TTE155

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Para establecer una clara idea con respecto a los parámetros obtenidos dentro del diseño de la red de agua potable y los sistemas de incendios, se considera una pequeña observación de estos datos en base a lo que se solicita en las normas y códigos de diseño. 5.1.Comentarios red de agua potable. A primera vista, se logra dilucidar un aumento del caudal necesario para la rehabilitación de todos los espacios, aun cuando en el antiguo sistema de la red de agua potable existían artefactos que solicitan un mayor caudal como es el caso de duchas y las redes de lavandería, el significativo aumento se da en función de la instalación de más boxes de atención lo que conlleva a una mayor cantidad de lavamanos instalados y además, de la creación de los sectores de ginecología y odontología, debido a que estos consideran baños que complementan la atención brindada. En base a lo anterior, la establece una sectorización de las zona de atención, que a su vez permite la reducción de la demanda hidráulica de cada una de los arranques, es en este punto en que se establece el cambio del medidor de 19mm que actualmente se encuentra en la entrada principal, si bien esto se debe a la nueva demanda de agua, también era necesario el cambio debido a que por lo general los medidores menores a 19mm son de uso domiciliario y debido a la gran afluencia de público este se encuentra en los límites de las condiciones de caudal máximo probable y/o demanda máxima diaria. Uno de los temas que más tiene énfasis en este tipo de proyectos es el asociado a presión de funcionamiento, dentro de los muchos artefactos sanitarios se pudo observar que esto ocurría en los lavamanos. Si consideramos los 3 sectores en que se dividió el recinto la presión de llegada a cada uno de ellos varía entre 4.13 - 4.34 m.c.a. valores óptimos para su uso. Si bien, algunos inodoros se encontraban más lejos, estos últimos presentan una cota de instalación menor por lo que los lavamanos son más desfavorables. 5.2.Comentarios red húmeda. Sí establecemos una relación de diseño entre las condiciones mínimas necesarias para la operación de la red húmeda, se puede observar a simple vista que el sistema contra incendio bajo el código NFPA es mucho más completo a la hora de considerar todos y cada uno de los factores que podrían incidir para la prevención y combate del siniestro. Mientras tanto, el diseño bajo la norma chilena es mucho más discreto y deja demasiados vacíos en el diseño de estas redes y que deben ser complementado con otras normas y/o códigos como es el caso de la NFPA. Uno de los resultados más críticos y difíciles de justificar dentro el diseño bajo la norma nacional, fue el tema del caudal de diseño para cada uno de los gabinetes, esto debido a la gran ausencia de documentos que justificaran algún caudal en concreto ya que estos en la mayoría de los proyectos consultados variaban o simplemente se acogían al diseño de códigos internacionales, además que en algunos casos se consideraban caudales sobre lo recomendado para diámetros específicos de tuberías (25mm), dentro el mismo diseño se prefirió usar el caudal

70

Made with FlippingBook Ebook Creator