación
adecuada y efectiva, puesto que cada una de estas se enfoca en un solo aspecto del lenguaje,
pero se mantiene una interrelación constante entre ellas, logrando así el fin comunicativo del
lenguaje.
2.3 Metodologías en la Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés en Chile
Respecto a lo mencionado, la enseñanza del inglés puede desarrollarse de diversas maneras
y un aspecto fundamental de la enseñanza son las metodologías adoptadas por un profesor,
dado que es a partir de estas que la enseñanza toma un enfoque u otro. Las denominadas
metodologías de enseñanza del inglés, según un estudio llevado a cabo en Colombia por
Forero (2012) se definen en cuatro metodologías fundamentales: “Total physical response;
respuesta física total se refiere al imitar el proceso natural de aprender una primera lengua en
el proceso de aprender la segunda, Content based approach; método basado en contenidos se
refiere a centrar las clases en conceptos que los estudiantes debieran aprender y en base a eso
desarrollar el lenguaje y Communicative language teaching; la enseñanza comunicacional
del idioma involucra el uso del idioma como una herramienta en respuesta a la necesidad de
su uso. El estudio concluye que estas metodologías demostraron ser eficaces para el
aprendizaje de una lengua extranjera. Si bien no son las únicas metodologías existentes, en
este estudio son consideradas por tener gran relevancia.
20
Por otro lado, un estudio realizado en Chile presenta distintas metodologías para la enseñanza
de lenguas, enfocándose en dos con mayor impacto: la Enseñanza Basada en Tareas y el
Aprendizaje Cooperativo. Morales y Ferreira (2008), señalan que la primera se centra en la
consideración de la lengua como una herramienta de comunicación para ejecutar tareas, las
cuales proporcionan un buen contexto para la activación de los procesos cognitivos de
aprendizaje de la L2.
Continuando con investigaciones en Chile, se encuentra aquella realizada por Rojas, Zapata
y Herrada (2013) la cual sostiene que un enfoque metodológico que ha sido usado por más
de treinta años en Chile y que sobresale entre los demás por ser el predominante en la
actualidad es la enseñanza comunicativa de la lengua, la también referida como CLT, por sus
siglas en inglés de Communicative Language Teaching . El enfoque principal de esta
metodología es una clase comunicativa en la que los estudiantes usen el lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
De manera más específica, las metodologías de enseñanza del inglés en enseñanza secundaria
en Chile son establecidas en las Bases Curriculares de enseñanza Media, en donde se
menciona que estas siguen “enfoques con énfasis en el desarrollo de la competencia
comunicativa en inglés, lo cual orienta la enseñanza del idioma” (MINEDUC, 2015, p.217).
Con esto se evidencia la trascendental importancia de la enseñanza comunicativa de la lengua
inglesa.
Independientemente de la metodología utilizada por un profesor, existen factores que
influencian el uso del inglés en la sala de clases, tales como el contexto en donde se encuentra,
el nivel de inglés, aspectos personales, entre varios. Se podría decir que uno de los más
importantes es la motivación docente, dado que tiene una influencia directa en el desempeño
de este.
Es así como las metodologías de la enseñanza del idioma se utilizan comúnmente y la
percepción general de la organización de este proceso desde distintas perspectivas.
21
Recalcando al mismo tiempo la importancia de la motivación docente en su propio
desempeño y en la forma de adaptación de metodologías en la sala de clases.
2.4 La Formación de Profesores de Inglés en Chile
Respecto de la formación de profesores(as) en Chile, se puede señalar que según Vivanco et
al. (2012), la formación comenzó en abril de 1890 en el Instituto Pedagógico de la
Universidad de Chile. Además, se señala que actualmente las universidades asumen la
formación de profesores de inglés siguiendo diferentes modalidades, tales como la formación
desde el primer año y la capacitación pedagógica a licenciados. Siguiendo la idea anterior, el
mismo autor plantea la existencia de una gran variedad universidades que ofrecen la
capacitación de la profesión mencionada, denominada en su mayoría con el término de
“Pedagogía en inglés”.
En cuanto a la capacitación pedagógica a licenciados “la Universidad de Chile y la Pontificia
Universidad Católica de Chile forman profesores de inglés para la Enseñanza Media
entregando capacitación pedagógica a licenciados” (Vivanco et al., 2012, p.12). Esto quiere
decir que personas que se especializan específicamente en el idioma son posteriormente
preparadas en estrategias pedagógicas, al contrario de la mayoría de las carreras de
‘pedagogía en inglés’ en las que se capacita a los estudiantes paralelamente en su manejo del
inglés y sus capacidades de enseñanza.
Ahora bien, respecto a la oferta formativa de la carrera de pedagogía en inglés en la Región
de la Araucanía, existen actualmente solo tres entidades acreditadas por la Comisión
Nacional de Acreditación (CNA) -institución encargada del proceso de verificar y promover
la calidad de las Universidades en Chile- siendo instituciones mencionadas la Universidad
Autónoma de Chile (AU), la Universidad de la Frontera (UFRO) y la Universidad Católica
de Temuco (UCT).
En cuanto a la formación profesional de los estudiantes de Pedagogía en inglés, existen
estándares disciplinarios que velan por el correcto desempeño de los profesores de inglés
tanto en términos de pericia del idioma como en su desarrollo como educadores. Los
22
estándares disciplinarios de inglés son directrices establecidas por el MINEDUC, las cuales
manifiestan una serie de características, actitudes, conocimientos y aptitudes que se espera
que los profesores egresados de inglés cumplan. Aquél que corresponde al estándar número
6 expresa que el futuro profesor de inglés demuestra fluidez y dominio del idioma inglés en un nivel C1 según el marco común europeo de referencia para lenguas 1 (MCER), lo cual
indica que es un modelo al que los estudiantes pueden seguir (MINEDUC, 2014). Respecto
de los estándares disciplinares se encuentra el indicador número 9 que establece que el
profesor o profesora de inglés “se comunica en inglés, en forma efectiva, el cien por ciento
del tiempo en la sala de clases” (MINEDUC, 2014, p.29). Definiendo el habla del inglés en
esta cantidad de tiempo en el aula presenta una condicionante para el profesor novicio de
inglés, haciendo que independiente del contexto, el uso del idioma debe ser siempre en inglés.
Al comparar lo estipulado en el estándar citado anteriormente con las experiencias descritas
en diversos estudios, es posible mencionar algunos aspectos relevantes al ámbito educativo
internacional e interregional en Chile. De los cuales es relevante aludir a los resultados de un
estudio llevado a cabo en España en estudiantes de todos los niveles, en el cual Galindo
(2007) concluye que el uso de la L1 en el aula es una herramienta social beneficiosa para los
estudiantes. Esto indica que el uso de la L1 en la sala de clases podría ser reconocido como
una estrategia de fortalecimiento de las relaciones sociales de los estudiantes, en lugar de ser
considerado una desventaja.
Es así como se ha podido establecer que la formación de profesores de inglés está compuesta por una variedad de componentes, existiendo orientaciones específicas para que los profesores puedan llevar a cabo su labor de la manera esperada, lo cual es visible en los estándares disciplinarios. Por consiguiente, los profesores cuentan con diversos recursos para enriquecer su labor al seguir lo estipulado por las autoridades. Sin embargo, como ha sido mencionado anteriormente, una de estas estipulaciones sugiere el uso exclusivo del inglés en todo momento en la clase, lo que puede resultar inalcanzable dado que todos los contextos escolares son distintos y muchas veces no resulta posible utilizar el inglés exclusivamente.
2.5 Uso de L1 y L2 en Clases de Inglés
1 Sistema internacional usado para medir niveles de eficiencia del inglés.
23
Uno de los aspectos importantes al momento de considerar el uso de la L1 y la L2 es su uso
contextualizado en las clases de inglés. Hecha la observación anterior, resulta relevante un
estudio internacional, en el cual Peralta (2012) en una investigación sobre el uso de la L1 en
la clase de L2, localizado en Colombia, señala que la mayor parte de los profesores
encuestados hacen uso de la L1 más de un 50% del tiempo en el aula. Dando paso a las
conclusiones derivadas de un estudio realizado en España sobre el uso de L1 en la clase de
L2, en el que Aguilera (2017) señala que alrededor del 80% de los profesores encuestados
hablan inglés en el aula más de un 50% del tiempo. A estos estudios se puede añadir una
investigación realizada en E spaña a profesores de inglés que concluye que “aunque los
estudiantes deben de estar expuestos a la lengua meta lo máximo posible, un uso apropiado
de la L1 es un recurso positivo que facilita el aprendizaje de la L2 por parte del alumno”
(Quinn, 2019, p.6). Estos estudios permiten conocer la realidad de los profesores de inglés
en diferentes contextos culturales y las apreciaciones que tienen acerca del uso de la lengua
materna en el aula de inglés.
Considerado lo anterior, respecto al uso del inglés en el aula se encuentra un estudio en base
a encuestas realizadas a profesores de Norteamérica sobre las preferencias de sus estudiantes
respecto al uso de la lengua materna en aulas de L2, Warford (2007) señaló que el uso de la
lengua materna era preferido con el fin de disciplinar, construir empatía y explicar
procedimientos en los salones. En contraste, se encontró un estudio realizado en Uruguay por
Zambon (2019) quien señala que las percepciones de los estudiantes se inclinan a una
preferencia por el uso del inglés en clases y que los estudiantes reclaman al usar la L1 en la
clase. Cabe destacar que, si bien los contextos previamente mencionados en los estudios son
relativamente lejanos al chileno, los resultados son significativos gracias a que permiten
conocer diferentes realidades y percepciones frente al uso de la lengua materna en la sala de
clases, que pueden ser también contrastadas con la realidad chilena.
De la misma forma, Quinn (2019) plantea un estudio que involucra los momentos en los que
los estudiantes usan la L1 comúnmente en las clases de inglés. La autora define el dar
instrucciones, la falta de comprensión y la construcción de vocabulario como los principales
‘momentos’ y propósitos para los que se usa la L1 en la clase de inglés. Además, se hace
24
mención de la relevancia psicológica que esto tiene en los estudiantes pues al usar el español
se pretende generar un lazo de confianza con el escolar. Para estos propósitos la principal
herramienta que algunos autores vuelven a mencionar es el uso del cambio de idioma de
manera intercalada, la denominada alternancia de código ( code-switching) (Iyitoglu, 2016;
Flores, J. et. al. 2017).
Por otro lado, Benito (2014) hace referencia a la traducción como una estrategia eficaz de
utilizar la lengua materna en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua, puesto que se
vincula directamente con la comunicación y es algo que se lleva a cabo de manera automática,
como un proceso natural que ocurre durante el aprendizaje de los estudiantes. Igualmente,
como mencionan (Cheng y Mok, 2008; Chew, 2005; Louhiala-Salminem et al., 2005, citado
en Benito, 2004) los beneficios que la traducción puede tener en el estudiante son muchos,
dado que el utilizar esta estrategia ayuda no solo a desarrollar la destreza de cambio de
código, lo que les permite utilizar dos idiomas intercaladamente sin problemas, sino que
también desempeñarse a futuro en un mundo laboral cada vez más globalizado, donde
probablemente tendrá que utilizar ambos idiomas al interactuar con extranjeros, en reuniones,
llamadas telefónicas, entre otras situaciones.
En cuanto a estudios realizados en el contexto chileno, se destaca uno que contempla la
formación de profesores de inglés. Las conclusiones identifican una serie de motivos por los
cuales los estudiantes en práctica deciden o no utilizar la L1 en la clase. Primeramente,
Valenzuela (2017) identificó que las clases de inglés se realizan en su mayoría en español
debido a que existe una baja comprensión del inglés que los mismos alumnos declaran tener.
Esto se asocia a los niveles de autoconfianza, valoración de la asignatura y la motivación de
los estudiantes. Además, el mismo autor señaló que las clases no son impartidas
exclusivamente en inglés debido a que el profesor quiere evitar que el alumno se frustre por
no comprender la clase, siendo este un motivo por el cual cambia el lenguaje al español.
Otro motivo que Valenzuela (2017) añade respecto del uso de la lengua materna en las clases
de inglés, y es que los estudiantes en práctica encuentran en los colegios el uso del español
para la enseñanza de inglés debido al bajo conocimiento sobre esta lengua extranjera por
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker