TTE144

Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración

Pública

ANÁLISIS REGIONAL DE RECURSOS INSTITUCIONALES EN LA

CANTIDAD DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

PERÍODO (2017-2020)

Trabajo de título para obtener el título de Administrador Público

Autor: Román Luis González Villar

Profesor Guía: Mg. Edgar Rebolledo Toro

Temuco, Julio de 2021

1

Román Luis González Villar

COMISIÓN DE DEFENSA

Edgar Rebolledo Toro

Profesor guía

Nombre Profesor Informante

Nombre Ministro de Fe

Profesor Informante

Ministro de Fe

Nota Trabajo Escrito:

Nota Defensa:

Nota Final:

2

Agradecimientos

Para mi madre, cuyo amor transversal y sincero trascenderá hasta la eternidad.

Para mi abuelo, por enseñarme en base a hechos el valor de resiliencia

Para mi hermana, tíos y primos, por estar siempre y pendientes de mí.

Para mi abuela, que siempre está presente.

También a mi profesor guía Edgar Rebolledo y el equipo de trabajo que formamos junto a compañeros, estoy agradecido de sus recomendaciones y fuentes de sabiduría constantes. Agradezco a la vida de tener la oportunidad de materializar un sueño y agradezco el azar de poder compartir con seres humanos tan empáticos. A cada uno de ustedes ¡Muchas gracias por su apoyo incondicional, mucho éxito en cada uno de sus objetivos personales y en la búsqueda de la felicidad eterna!

3

Resumen

En Estados democráticos los ciudadanos son considerados piedras angulares del funcionamiento de su territorio, en base a su tipo de democracia propiamente tal, como también aquella forma que tienen sus habitantes de participar e involucrarse específicamente en asuntos públicos. Una de las formas más comunes de participación son las organizaciones de la sociedad civil. Chile, mediante el marco normativo de la ley 20.500 regula el asociativismo e incorpora mecanismos y nuevas facultades a sus gobiernos comunales para así, permitir e incluir que esta práctica sea considerada como un derecho. Considerando el contexto chileno en la temporalidad del estudio, donde se encuentra un período de elecciones municipales y múltiples hechos contingenciales de carácter social, nace el supuesto de que existe una mayor cantidad de asociativismo y un aumento en los recursos institucionales para su utilización. El objetivo principal de esta investigación es, analizar los principales factores de capacidad mencionados en la revisión de literatura y materializados en aquellos recursos institucionales que mantienen los municipios. Como también las iniciativas municipales emanadas en el período determinado por los municipios locales y su coeficiente de correlación. Se utilizó una metodología cuantitativa de alcance exploratorio, basada en los vacíos literarios nacionales, con un diseño no experimental de observación transversal del año 2017 2020, teniendo como población los 345 municipios y como muestra las 16 regiones de Chile. Dentro de los principales hallazgos, se encuentra que independiente del factor analizado predominará la realidad municipal y características regionales intrínsecas y no es posible determinar una norma general. Palabras clave: Participación ciudadana, Organizaciones sociedad civil, Asociativismo, Gestión pública local, Recursos institucionales, Iniciativas municipales.

4

Abstract

In democratic states, citizens are considered cornerstones of the functioning of their territory, based on the type of democracy itself, as well as the way in which their inhabitants participate and get involved specifically in public matters. One of the most common forms of participation are civil society organizations. Chile, through the normative framework of Law 20.500, regulates associativism and incorporates mechanisms and new faculties to its communal governments in order to allow and include this practice as a right. Considering the Chilean context at the time of the study, where there is a period of municipal elections and multiple contingency events of a social nature, it is assumed that there is a greater amount of associativism and an increase in institutional resources for its use. The main goal of this research is to analyse the principal capacity factors mentioned in the literature review and materialized in those institutional resources maintained by the municipalities. As well as the municipal initiatives emanated in the determined period by the local municipalities and their correlation coefficient. A quantitative methodology of exploratory scope will be used, based on national literature gaps, with a non-experimental design of cross-sectional observation of the years 2017-2020, having as population the 345 municipalities and as sample the 16 regions of Chile. Among the main findings, it is found that regardless of the factor analysed, the municipal reality and intrinsic regional characteristics will predominate, and it is not possible to determine a general rule. Keywords: Citizen participation, Civil society organizations, Associativism, Local public management, Institutional resources, Municipal initiatives.

5

Índice

Resumen ............................................................................................................................................. 4 Abstract .............................................................................................................................................. 5 CAPÍTULO l – MARCO INTRODUCTORIO ................................................................................... 8

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 8

1.2 Preguntas de investigación ....................................................................................... 12 1.2.1 Pregunta general de investigación ................................................................................ 12 1.2.2 Preguntas específicas de investigación ......................................................................... 12 1.3 Objetivo general y específicos .................................................................................. 13 1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................. 13 1.3.2 Objetivos específicos. ..................................................................................................... 13

1.4 Justificación ............................................................................................................... 13

1.5 Limitaciones .............................................................................................................. 13 CAPÍTULO ll – ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO ...................................................... 14

2.1 Revisión de literatura y estado del arte .................................................................. 14

2.1.2 Importancia de las organizaciones de la sociedad civil ...................................... 14

2.1.3 Participación ciudadana de organizaciones de la sociedad civil en gobiernos locales ............................................................................................................................... 15

2.1.4 Capacidad institucional en materia de participación ciudadana ...................... 16

2.2 Vacíos en la literatura ............................................................................................... 19

2.3 Marco Teórico ........................................................................................................... 20

2.3.1 Participación ciudadana ........................................................................................ 20

2.3.2 Ley 20.500 “Sobre Asociaciones y Participación ciudadana en la gestión pública” ............................................................................................................................ 23 2.3.2.1 Asociaciones sin fines de lucro ................................................................................... 23 2.3.2.2 Organizaciones de interés público ............................................................................. 24 2.3.3 Organización administrativa de Chile ................................................................. 25 2.3.3.1 Organismos descentralizados ..................................................................................... 25 2.3.4 Ley N°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades ............................. 26 2.3.4.1 Presupuesto municipal ................................................................................................ 27 2.3.4.2 Iniciativas municipales ................................................................................................ 28

2.3.5 Modelo gestión de personas .................................................................................. 29

6

2.3.6 Gestión de personas en la administración pública local ..................................... 30 2.3.6.1 Capacitación municipal .............................................................................................. 31 2.3.6.2 Capital humano calificado a nivel municipal ............................................................ 32 CAPÍTULO III – HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................................. 33

3.1 Hipótesis de investigación (H1) ................................................................................ 33

3.1.2 Hipótesis de investigación (H2) ............................................................................. 33

3.1.3 Hipótesis de investigación (H3) ............................................................................. 33 CAPÍTULO lV - MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 33

4.1 Tipo y nivel de investigación .................................................................................... 33

4.2 Diseño de investigación ............................................................................................. 34

4.3 Enfoque de investigación .......................................................................................... 35

4.4 Población .................................................................................................................... 36

4.5 Muestra ...................................................................................................................... 37

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 38

• Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro (RPJSFDL) ................... 38

• Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) ................................................ 38

4.7 Tabla 2: Variables y fuentes de información. .................................................... 39

4.8 Técnicas de análisis de datos .................................................................................... 43 CAPÍTULO V - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................... 45

5.1 Hallazgos .................................................................................................................... 45

5.1.1 Influencia de los recursos humanos municipales sobre la cantidad de organizaciones de la sociedad civil. ............................................................................... 45 5.1.2 Influencia del presupuesto municipal inicial sobre la cantidad de organizaciones de la sociedad civil ................................................................................ 47 5.1.3 Incidencia de las iniciativas municipales referentes a participación ciudadana sobre la cantidad de organizaciones de la sociedad civil ............................................. 48 5.2 Conclusiones .............................................................................................................. 49 Bibliografía ...................................................................................................................................... 52 Anexos .............................................................................................................................................. 56

7

CAPÍTULO l – MARCO INTRODUCTORIO

1.1 Planteamiento del problema

La participación ciudadana es considerada una práctica fundamental en la democracia, en donde, ciudadanos y habitantes de un territorio definido administrativamente, manifiestan su opinión o voluntad en relación a los asuntos públicos existentes en su sociedad. En cuanto a su conceptualización, se aproxima a una comunicación verbal y mediante acciones o manifestaciones de participación política, social y comunitaria, teniendo como actores participantes a la ciudadanía y a la gestión pública estatal. A diferencia de la participación política, en la cual civiles exteriorizan su preferencia e intereses mediante la votación de representación, iniciativas populares, referéndums, entre otros. La participación social, hace referencia al desarrollo de actividades por la propia comunidad, cuyos efectos serán condicionados por el tipo de acciones y motivaciones relacionados a la multidimensionalidad y pluralidad de opiniones existentes en grupos sociales. En este sentido, la vinculación de los habitantes y su propio espacio geográfico es fundamental para reconocer, expresar y desarrollar lo que consideren relevante en el ámbito público. (Cunnil, 1991) En relación a este aspecto, cada democracia en su libertad y multiplicidad debe proporcionar mecanismos adecuados que establezcan la cohesión adecuada que permita vincular a la ciudadanía en su variedad de atracciones entre las instituciones públicas del aparato gubernamental en la búsqueda en conjunto del bien común de la sociedad en cuestión. Referente al conjunto de actividades, procedimientos y proyectos de un gobierno que busca subsanar una problemática estructural o contingencial, es necesario conocer por parte de los que sufren estas carencias en determinar sus causas, cuáles son sus afectaciones y permitir espacios de oportunidad y diálogo para esclarecer futuras soluciones. De este modo, es “… importante el tema de la participación ciudadana en los procesos de políticas públicas porque constituye un elemento fundamental y condición de posibilidad para la gobernanza democrática, y puede llegar a constituir un mecanismo para el empoderamiento social .” (Martínez, 2018, pág. 31) Respecto a lo mencion ado con anterioridad, en “L os últimos cincuenta años, la participación ciudadana se ha vinculado con procesos de innovación en la gestión de las políticas públicas y también con una mejor prestación de los servicios públicos en un contexto cada vez más complejo y demandante .” (Aldret, 2015, pág. 341). Por lo tanto, el rol que mantendrá la parte administrativa pública estará conformado por la generación de nuevas instancias y procedimientos que impliquen la conjunción civil, de este modo, aquellas políticas públicas a nivel nacional, regional y local obtendrían un mayor grado de representación y conocimiento empírico contextual, considerando un aumento eficaz y eficiente de los recursos públicos económicos y humanos destinados para el desarrollo de

8

este proceso, además de la supuesta cercanía y conocimiento de estas prácticas entre funcionarios públicos y participantes de espacios relativos a esta materia. En este espectro, es posible determinar como objeto de estudio a las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito público, contemplada como movimientos sociales que están previamente determinados por sus objetivos estratégicos, temas y finalidades corrientes de la grupalidad de sus integrantes, formalizándose en juntas de vecinos, fundaciones, asociaciones educativas, deportivas, etc. Respondiendo a la interrogante, ¿Por qué existen las OSC? Es posible interpretar tres respuestas favorables a esta investigación:

1. “ Porque muchas veces el mercado no ofrece soluciones para atender todas las

necesidades sociales, ni a todos los sectores de la población.

2. Porque el Estado, especialmente en países en vías de desarrollo tiene limitaciones

para garantizar el bienestar social.

3. La sociedad civil debe ser partícipe de las estrategias para su propio desarrollo social.

Así las OSC dan voz a la sociedad y se convierten en medios para la defensa de

derechos que de otra forma serían ignorados ” (Velásquez, 2013).

Dada la importancia de esta forma de asociación y pese a su conformación, estas organizaciones en su mayoría, dependen de su sostenibilidad autónoma prevaleciendo en base a las voluntades directivas y también de sus actividades económicas, en desmedro de la supuesta baja cantidad de espacios para su desarrollo. (Soto & Viveros, 2016) En este contexto, en Chile en la temporalidad de los años 2017-2020 acontecen dos sucesos que pueden deducir un cambio positivo o negativo para la cantidad de estas asociaciones. En primer lugar, las elecciones de autoridades municipales en el año 2016, dan cuenta de un proceso de implementación y/o mantención de un gobierno local, donde las diversas voluntades políticas, en fundamento con sus intereses y relaciones de poder, establecerán una agenda local, donde dependerá de factores externos a las organizaciones civiles la promoción y su crecimiento entrelazado con lo público. Por otra parte, el denominado estallido social. Dentro de las demandas estructurales que exigía el movimiento, se encontraba la escaza vinculación de los procedimientos existentes en participación ciudadana, en el reportaje “Los desafíos de la participación ciudadana en tiempos de crisis” la Dra. Waleska Muñoz, declara qué:

9

Desde la esencia del Estado despersonificado con su administración pública

debió estar incorporada siempre la participación de los ciudadanos en los asuntos

públicos. Está reconocido como un derecho, pero no está la regulación adecuada para

que efectivamente sea un derecho que podamos ejercer y que la autoridad esté hoy en

día utilizando (Barril, 2020).

Finalmente, tras estos hechos democráticos, a través de una recolección de datos se identificará si efectivamente existió influencia por parte de los gobiernos locales en los recursos destinados a la participación, como también, la variación de frecuencia acumulada a nivel regional de las organizaciones de la sociedad civil debidamente inscritas, según el marco normativo existente en las asociaciones chilenas. En Chile, la participación ciudadana esta resguardada en el marco jurisdiccional de la ley 20.500 establecida en el año 2011 por el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera. La normativa de participación ciudadana genera un precedente en esta materia, debido a que regula, fomenta y facilita las prácticas de asociación entre individuos, teniendo como objetivo principal proveer de un fácil acceso la obtención de una personalidad jurídica sin fines de lucro, para todas aquellas organizaciones, fundaciones o corporaciones con una pluridimensionalidad de ámbitos que buscan contraer derechos y obligaciones civiles. Por otra parte, esta ley determina que el Estado de Chile, reconoce a las personas la legitimidad y el derecho de poder participar en las políticas, planes, programas y acciones gubernamentales de la gestión pública. De esta manera, indica que los órganos competentes en este ámbito pertenecientes a la Administración del Estado, tendrán la obligación de establecer cuáles son sus modalidades formales y canales específicos de participación que tendrán las personas y organizaciones sociales en el ámbito de su competencia. (Ley 20.500, 2011). Considerando que, “… actualmente la mayoría de los ministerios y servicios cuentan con algunos de los diversos mecanismos de participación en la gestión de estas instituciones . ” (Dazarola, Participacion ciudadana; Avances y desafios en la legislación nacional., 2019, pág. 7) Cuyo resultado refleja un aumento en la cantidad de organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. “Esta norma puede considerarse como un incentivo para la proliferación de organizaciones, considerando que más del 50% fueron creadas en los últimos nueve años. ” (Centro UC de políticas públicas, 2020, pág. 26). El mapa de las organizaciones de la sociedad civil, otorga un dato que ejemplifica esta situación, en base a las organizaciones de carácter activo en función de sus tramos de años de inscripción, viendo un antes y un después en el tramo correspondiente al inicio de la promulgación de la ley 20.500. Sin embargo, en base a la cantidad de organizaciones de la

10

sociedad civil consideradas entre el año 2016-2020, tiende a disminuir el porcentaje de actividad, por lo que es interesante conocer los principales factores de capacidad institucional que influyen en la cantidad de organizaciones de la sociedad civil en el territorio regional. (Centro UC de políticas públicas, 2020). En el año 2017, la presidenta Michelle Bachelet crea el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad civil, que además de fiscalizar, promover y divulgar esta práctica democrática en la ciudadanía, tendrá como objetivo principal realizar un estudio denominado “Estado de la participación ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Ge stión Pública”. En donde principalmente se declara qué, a pesar de un aumento considerable en la cantidad de organizaciones de la sociedad civil conformadas desde la implementación de este marco normativo, existen múltiples factores que inciden de manera negativa en la implementación y ejecución de esta ley. Las siguientes aseveraciones, pertenecen a mecanismos de recolección de datos establecidos como consultas públicas, diálogos participativos, entre otros. En donde, civiles pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, dan cuenta de la realidad local persistente a raíz del centralismo predominante en Chile.

“ Es necesario reconocer que en la actualidad existen bajos incentivos para

asociarse, siendo fundamental el generar una política de sensibilización, marketing y

financiamiento básico, para estimular la participación.

“ Más capacitación en líneas temáticas vinculadas a estrategias de desarrollo

desde el espacio local, así como el fortalecimiento de estructuras representativas de

este, priorizando mecanismos de diálogo y procesos democráticos en la gestión

local. ”

“ Promover la participación como piedra angular de la democracia y generar

mecanismos de participación, múltiples, efectivos y vinculantes en todos los niveles

de la toma de decisiones.”

11

“ En la implementación de la ley dice relación con la capacidad, competencia

y formación de los directivos y funcionarios públicos en relación al alcance de la

participación ciudadana en la gestión pública, muchos de ellos no conocen la ley.”

(Consejo nacional de participación ciudadana, 2017, págs. 30, 64, 66)

Las aseveraciones anteriormente mencionadas, pertenecen a mecanismos de recolección de datos establecidos como consultas públicas, diálogos participativos, entre otros. En donde, civiles pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, dan cuenta de la realidad local persistente a raíz del centralismo existente en Chile. A modo general, los problemas existentes coinciden con la revisión de la literatura desarrollada posteriormente. Ejemplificándose en; a) La promoción de iniciativas locales realizadas por el gobierno local, cuál efecto será lograr propiciar un ambiente de condiciones de capacidad institucional para conseguir el asociativismo efectivo. b) La capacitación y el nivel de profesionalización de los funcionarios públicos, facilitan la implementación de esta ley. c) El presupuesto y financiamiento económico municipal repercute en el fomento de asociatividad representada en organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.

1.2 Preguntas de investigación

1.2.1 Pregunta general de investigación

Los factores de capacidad institucional comprendida en este estudio como; presupuesto municipal, nivel de profesionalización e iniciativas locales que promuevan la participación ciudadana ¿Influyen en la cantidad de organizaciones de la sociedad civil activas?

1.2.2 Preguntas específicas de investigación

- ¿Cuáles son los principales factores de capacidad institucional que inciden en el asociativismo? - ¿Existe correlación entre los principales factores de capacidad institucional y la cantidad de organizaciones de la sociedad civil? - ¿Las iniciativas municipales influyen en que exista una mayor cantidad de organizaciones de la sociedad civil?

12

1.3 Objetivo general y específicos

1.3.1 Objetivo general

Analizar los principales factores de capacidad institucional e iniciativas locales que influyen a nivel regional en la cantidad de organizaciones de la sociedad civil.

1.3.2 Objetivos específicos.

1. Determinar la repercusión del presupuesto municipal en la cantidad de organizaciones de la sociedad civil en su territorio regional. 2. Estimar la existencia de la influencia de recursos humanos sobre la cantidad de organizaciones de la sociedad civil a nivel regional. 3. Distinguir iniciativas locales en materia de participación ciudadana y su incidencia en la cantidad de organizaciones de la sociedad civil. El presente proyecto de investigación, tiene como finalidad determinar la existencia de influencia a nivel regional en la conformación de organizaciones de la sociedad civil, a causa de los principales factores de capacidad institucional otorgados por la revisión de literatura, ejemplificados en el informe final del Consejo Nacional de Participación. Los vacíos literarios hacen relación a la escaza bibliografía e investigaciones a nivel nacional acerca de participación ciudadana propiamente tal, como en este caso en específico, sobre el carácter determinado como asociativismo en la gestión pública local. Este estudio pretende contribuir a la literatura nacional, en base de la premisa general a particular, desde medias aritméticas regionales de factores institucionales determinadas en el marco teórico, metodológico y analítico, a la cantidad regional de organizaciones de la sociedad civil. El apruebo o rechazo de la hipótesis general de trabajo, será fundamental a la hora de fundamentar aquellas recomendaciones realizadas por el Consejo Nacional de Participación, como también, conclusiones originadas por la operacionalización de variables incluidas en la unidad muestral metodológica. Finalmente, el aporte que justifica esta investigación, tiene como propósito sugerir condiciones relacionadas a la capacidad institucional, que favorezcan el asociativismo efectivo y cuyo funcionamiento perdure en el tiempo. Las principales limitaciones de este estudio se presentan en dos ámbitos. En primer lugar, la limitada literatura existente en el ámbito nacional relacionado a la temática de esta investigación, dificulta el empirismo que existe en la gestión pública local, en cuanto a características favorables relacionadas a la capacidad institucional. No obstante, una revisión bibliográfica, entrega la oportunidad de explorar que realizaron y que otorgaron estudios de 1.5 Limitaciones 1.4 Justificación

13

similar índole en otros Estados con una diferente realidad local, lo que se considera en base a estos supuestos y factores la oportunidad de conocer la nuestra. Por otra parte, la cuantificación de organizaciones de la sociedad civil activa en el estudio “Mapa de las organizaciones de la sociedad civil 2020” , no otorga la cantidad exacta para el periodo determinado en este análisis. Sin embargo, la ley 20.500 establece como una de las funciones del Registro civil, la responsabilidad de desarrollar un registro de personalidad jurídica sin fines de lucro, cuya existencia data desde el año 2012, en donde se encuentran los datos de fecha de origen, lugar de inscripción, entre otros. Lo que nos permitirá realizar una recolección de datos a nivel regional y representativa. Este registro incluye a las organizaciones disueltas y extinguidas, como también “… aquellas personas jurídicas que en un período de cinco años no hayan presentado, por intermedio de la municipalidad o del órgano público autorizado, antecedentes relativos a la renovación o elección de sus órganos directivos. ” (Ley 20.500, 2011) Esta característica nos permitirá asumir que las organizaciones de la sociedad civil de nuestra variable, se consideran activas. Este segmento de la investigación, está orientado y tiene como finalidad a ser una aproximación al tópico de la problemática; influencia de recursos institucionales e iniciativas municipales y la supuesta existencia de influencia en la cantidad de organizaciones de la sociedad civil regional en Chile. Determinando de esta manera, conceptos clave y múltiples perspectivas teóricas en base a diversos autores que reafirmen o rechacen en estudios realizados previamente que coincidan con dicha conceptualización. La participación ciudadana en el ámbito de una unidad territorial de carácter local, toma una incidencia relevante y protagonista en la gestión pública municipal, cuya causa principalmente hace referencia a la proximidad existente entre esta forma de gobierno y administración pública, en relación a sus habitantes u organizaciones de la sociedad civil que representen intereses y reflejen sus expectativas respecto a su perspectiva de desarrollo local, como por ejemplo; economía, convergencia con su entorno, cuidado medioambiental, desarrollo urbano, etc. En primer lugar, el asociativismo y esta forma de organización de habitantes en sociedades civiles que actúan en un espacio y marco característico en común, han sido constantemente objeto de estudio, en donde es posible considerar estos grupos con la particularidad y especificidad de formalidad que el marco normativo en el que se desenvuelven les confiere para desarrollar sus actividades rutinarias, como también, 2.1.2 Importancia de las organizaciones de la sociedad civil CAPÍTULO ll – ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO 2.1 Revisión de literatura y estado del arte

14

aumentar el espectro representativo e inferencia en la toma de decisiones de la gestión pública local permitiendo a funcionarios y autoridades políticas poder reconocer la influencia positiva, negativa o nula de su actuar administrativo (Bezdrob & Bajramovic, 2020). Complementando este planteamiento, las organizaciones de la sociedad civil han tenido la ventana de oportunidad de establecer canales comunicativos que favorecen a la práctica de la participación ciudadana. Para el autor (Pandeya, 2015) los procesos gubernamentales se han visto favorecidos por la inclusión de estas organizaciones civiles, teniendo como principal efecto positivo la interacción entre ciudadanía que aporta conocimientos empíricos de la realidad y contexto en el que viven sus rutinas cotidianas en función de la gestión municipal. En este sentido, (Aranguren & Millares Abella, 2017) declaran qué, la importancia de las organizaciones se enmarca en su oferta de valor, en la que adicionalmente al aspecto de canal comunicativo que poseen las sociedades civiles, se resalta como característica inherente a sus capacidades técnicas, legales e iniciativas que proporciona su actuar en sociedad. Ejemplificándose en los procedimientos internos que realizan en búsqueda de la materialización tangible o intangible de su actuar organizacional, siendo relevante para aquellos civiles que están inmersos en el territorio que ven como el quehacer de estos grupos humanos son copartícipes del diseño e implementación de políticas públicas locales enmarcadas en el desarrollo comunitario. De esta manera la justificación de la investigación presente en cuanto al objeto de estudio y al impacto social que posee se corrobora mediante la aceptación científica y conceptual de la significación de las organizaciones de la sociedad civil. Además de identificar el objeto de estudio, es necesario acotar el campo de observación, en este caso a los gobiernos locales, reflejados en Chile como municipalidades cuya definición en el marco teórico será determinante para analizar si su capacidad institucional es favorable, negativa o nula en la influencia de cantidad de organizaciones de la sociedad civil. En el estudio “Partnership inside Governance Spaces: The case of the municipal development forum of Igarapé- Açú, Pará, Amazonia” perteneciente a (Vasconcellos & Carvalho, 2017). Se estudia la participación ciudadana de civiles y organizaciones de la sociedad en una unidad territorial local con características municipales. En este territorio, se desarrolló un espacio de comunicación constante para fomentar la participación ciudadana en base a el concepto de gobernanza, buscando de esta manera la incidencia de los participantes en la gestión pública local. A través de un análisis cualitativo con métodos de recolección de información documental y entrevistas semi estructuradas, el principal resultado de este sondeo explica 2.1.3 Participación ciudadana de organizaciones de la sociedad civil en gobiernos locales

15

qué el primordial desafío para lograr un asociativismo exitoso y una mejora en el contacto estrecho entre administración pública y ciudadanos no recae necesariamente en el hecho de la creación de espacios necesarios y pertinentes para progresar en este aspecto, sino qué en el entorno y contexto organizacional que se ve implicada la institución pública promotora de esta actividad. Conceptualizando de este modo que factores como; recursos humanos, presupuesto local general e iniciativas municipales de las autoridades correspondientes son esenciales para avanzar a una colaboración conjunta con la colectividad ciudadana. Suplementario a la idea mencionada con anterioridad y con el fin de identificar disfuncionalidades en un gobierno abierto, específicamente en materia de participación ciudadana y sus formas de organización (Soria Romo, 2021). Plantea qué, en entornos adversos y desfavorables a nivel institucional la materialización y formalización de productos trabajados en conjunto de la administración pública y ciudadanía fracasará, debido a que estas condiciones propician el éxito continuo de la producción en participación, metaforizando la ejemplificación que estos resultados serán similares a un espejismo, lo que mantendrá los problemas a solucionar en el mismo status quo en el que se encuentra tanto como la raíz problemática y también los involucrados inmersos en esta contextualización. Debido a una carencia en los recursos destinados para completar el proceso, cuya combinación con una nulidad de funcionarios no capacitados en el ámbito y la evidencia de una indecisión del actuar público institucional son factores clave que tienden a la desmotivación ciudadana de participar en la gestión pública. La capacidad institucional, puede considerar aspectos como; estructuras y dinamismos organizacionales, actores en tomas de decisiones gubernamentales o la habilidad de cooperación e interacción con su entorno respectivo. Sin embargo, considerando lo recolectado en la literatura relacionada a las organizaciones de la sociedad civil y su influencia, se especificarán como propósito de estudio el presupuesto municipal, el nivel de profesionalización de funcionarios públicos y la destinación de recursos para la capacitación, como también las iniciativas municipales que están a cargo de la autoridad principal competente a cargo de una localidad. En primer lugar, (Sotelo Quispe, 2017). Señala que en un proceso de descentralización administrativa con énfasis en lo fiscal y recolección de recursos económicos institucionales los mecanismos de participación ciudadana para ciudadanos y organizaciones, será favorecido a causa de que existirá un mayor espacio presupuestario y patrimonial propio, los directivos de administraciones locales optarán por la continuidad de procesos que regulen y estabilicen el continuo actuar participativo, comprendiendo así que desde la premisa de mayor cantidad de financiamiento estatal prevalecerán procedimientos afines en este ámbito. 2.1.4 Capacidad institucional en materia de participación ciudadana

16

Por consiguiente, en el artículo “Deficiencias estructurales de los procesos sociales de participación para la incidencia en política pública” por (Torres Parada, 2016). Menciona en su generalidad qué, aquellos involucrados en participación ciudadana como organizaciones o habitantes de un territorio determinado, tienen como objetivo principal incidir en la agenda gubernamental del tipo de gobierno en el que se relaciona, empero, esta aseveración está sujeta a condiciones independientes de los participantes mencionados anteriormente, cuyas disfuncionalidades estructurales como recursos económicos y proactividad dirigencial son fundamentales para el acabado óptimo de esta acción gubernamental, cuestionando así el funcionamiento e impacto existente en la realidad democrática local que logra promover la construcción de una ciudadanía activa en comunicación y operación en el ámbito municipal. En segundo lugar, relacionando la suficiencia de competencias institucionales públicas locales, con la profesionalización y capacitación que poseen los funcionarios públicos municipales que conviven, se relacionan e implican procedimientos técnicos y constitutivos los que posteriormente generan conexión en la muestra investigativa identificada como organizaciones de la sociedad civil y empleados fiscales, debiese existir una estrecha vinculación. Así ante esta aseveración se desprende la hipótesis que a raíz de este conocimiento capacitado tendrá una repercusión positiva en la realización de los quehaceres administrativos en participación ciudadana, por ende, existirá un espacio favorable en los mecanismos locales, lo que influirá en la cantidad de organizaciones de la sociedad civil conformadas en un territorio determinado. En este sentido, en el estudio “Facilitating public participation in local governments in hard times” se exponen circunstancias de normalidad administrativa, como también contingenciales relacionadas con crisis económica, recesión, centralismo, entre otros. Cuyo análisis y objeto de estudio es la participación ciudadana y la promoción de esta práctica en gobiernos locales. En su observación se destaca la importancia del papel de los administradores públicos profesionales y capacitados que posean las capacidades adecuadas y suficientes para motivar la promoción y participación pública en el proceso de gobierno local frente a las limitaciones de recursos existentes y también de otorgar una continuidad en el procedimiento. (Jun & Bryer, 2017) Según (Amaya, 2001). La profesionalización y la capacitación son dos conceptos clave que priorizar y patrocinar el correcto desempeño organizacional administrativo relacionado con la participación ciudadana. Por lo demás considera que el aparto estatal burocrático se encuentra obsoleto debido a su incapacidad de llegar a tiempo en situaciones contingenciales y sobre todo comunicacionales lo que detiene el traspaso de flujos de información continuos y relevantes para los habitantes u organizaciones no gubernamentales en un área competente establecida, contrastando su hipótesis teórica que se encuentra adyacente a una transformación del Estado, determinando que empleados públicos posean estándares mínimos que deben estar enmarcadas en sus competencias profesionales en

17

función de la optimización de racionalizar los procesos de trabajo, disposición de tecnicismos categóricos que otorguen valor a la función pública y una adecuada adaptación a sucesos circunstanciales. Tanto como para (Amaya, 2001) y (Figueroa, 2003) la noción de profesionalización mencionada en el párrafo anterior, se debe a que en gran medida los funcionarios públicos entran a la administración pública sin requisitos y con estudios previos que no son afines a la epistemología administrativa, además señalan el desinterés de autoridades centrales y descentralizadas en la adquisición de conocimientos sobre participación ciudadana debido a que en su agenda local no es de relevancia el involucramiento directo o parcial con la ciudadanía debido a que estas acciones tienen la capacidad de reflejar el actuar administrativo demostrado por la opinión pública y su cercanía. De modo qué la presuposición planteada en las hipótesis de investigación ha sido estudiada de manera independiente, permitiendo conocer el porqué del acontecimiento y sus efectos tanto como para los municipios, como también las impresiones sociales en el conjunto participativo de ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil. Finalmente, una aseveración repetida constantemente en el área de estudio es que la participación ciudadana depende en gran medida por las iniciativas municipales de la autoridad política a cargo del gobierno local de turno. En la República del Ecuador se realizó un estudio llamado “La interrelación de las organizaciones de la sociedad civil y el presupuesto participativo en la provincia de Carchi” cuyos fundamentales resultados exponen evidencia acerca de la relación de una existencia verdadera acerca de la voluntad política, tomando en cuenta este factor aquellos recursos institucionales relacionados al concepto de capacidad fluctuaran de manera, positiva o nula. Puesto que en el procedimiento de investigación se refleja que una gran cantidad del sector de gobernantes presenta una notable falta de conocimiento en el proceso participativo, por consiguiente se desconocen también; las condiciones necesarias para llevar a cabalidad esta acción gubernamental, los recursos o capacidades a destinar para el fortalecimiento local en esta área y cuáles son las consecuencias estimadas en los resultados que debe asumir como desafíos en períodos de tiempo establecidos la administración pública local, es decir, que la carencia de cercanía y falta de iniciativas municipales obstaculizan directamente la promoción de procesos vinculados realmente a la participación que impliquen en el caso de esta investigación a las organizaciones sociales. (Mora, Rosero, & Valverde, 2020)

18

2.2 Vacíos en la literatura

Posterior al desarrollo de revisión de literatura, es posible identificar la existencia de vacíos bibliográficos que darán inicio a nuestra justificación de investigación. En primer lugar, si bien es cierto que múltiples autores entregan una mirada detallada y resaltan la importancia de las organizaciones de la sociedad civil en nuestra sociedad en conjunto con los efectos positivos que pudiese generar la vinculación ciudadanía y Estado, en el campo de investigación de Chile, existe una considerable baja de estudios con población y muestra similar a este estudio, explicitando todas las comunas del país en sus respectivas regiones. Por lo que el alcance exploratorio estará presente a causa de la determinación de realización de la presente investigación en el territorio chileno. En cuanto al concepto de capacidad institucional explicando sus divisiones correspondientes, existe una baja cantidad de estudios explícitos mayores que relaten la realidad municipal de Chile y como las iniciativas municipales desprendidas de la voluntad política en este caso de alcaldes municipales, poseen una incidencia directa en el desconocimiento o baja capacitación de funcionarios públicos. Como también, las características de los territorios de Chile y el presupuesto disponible considerando el factor de centralismo predominante en el país. A su vez, la toma de iniciativas principalmente en forma de proyectos o programas públicos locales que busquen fortalecer, motivar o realizar componentes relacionados con la participación ciudadana en organizaciones de la sociedad civil no necesariamente son coincidentes con los estudios revisados en el apartado anterior. De esta forma, la consecución y la materialización del objetivo general y específicos permitirán ser una nueva fuente de conocimiento basado en el método científico lo que podrá ser observable de manera cuantificable en el marco analítico. Por otra parte, es importante e interesante destacar como el marco institucional y legal propio de la gestión pública municipal en Chile, pueda converger con la cantidad de organizaciones de la sociedad civil tanto como para el nivel municipal y la categorización regional presente en este estudio, siendo verificable en base a los mecanismos y procedimientos existentes en municipios que poseen una iniciativa propia constante y prolongada en el período de tiempo 2016-2020, lo que coincide con elecciones municipales cuya acción democrática y de participación política trae consigo la continuación de una administración vigente o en su defecto el establecimiento de un nuevo gobierno local presente en una localidad, por lo que en aquellas localidades en las que un gobierno local continúe otro período electoral podrá perpetuar una acción ya realizada sobre participación o en su defecto la continuación del contexto inexistente en estos municipios. De este modo, los vacíos de literatura son considerados oportunidades investigativas que pueden ofrecer un aporte al conocimiento sobre el asociativismo y la relevancia de los gobiernos locales y capacidad institucional en el ámbito de la administración pública dedicado a la participación ciudadana.

19

2.3 Marco Teórico

Posterior a una recopilación de antecedentes históricos investigativos otorgados por la revisión de literatura, es pertinente desarrollar el marco de referencia para la determinación conceptual y contextual de términos incluidos a lo largo de este estudio. Este apartado cuenta con tres capítulos que detallan definiciones específicas que se utilizaron para la justificación de esta investigación. La participación ciudadana suele ser considerada como la base y sustento de la comunicación existente en democracias modernas entre la ciudadanía y el Estado, muchas veces determinada a tan solo la participación política en elecciones de cargos de autoridades y políticos por representación popular, escapando del fondo y la forma en su conceptualización. En cuanto a su definición se es posible de delimitar como; 2.3.1 Participación ciudadana

“Un derecho y la oportunidad, individual o colectiva que tienen los ciudadanos

de manifestar sus intereses y demandas a través de actos y actitudes legales a fin de

influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales de los diferentes

niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión

pública y la calidad de vida de los ciudadanos” (Montecinos & Contreras, 2019)

De esta manera, en función del derecho de participación ciudadana, la Organización de las Naciones Unidas, establece la siguiente descripción aseverativa.

“El derecho de todo ciudadano a participar en la dirección de los asuntos

públicos, a votar y ser elegido y a tener acceso a la función pública, ha sido

establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y

jurídicamente garantizado y protegido por el artículo 25 del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). (Oficina del Alto Comisionado, Naciones

Unidas, 2012)

Así, basándose en este argumento, todo Estado que opte por seguir el camino democrático de la declaración universal de derechos humanos, debiese garantizar estos canales informativos y formativos para sus habitantes, conformando espacios de gobierno abierto para la inclusión de dichos residentes de forma multidimensional como, por ejemplo;

20

disidencias sexuales, personas en situación de discapacidad, etc. Complementando esta observación con métodos eficientes y eficaces que posean un financiamiento presupuestario previamente establecido y coincidentes con objetivos estratégicos a nivel nacional, regional y local, los cuáles promuevan mediante canales comunicacionales información determinante de intereses y la atención que toman los ciudadanos en la forma y perspectiva de abordar algún problema o asunto de carácter público. (Oficina del Alto Comisionado, Naciones Unidas, 2012) Otra forma de plantear este concepto, es en función de tipos de participación ciudadana los cuales pueden verse inmersos en dos dimensiones: A) En primer lugar, la participación no institucional se aleja de la tramitación e instancias estatales, ahondando en la esfera social, cuyo reflejo yace en manifestaciones, peticiones y propuestas, en donde, actores y organizaciones de la sociedad civil movilizan aquellos interesados en el propósito de esta materialización de forma de intervención. B) Por otra parte, la participación institucionalizada hace referencia al uso de facultades legales políticas, en el que se encuentra una base electoral que da cuenta de la elección periódica de autoridades y también de un cimiento social o extra electoral que permanece en la internalización de la ciudadanía en el proceso de tomas de decisiones en las instituciones públicas que opten por una colaboración democrática. (Montecinos & Contreras, 2019) Por ende, este suceso democrático institucional sustentado y considerado como un derecho inalienable por parte de un organismo internacional con influencia a nivel mundial por la cantidad de naciones que participan de manera constante, articula la fluctuación de opiniones y pensamientos relativos a la gestión pública por parte de la ciudadanía y habitantes de un territorio con el gobierno político de turno y funcionarios públicos pertenecientes a las distintas instituciones públicas. Dentro de los cuáles para efectos de este estudio están bajo el marco jurisdiccional de la Ley N°20.500 que regula el asociativismo y participación ciudadana de las instituciones y municipios de Chile haciendo de indicación una participación institucional. Continuando con la premisa definida anteriormente como, la participación ciudadana institucional va más allá del margen y estándar electoral proporcionado a ciudadanos de un territorio en un período de tiempo establecido. Es propicio, definir el escenario concurrido mayoritariamente por la participación, el gobierno local y su territorio determinado. Para (Gayán, 2010), específica que el área de involucramiento en donde surgen las bases estructurales para conseguir participación, es el ámbito territorial local y su organización administrativa existente, en este caso, debido a la directa relación que poseen ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil con el espacio geográfico donde convergen estos actores, es posible estimar que una profundización democrática se acentúa por la 2.3.1.1 Participación ciudadana a nivel local

21

Made with FlippingBook - Online catalogs