TTE145
Vulnerabilidad de acuíferos de la subcuenca del Río Maullín…
Los metales pesados peligrosos tienden a inmovilizarse por precipitaciones u otros procesos, pero migran significativamente en sistemas de aguas subterráneas de pH y Eh bajos (Foster, 1987). Otros componentes del agua que algunas veces presentan valores elevados debido a contaminación son el cloruro, hierro, manganeso, sodio y sulfato. Si bien Foster (1987) expresa que el enfoque más lógico para la definición de riesgo de contaminación de las aguas subterráneas es concebirlo como la interacción entre la vulnerabilidad natural del acuífero y la carga de contaminación que se aplica o se aplicará en el subsuelo como resultado de la actividad humana, también presenta que la importancia de la zona no saturada es de especial importancia ya que representa la primera línea de defensa natural contra la contaminación de las aguas subterráneas, tanto por su posición estratégica entre la superficie terrestre y el nivel freático sino también porque frecuentemente tiene un entorno favorable para la atenuación o eliminación de contaminantes. El carácter litológico, y especialmente el grado de consolidación y qué tan compacto o fisurado se encuentre, serán factores clave en la evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos. Foster & Hirata (1991) expresan que el suelo cumple una función muy importante en el proceso de atenuación de contaminantes. Esto debido a que en esta capa se encuentra contenida una mayor cantidad de arcillas y materia orgánica, además de contar con una población bacteriana considerable. Entre los procesos que facilitan estas características presentes en el suelo y la zona no saturada, se encuentran la retardación a través de filtración, sorción e intercambio iónico, y la eliminación de ciertos contaminantes debido a la precipitación, hidrólisis y transformaciones bioquímicas (Figura 7). La litología de la zona no saturada está directamente asociada con la permeabilidad de los materiales que la integran, y por tanto, con la facilidad con la que podrían migrar los contaminantes a través de ella, hasta alcanzar el nivel freático (Troncoso et al., 2008). 1.3.4. Importancia del suelo y la zona no saturada en la atenuación de contaminantes.
26
Made with FlippingBook - Online magazine maker