TTE235
El uso de los recursos electrónicos sólo está autorizado para fines académicos.Cualquier uso diferente queda expresamente prohibido, en conformidad a lo establecido en la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual.
Aportes, limitaciones y desafíos de la práctica antropológica en el proceso de
puesta en valor y realización del expediente para la declaratoria de Monumento
Histórico de la casa Teillier Sandoval.
Autor: Héctor Antonio Trejo Parada.
Memoria de práctica profesional para optar al grado de Licenciado en
Antropología.
Profesor Director: Nabil Marcelo Rodríguez Miguieles.
Profesores Co-evaluadores: Gonzalo Rodrigo Díaz Crovetto & Jorge Cristián
Troncoso Arcos.
Departamento de Antropología.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Universidad Católica de Temuco.
Victoria, Araucanía, septiembre 2022
Agradecimientos
Dedico la presente Memoria de Práctica Profesional, en agradecimiento a mí
madre y a mí padre, quienes me han brindado un apoyo fundamental durante todo
mí largo proceso formativo en la carrera de Antropología, como así también, a
aquellos seres no-humanos que forman parte vital de mi vida cotidiana y que me
acompañaron durante largas noches y días en mis horas de estudio, por lo que
también aprovecho este espacio para agradecer a los perros y gatos de la casa en
donde vivo, quienes han sido incondicionales durante este largo proceso de
formación.
Esta obra también va dedicada en honor a la trayectoria y poesía de Jorge Teillier
Sandoval, cuyos relatos y metáforas sobre los míticos lugares del sur de Chile,
obstinados en pelear contra la noche y el devenir de los tiempos modernos, me
inspiraron durante el Trabajo de Práctica Profesional y a escribir la presente
memoria.
También dedico esta memoria, a todas aquellas personas que estuvieron detrás
del Trabajo de Práctica Profesional, en especial a las hermanas de Jorge Teillier
y a Cristina Ciudad, quien motivo y dio ánimos.
Índice
Introducción......................................................................................................... 1
Objetivos de la presente Memoria de Práctica Profesional ................................. 7
Antecedentes de la investigación......................................................................... 8
Problematización ............................................................................................... 13
Metodología ....................................................................................................... 17
1. Capítulo 1. Marco conceptual........................................................................ 23
1.1. Patrimonialización: El proceso sociocultural del patrimonio ................. 23
1.2. El patrimonio en acción .......................................................................... 34
1.3. El patrimonio, la antropología y el “experto” ......................................... 44
2. Capítulo 2. Mis aportes como antropólogo en la OTRA: El patrimonio, la
casa, Lautaro, Jorge y la poesía ......................................................................... 49
2.1. Del peligro de perdida al resguardo del lar ............................................. 49
2.2. El aporte antropológico en el expediente y su sentido............................ 56
2.3. La antropología, el valor simbólico y la inmersión a la profundidad del
sentido ............................................................................................................ 60
3. Capítulo 3. Límites y desafíos de mi práctica profesional en la OTRA:
Tiempos de cuarentena, el quehacer antropológico, la experiencia cotidiana de
la ciencia y la institucionalidad.......................................................................... 69
3.1. La práctica antropológica y la etnografía en contexto de pandemia....... 69
3.2. De lo dicho a lo hecho en el quehacer antropológico: Entre intenciones y
acciones profesionales.................................................................................... 78
3.3. El antropólogo como técnico: Limitaciones de mi participación y
colaboración en el expediente ........................................................................ 83
4. capítulo 4. Conclusiones de la presente Memoria de Práctica Profesional ... 86
4.1. Reflexiones sobre la antropología y el aporte del antropólogo en el caso
de la patrimonialización formal de la casa Teillier Sandoval ........................ 86
4.2. El antropólogo como técnico, reflexiones sobre mí experiencia aplicada
en antropología y patrimonio ......................................................................... 89
4.3. Algunas reflexiones sobre la antropología, la vida y el enfoque simbólico
........................................................................................................................ 91
Bibliografía ........................................................................................................ 96
5. Anexos ........................................................................................................... 99
5.1. Mapa de la ciudad de Lautaro y ubicación de la casa Teillier Sandoval 99
5.2. Algunas fotografías de Jorge Teillier Sandoval y de la casa ................ 100
5.3. Declaración oficial de la casa de la familia Teillier Sandoval como
Monumento Histórico Nacional................................................................... 104
5.3.1. Declaración pública del inmueble por medio del CMN................. 104
5.3.2. Decreto 30: Declara Monumento Nacional en la categoría de
Monumento Histórico, la casa del poeta Jorge Teillier ubicada en la
comuna de Lautaro, provincia de Cautín, región de la Araucanía. .......... 107
5.4. Esquema del organigrama del Consejo de Monumentos Nacionales ... 112
5.5. Enlace para exposición pública OTRA: 25 años reconstruyendo la
memoria del Poeta Jorge Teillier ................................................................. 113
5.6. Expediente para la declaratoria de Monumento Histórico: casa Teillier
Sandoval....................................................................................................... 113
5.6.1 Carta conductora.............................................................................. 115
5.6.2. Contexto ocupación de la Araucanía.............................................. 118
5.6.3. Identificación del inmueble y documentos del terreno .................. 127
5.6.4. Historia de Jorge Teillier ................................................................ 131
5.6.5. El poeta y su relación con la casa en Lautaro ................................ 139
5.6.6. Referencias a la casa como personaje lárico en la poesía de Jorge
Teillier ...................................................................................................... 154
5.6.7. Premios y reconocimientos ............................................................ 173
5.6.8 Antología poética ............................................................................ 174
5.6.9. Otras publicaciones ........................................................................ 174
5.6.10. Antologías en inglés ..................................................................... 175
5.6.11. Antologías póstumas .................................................................... 175
5.6.12. Reediciones .................................................................................. 176
5.6.13. Estudios de su obra....................................................................... 176
5.6.14. Expresión arquitectónica en la Araucanía .................................... 178
5.6.15. La casa hoy en día ........................................................................ 182
5.6.16. La importancia de la casa en la herencia cultural regional........... 184
5.6.17. Valores y atributos arquitectónicos .............................................. 191
5.6.18 Bibliografía.................................................................................... 195
Introducción
La carrera de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, tiene una
duración de diez semestres académicos, los que serían un total de cinco años de
estudios, incluyendo la Práctica Profesional y el Trabajo de Título, sin embargo,
el mío fue un proceso más lento, pero de grandes aprendizajes y reflexiones que
atravesaron distintos sentimientos y experiencias de vida, que cambiaron mi
perspectiva del mundo, pasando por ilusiones, desilusiones y diversas situaciones
sociales y emocionales que me llevaron a que recién tras ocho años de estudios
pudiera llegar al periodo final de mi etapa formativa.
De manera, que siguiendo el proceso formal de educación y lo estipulado en el
Reglamento de Actividades de Titulación de la carrera de Antropología, de que
el Trabajo de Título se desarrolla en el noveno y décimo semestre académico, y
en especial si uno pensaba en desarrollar una Memoria de Práctica Profesional,
fue indispensable que pudiese optar al grado de Licenciado de Antropología
durante el noveno y décimo semestre académico.
Ahora bien, la idea de desarrollar la presente Memoria de Práctica Profesional,
surgió tras la buena experiencia en mi Práctica Profesional, en el ámbito
institucional del patrimonio cultural, sentido en el que a continuación se presenta
una profundización y reflexión de mi experiencia en el campo laboral de la
antropología, donde tuve la oportunidad de insertarme a la Oficina Técnica
Regional Araucanía (en adelante OTRA), del Consejo de Monumentos
Nacionales (en adelante CMN), para desarrollar un trabajo de investigación de
400 horas (desde el 4 de mayo del 2020 al 13 de julio del 2020), referido a la
puesta en valor y realización del expediente de la casa en donde vivió el poeta
Jorge Teillier Sandoval, junto a su familia en la ciudad de Lautaro.
En el contexto de ser una Oficina Técnica Regional, la OTRA es parte de una
organización institucional burocrática, dependiente del Estado, del Ministerio de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del CMN. Su organigrama se
desenvuelve de manera jerárquica, piramidal, y en su cúspide se encuentra el
1
Subsecretario del Patrimonio Cultural, como el presidente del Consejo de
Monumentos, el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, como
vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Monumentos y un grupo de 22
Consejeros compuesto por distintos agentes de la sociedad.
Debajo de aquellos cargos directivos, se encuentra una Coordinación General,
dividida en dos áreas: (1) Áreas Técnicas orientadas a la Arquitectura y
Patrimonio Urbano, Patrimonio Natural, Patrimonio Arqueológico y Patrimonio
Histórico. Y (2) Áreas Transversales, orientadas en temas de Gestión de la
Información, Patrimonio y Desarrollo Sustentable, Jurídica, Territorio,
Planificación, Administración y Finanzas, Educación y Comunicaciones.
Paralelo a esta Coordinación General, se ubica la Coordinación Regional, la que
contiene 12 oficinas regionales y 2 en provincias, compuestas por equipos
multidisciplinarios de profesionales capacitados en diversas áreas, para así dar
una cobertura nacional a las funciones y quehaceres del CMN. Coordinación
General en donde se ubica el equipo técnico de la OTRA, donde realicé mí trabajo
como antropólogo.
Ahora, me gustaría expresar que esta memoria fue escrita en consideración de
que puede ser leída por alumnos y profesores de la carrea de Antropología de la
Universidad Católica de Temuco, como por distintas personas interesadas en la
literatura u obra de Jorge Teillier Sandoval, por lo que se despliega un lenguaje
y escritura que intenta llegar al público en general, que quiera saber sobre cómo
fue este proceso de puesta en valor patrimonial del inmueble, cuáles fueron las
acciones y aportes que se realizaron desde la práctica de la antropología y cuáles
fueron las limitaciones y desafíos de mi experiencia en el ámbito socio
institucional y aplicado desde el ejercicio de la disciplina, en proceso de puesta
en valor de la casa Teillier Sandoval.
Por lo que, el presente texto se escribe con la idea de que más allá de ser un
análisis autorreflexivo de mi propia experiencia profesional, también dicte de ser
una suerte de guía o ayuda para aquellos futuros antropólogos profesionales (o
2
profesionales de distintas disciplinas), que puedan trabajar en temáticas aplicadas
sobre el patrimonio, como también para todos aquellos a quienes les interese el
conocimiento práctico y aplicado de la disciplina antropológica, la literatura, o
trabajar sobre el patrimonio histórico desde el enfoque de las teorías simbólicas.
Floreciendo que, de los diversos significados que pueden representar la
condensación simbólica de los bienes patrimoniales, el presente texto puede
presentar un aporte a la investigación aplicada en patrimonio, por lo que si bien,
desde diversas corrientes sobre el patrimonio, tanto teóricas como aplicadas, se
escribe sobre el valor social, representativo y significativo de los bienes
patrimoniales, en tanto puentes transmisores de mensajes culturales,
representativos de la historia, de una obra de arte, de un personaje, etc., así sea
en J. Ballart (1997), en el capítulo “Pasado, historia, patrimonio” en “El
patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso” , en J. Ballart, J. Fulloa & M.
Petit (1996), en “El valor del patrimonio histórico” , en J. Ballart & J. I Tresserras
(2001), en el capítulo “El patrimonio definido”, en: “Gestión del patrimonio
cultural” , en la Carta de Burra (1999), y en Ll. Prats (2004) en “Antropología y
patrimonio ” ), el presente escrito presenta una novedad en la investigación en
patrimonio en Chile, en tanto a las líneas de acción utilizadas.
Ya que si bien, en el país se pueden encontrar trabajos de patrimonialización
basados en la memoria, en los relatos e historias de vidas como en R. Guerrero
(2018) en “Neoliberalismo y patrimonialización. Resistencia y cambio social en
procesos de patrimonialización de territorios urbanos del sur de Chile: Biobío,
Araucanía y los Ríos” , o en C. Sánchez-Carretero & G. Jiménez-Esquinas
(2016), en “Relaciones entre actores patrimoniales: Gobernanza patrimonial,
modelos neoliberales y procesos participativos” , como también, se pueden
encontrar procesos donde las personas ejercen su representatividad social y
solicitan a las instituciones, como en R. Guerrero (2014) en “los habitantes en la
gestión del patrimonio urbano latinoamericano” , o en N. Uribe (2014), en
“ Patrimonialización comunitaria en barrios de Santiago: Los casos de las zonas
3
típicas del Viel y Yungay”, la novedad del presente escrito, se manifiesta en el
hecho de abordar como línea de acción, la misma poesía y personaje de la casa
en la literatura de Jorge Teillier, para decantarla como uno de los tantos
significados posibles en la puesta en valor patrimonial de la casa en el expediente.
Por lo que el lector leerá en las siguientes páginas, una memoria cuya unidad de
análisis se centra en los aportes, límites y desafíos de mi práctica profesional en
el ámbito laboral de la OTRA. Memoria que abordé por medio de un marco
conceptual que permitió situarme como un agente que participó como
antropólogo, en un marco social mayor e institucional como la OTRA, institución
que también responde a una serie de requerimientos y demandas sociales e
institucionales más amplias, donde se identifica el patrimonio como un proceso
de construcción e invención social que se da en la vida cotidiana de las personas,
en la lucha por la representación de la identidad de los grupos sociales, en la arena
política y en la agenda social, en donde diferentes agentes e instituciones sociales
entran en juego a la hora de gestionar y definir el patrimonio.
Perspectiva desde la que se aborda la presente memoria en la que se describe y
analiza mi inserción al campo laboral aplicado, en el proceso de puesta en valor
de la casa Teillier Sandoval, las acciones, herramientas y enfoques utilizados
desde la antropología para cumplir con mi labor en la OTRA, y los aportes que
se arrojaron desde mi colaboración en un equipo interdisciplinar, a la vez que, se
hace mención a la etnografía virtual, al teletrabajo y a la práctica antropológica
en tiempos de pandemia, y a las limitaciones y desafíos que se presentaron en mi
quehacer profesional.
En este escrito, también se expresa mi labor en el campo, en el que a pesar del
aislamiento y las cuarentenas se da una experiencia de participación en un
fenómeno social, que va más allá de un escritorio, en donde la antropología se
pone al servicio de personas interesadas en la salvaguardia de la casa del poeta
en la ciudad de Lautaro y el antropólogo debe saber desempeñar un papel social
en tanto a su capacidad de realizar una etnografía, que sea capaz de recoger los
4
diversos significados que atesora la casa, para los fines que dicta un contexto
socio-institucional, en donde se observa que lo simbólico va mucho más allá de
una teoría lingüística o filosófica y de las salas de la universidad, argumentándose
que las personas no son sujetos ignorantes, sino agentes activos en la vida
política, económica, social y cultural, que a la hora de querer representar su
identidad y herencia cultural o su propio entorno, saben muy bien, mejor que
otras personas ajenas, como son las cosas, cuáles son sus intereses y lo que es un
símbolo.
Localización casa Teillier Sandoval ubicada en el centro de la comuna de
Lautaro, a un costado de la línea férrea. Fuente: Equipo OTRA (imagen base:
Google earth).
5
Casa de la familia Teillier Sandoval. Don Fernando Teillier (padre del poeta), frente a su casa. 1
Placa que posee la casa en conmemoración a la presencia de Jorge Teillier
Sandoval. Fuente: Equipo OTRA. CCB*
1 Fotografía enviada por las hermanas de Jorge Teillier Sandoval, durante mi trabajo de campo.
6
Objetivos de la presente Memoria de Práctica Profesional
Los objetivos de análisis de esta Memoria de Práctica, versan sobre mí experiencia en el
campo profesional como persona que ejercita la antropología y de la que se espera algo
con lo que debe cumplir en el campo profesional, siendo el objetivo general de esta
Memoria de Práctica Profesional (I) identificar los aportes, límites y desafíos de mí labor
profesional como antropólogo en la puesta en valor y realización del expediente de la casa
que perteneció a Jorge Teillier Sandoval y a su familia, en la ciudad de Lautaro, en el
marco de mí desempeño profesional como alumno de antropología en práctica en el
equipo de trabajo de la Oficina Técnica Regional Araucanía del Consejo de Monumentos
Nacionales.
Objetivo general que, para abordarlo, lo divido en dos grandes objetivos
específicos, siendo estos (I) Identificar los aportes que realicé como estudiante
en práctica de antropología en el marco de la realización del expediente para la
declaratoria de Monumento Histórico del inmueble y (II) establecer las
limitaciones y desafíos del proceso de práctica profesional relacionado a la
OTRA y a la puesta en valor de la casa del poeta Jorge Teillier Sandoval.
De manera que, mí unidad de análisis se refiere al desempeño profesional, es
decir, a los aportes, límites y desafíos profesionales como antropólogo en calidad
de alumno en práctica en el trabajo de patrimonialización formal de la casa del
poeta Jorge Teillier, siendo mí área de estudio, el trabajo en la OTRA referido a
la salvaguarda de la casa.
7
Antecedentes de la investigación
La casa familiar donde vivió el poeta Jorge Teillier, se ubica en la zona central de la ciudad
de Lautaro; durante el verano del año 2020 su actual propietaria la ha dado a la venta,
siendo un bien material inmueble de carácter patrimonial, valorado por distintas personas,
que ha pasado a percibirse como en peligro, por lo cual, desde el equipo de trabajo de la
OTRA, se ha iniciado un expediente para su declaratoria como Monumento Histórico,
expediente que hoy en día, ya se encuentra aprobado por el Ministerio de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio y el Consejo Directivo del CMN (y que es parte de un proceso de
cuatro etapas (1) elaboración del expediente, 2) Fondos, 3) Diseño/restauración y 4)
Usos.), siendo que la casa pasó a ser legitimada como patrimonio formal por parte del Estado chileno el 2 de enero del año 2022 2 , en su categoría de Monumento Histórico.
Patrimonialización formal, que desde el equipo de la OTRA se comenzó a
desarrollar a principios del año 2020, con la recolección y clasificación de
información, según lo estipulado para la fundamentación de los criterios
pertinentes para Monumentos Históricas, referidos en la Ley 17.288.
Los requerimientos propuestos y esperados durante el Trabajo de Práctica
Profesional consistieron en conseguir valoraciones, significaciones, registros,
relatos e información, que pudiera ser traducida en datos que fundamentasen la
construcción del expediente, para la puesta en valor de la casa del poeta, en tanto
a su valor simbólico de patrimonio histórico, ya que, su atesoramiento, según lo
propuesto por la ley, debe residir en su valor de antigüedad, artístico o histórico.
Siendo que el objetivo principal como estudiante de antropología en práctica
profesional, parte del equipo técnico de la OTRA, conformado por un arquitecto
una arquitecta y una arqueóloga, consistió en explorar y revelar el valor de la
casa, como un personaje literario que cobra vida por medio del mito y la poesía
lárica de Jorge Teillier Sandoval, a la vez que, se me dieron las líneas de acciones
de desarrollar entrevistas a las hermanas de Jorge Teillier, en temas relacionados
2 https://www.monumentos.gob.cl/prensa/noticias/cmn-aprueba-solicitud-declaratoria-como monumento-historico-casa-poeta-jorge
8
a sus historias de vida, al contexto de su vida en Lautaro y en su casa, como ese
hogar habitado por la familia y el poeta, mientras que se da la posibilidad y
propongo, entrevistar a Hugo Alister, un escritor y amigo de Jorge Teillier, para
dialogar y develar el contexto socio-histórico y cultural en el que escribió el
poeta.
Estas entrevistas, me permitieron indagar sobre los vínculo y amistades de Jorge
Teillier y su familia con otras personas del mundo de las letras, la literatura, las
artes y la política, como también, me permitieron saber más sobre la misma
persona que fue el poeta en su experiencia de vida, sentido en que fui
fundamentando la puesta en valor histórico de la casa, desde una perspectiva
antropológica, con un enfoque orientado en el valor simbólico de la casa de la
familia Teillier Sandoval, considerando que una casa puede representar una
condensación de sentidos, en tanto objeto de la cultura material, en el que se
puede llegar a encontrar una saturación de significados, referencias, memorias y
representaciones simbólicas de la casa.
Respecto a las líneas de acción requeridas por el equipo de la OTRA, por medio
de los contactos institucionales con Sebastián Teillier, conseguí contactar a tres
hermanas del poeta, personas de edad mayor que viven en un sector rural cerca
de Caburgua, pero quienes, sin embargo, a pesar de las adversidades, la distancia
(yo desde Victoria), los tiempos de cuarentena y del manejo de las tecnologías,
siempre estuvieron dispuestas a cooperar de la mejor manera posible en este
trabajo, de puesta en valor de la casa, de manera que, cuando me presente hacia
ellas y les explique quien era y en qué consistía mi trabajo como antropólogo en
la OTRA, ellas alegremente y de manera propositiva decidieron participar y
formar parte de este proceso, por lo que siempre estaban disponibles a cooperar
y entregar información, ya que desde ellas se expresó su afectividad hacia la casa
y el poeta y estaban muy de acuerdo que se trabajara en la patrimonialización
formal de la casa que alguna vez perteneció a su familia.
9
En tal sentido, las personas desde un principio se fueron informando de lo que
estábamos haciendo, mientras que para hacer las cosas de manera más ética e
informada, les envié por escrito un permiso de conocimiento informado y cada
vez que nos reuníamos, les preguntaba si podía grabar los audios de las
conversaciones y si estaban dispuestas a ser mencionadas en el trabajo, acciones
éticas que me permitieron tener una relación más horizontal y cercana con las
entrevistadas y que también me permitieron citarlas en el trabajo, desarrollándose
conversaciones grupales, vía llamada telefónica, con tres hermanas de Jorge
Teillier (Sara, Mirta y Sonia), conversaciones enfocadas en historias de vidas y
vivencias compartidas como grupo familiar en la casa y junto a Jorge Teillier,
como también, sobre recuerdos de infancia, tanto de Jorge, como del grupo de
hermanos/as.
Mientras que, por otro lado, en tanto al mundo de la literatura y sobre el contexto
sociocultural del poeta en Lautaro y en la región de la Araucanía, por medio del
contacto de mí profesor guía de práctica, pude contactar a Hugo Alister, escritor
y amigo de Jorge Teillier, persona quien al contarle sobre quien era y en qué
consistía mi trabajo, decidió participar y cooperar de manera involucrada,
comprometida y afectiva en este trabajo, al punto de que él mismo reescribió el
permiso consentido informado, y manifestó no tener problemas para ser
mencionado en el trabajo, ni para que las conversaciones fueran grabadas en audio. Con H. Alister nos reunimos por GoogleMeet y conversamos 3 sobre el
contexto de producción literaria en la región y en particular en Lautaro, como
también sobre grupos de literatura que se interrelacionaban entre sí, conformando
una producción “inter - textual” de la que Jorge Teillier formaba parte como
escritor de “los poetas del sur”.
El análisis de estas conversaciones consistió en reconocer y destacar la mayor
cantidad de representaciones simbólicas, en torno a la casa para su posterior
clasificación y agrupación. Entrevistas de las que se desprendieron valores y
3 O más bien, le ponía un tema de conversación y él me daba como pequeñas clases.
10
significados vinculados a la memoria, obteniéndose representaciones de la casa
como un lugar habitado por una familia particular: 1) como la morada y hogar de
la familia, 2) el vínculo entre Jorge Teillier y Lautaro, 3) un punto de reunión y
encuentro entre personajes del mundo político y artístico, 4) como el origen del
lar, lugar de creación e inspiración y 5) como el hogar donde habitaron dos
grandes escritores, Jorge e Iván Teillier.
Por otro lado, se utilizó el enfoque de la triple mímesis para explorar y develar el
valor simbólico de la casa, en tanto personaje literario, de manera que se exploró
de forma profunda e interrogativa la antología de Jorge Teillier, desde “Para
Ángeles y Gorriones” (1956) hasta “En el Mundo Corazón del Bosque” (1997)
(maravillosas lecturas, por cierto), lecturas que complementé con las
conversaciones de las entrevistas, textos de investigaciones sobre Jorge Teillier
en el área de la literatura y las ciencias sociales, textos de antropología poética,
incluyendo videos de entrevistas, conmemorativas y documentales en torno a su
escritura y persona, a la vez que, sometí sus lecturas a comparaciones con la
creación poética regional e incluso latinoamericana.
Obteniéndose como resultado positivo, el revelamiento de la casa como
personaje literario transversal en la composición poética de Jorge Teillier, a la
vez que, según lo expuesto por el grupo de trabajo, permitió revelar el hallazgo
de la casa como un personaje literario que cobra vida en un entorno compuesto
por personajes de la frontera, su territorio, sus paisajes y sus gentes, en el que
también se destaca Jorge Teillier, como un personaje de su propia poesía lárica,
valores simbólicos que forman parte del abanico de representaciones y
significaciones sobre la casa y que fueron considerados como datos e
información a decantar para incluir o excluir en el archivo del expediente de
Monumento Histórico, según los criterios del equipo técnico profesional de la
OTRA.
De manera que queda impresa parte de mí trabajo en el expediente, en lo
particular la parte referida al valor literario de la casa, como un personaje mítico
11
en la poesía lárica y las citas poéticas que hacen referencia a la casa, las que pude
identificar y sistematizar por medio de mis lecturas de la poesía de Jorge Teillier.
12
Problematización
El interés sobre el trabajo de memoria de práctica, surge desde mi propia
experiencia en el campo profesional de la antropología, como estudiante en
práctica vinculado a la OTRA del CMN. Suceso que surge a raíz de la
patrimonialización formal de la casa, donde vivió parte de su vida el poeta Jorge
Teillier Sandoval y su familia en la ciudad de Lautaro.
A raíz del impulso de este proceso, desde la OTRA se solicita al Departamento
de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, a un estudiante de
antropología, capaz de tomar su práctica profesional para que pueda cooperar,
formando parte de un equipo interdisciplinario, para el trabajo de puesta en valor
de la casa y fundamentación del expediente para la declaratoria de Monumento
Histórico del inmueble.
Dicha solicitud emerge desde la mirada que tiene de la antropología el equipo de
la OTRA y de la concurrente necesidad de contar con un experto en la disciplina
antropológica, que pudiera cubrir las solicitudes y expectativas de trabajo
requeridas por la institución, desde donde se planteaba que para desarrollar el
trabajo de puesta en valor de la casa, el expediente se debía sustentar en el valor
evocativo, simbólico de la casa, en tanto referencia a la literatura y trayectoria
del poeta Jorge Teillier Sandoval y no en su valor de uso, formal, arquitectónico
o arqueológico.
El requerimiento específico que emergió desde la institución, fue trabajar en lo
referido a la composición poética de Jorge Tellier y en ella buscar metáforas y
narraciones que pudieran arrojar algún valor literario de la casa en la poesía, que
desde el equipo de trabajo de la OTRA, fue un punto muy importante que debía
ser desarrollado por la labor de un antropólogo, a la vez, que se me requirió
trabajar sobre la línea de acción de entre vistas, “cara a cara” (según lo expresado
por el Encargado de la OTRA), con parientes cercanos del poeta Jorge Teillier
Sandoval, para recolectar información sobre la casa ubicada en calle Saavedra
#342 de la ciudad de Lautaro, de Jorge Teillier y de la época en que la casa fue
13
habitada por la familia, aspectos del trabajo para el que se consideraba necesario
y útil el aporte de un antropólogo.
Siendo estos los requerimientos de la institución, sobre los que tuve que saber
responder y aportar de manera positiva en el despliegue de mí práctica
profesional u oficio como antropólogo, de manera que, durante la marcha en el
trabajo, de un modo más teórico, comencé a relacionar antropología y
patrimonio, en especial con las lecturas de Ll. Prats (2004), “ Antropología y
patrimonio” ; de J. Ballart, J. Fullola & M. Petit (1996), “El valor del patrimonio
histórico” y de J, Ballart & J. I Tresserras (2001) “El pa trimonio definido. En
Gestión del patrimonio cultural” .
Mientras, de manera paralela y más cercana a la realidad en Chile, me fui
aferrando a disposiciones legales nacionales como la Ley 17.288 sobre
Monumentos Nacionales, en aspectos como su definición de Monumentos Nacionales 4 y de Monumentos Históricos 5 (entre otros artículos), como también,
en convenios internacionales como la Carta de Burra (ICOMOS 1999), en
4 “ Artículo 1. °- Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza, los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones, y en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo […] ” . 5 “ Artículo 9. °- Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo […] ”.
14
especial, en aspectos relacionados a sus definiciones de sitio 6 , significación cultural 7 , significados 8 e interpretaciones 9 .
Estas lecturas me fueron sirviendo como bases y perspectivas antropológicas de
corte teórico y metodológico, que me permitieron enfocar la mirada hacia el
concepto de valor de lo bienes patrimoniales en tanto objetos que se atesoran,
que son apreciados y que contienen sentidos; enfoques de la disciplina
antropológica que en conjunto con definiciones jurídicas e institucionales (también con contenido teórico y metodológico), 10 me permitieron responder y
abrir paso a los requerimientos solicitados por el equipo de la OTRA, desde la
mirada y disciplina en la que me he formado, desde donde respondí, por medio
de un enfoque que se apoyó y fundamentó en una perspectiva sobre el valor
simbólico, donde se abordó la casa como un símbolo que representa y evoca otra
cosa, en este caso, la trascendencia, figura y poesía del literato Jorge Teillier
Sandoval.
Enfoque, que también me permitió abordar la casa como representación y
personaje de la poesía, a través de la lectura de la poesía de los lares de Jorge
Teillier, bajo el enfoque de la antropología poética, en particular, por medio de
la triada poesía-poeta- poema descrita por O. Álvarez (2013) en “ La poesía, el
poeta y el poema. Una aproximación a la poética como conocimiento” .
6 Artículo 1.1 “Sitio significa lugar, área, terreno, paisaje, edificio u otra obra, grupo de edificios u otras obras, y puede incluir componentes, contenidos, espacios y visuales”. 7 Artículo 1.2 “Significación Cultural significa valor estético, histórico, científico, social o espiritual para las generaciones pasada, presente o futura. La significación cultural se corporiza en el sitio propiamente dicho, en su fábrica, entorno, uso, asociaciones, significados, registros, sitios relacionados y objetos relacionados. Los sitios pueden tener un rango de valores para diferentes individuos o grupos”. 8 Artículo 1.16 “Significados se refiere a qué significa, indica, evoca o expresa un sitio”. 9 Artículo 1.17 “Interpretación significa todas las formas de presentar la significación cultural de un sitio” . 10 Como lo indicado en las páginas web del Consejo de Monumentos nacionales o del Servicio Nacional del Patrimonio o del mismo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; o en la Ley 17.288 y en la Carta de Burra (1999). Material que se expondrá en el desarrollo de la memoria de práctica profesional.
15
Mientras, que respecto a la línea de acción propuesta por el equipo de la OTRA,
y paralelo al trabajo de lectura poética, conseguí desarrollar entrevistas basadas
en historias de vidas con las hermanas de Jorge Teillier (Mirta, Sara y Sonia) y
entreviste a un escritor amigo del poeta, en temas referidos a la literatura, a Jorge
Teillier y a su casa en Lautaro, por lo que se pudo trabajar en la interpretación
del inmueble, en tanto símbolo, sentido en que se develo un abanico de valores y
significados referidos a la memoria de la casa como un lugar con historia y sus
personajes, habitado por la familia Teillier Sandoval en el periodo de 1952 a
1973.
De tal forma que se desarrolló un trabajo etnográfico en tiempos de Covid-19,
donde desplegué distintos tipos de fuentes (lecturas y videos), ya sean, de
material poético, literario, periodístico, documental, institucional, jurídico y
antropológico, en conjunto con entrevistas (o más bien conversaciones), con las
hermanas de Jorge Teillier y un escritor amigo del poeta, desde donde pude
conocer de mejor manera al personaje, su vida, su época y la casa, lo que me
permitió adentrarme de manera más profunda a la lectura y análisis de la poesía
de Jorge Teillier Sandoval.
16
Metodología
En relación de que el presente trabajo se adhiere a la modalidad de título, referida
a la Memoria de Práctica Profesional, se identifica como la principal herramienta
de indagación para profundizar en el texto, el recurso de la memoria y de los
residuos de la experiencia, que pasan a ser parte de nuestras historias de vidas
como personas, de manera que a partir de mí propia experiencia en el campo
laboral, analizó y sistematizó los registros y memorias de mi trabajo en la OTRA,
transcribiéndolos desde sus fuentes primarias (ya sea el mismo expediente,
conversaciones con el equipo, notas de campo, informes institucionales, informes
disciplinarios, audios y videos), a cuadernos de campo donde decanté la
información según los datos que arrogaron luces sobre los aportes, límites y
desafíos de mi desempeño como antropólogo en el ámbito laboral, en el equipo
de la OTRA.
Para describir esta metodología autorreflexiva de mi experiencia y memoria,
quiero ser explicito en los registros que me aferre para dar respuesta a la meta
propuesta en este Trabajo de Título.
Por un lado, para desarrollar el capítulo número uno, que versa sobre el objetivo
específico (I) de identificar los aportes que realicé como estudiante en práctica
de antropología, en el marco del trabajo de puesta en valor y realización del
expediente de la casa del poeta, despliego un capítulo, en la cual identifico y
expongo los aportes que pude realizar como persona, por medio del ejercicio de
la antropología, en el ámbito del requerimiento laboral propuesto por el equipo
de la OTRA.
Para desarrollar dicho objetivo, indagué en mis avances e informes
institucionales y disciplinarios, desarrollando una relectura realizada de manera
cronológica según la fecha de entrega de cada informe o avance, y de la
observación de los mismos, pase a la descomposición de estos y a la relectura y
observación de las mismas fuentes empleadas en cada avance e informe,
identificando las perspectivas teóricas y las acciones metodológicas empleadas,
17
de manera que indagué por medio de lo entregado en los informes y avances,
hacia los pasos que desarrollé disciplinariamente para poder responder al
requerimiento del equipo de la OTRA, a manera de recrear mi experiencia e ir
decantando mis aportes, límites y desafíos.
Identificando estos pasos disciplinarios, como acciones desplegadas durante mi
trabajo como antropólogo, en medio de un equipo interdisciplinar; acciones con
las que llegue a ciertos resultados positivos y argumentados desde la
antropología, los cuales, fueron presentados como valores simbólicos de la casa
familiar del poeta Jorge Teillier Sandoval, en la medida que se fueron entregando
los avances y resultados del trabajo de Práctica Profesional.
Resultados y avances que, a la vez, fueron quedando registrados en distintos
archivos, ya sean, dos registros audiovisuales de exposiciones públicas del
equipo de la OTRA, respecto al expediente y trabajo de patrimonialización de la
casa, cinco archivos de informes disciplinarios, tres archivos de avances
institucionales y un archivo institucional de resultados de trabajo, archivos
disponibles a ser consultados, donde se expresan los resultados y aportes de mí
práctica profesional.
A la vez, también recurrí a la memoria de la experiencia y a los registros de los
cuadernos de campo, de los correos electrónicos y de las conversaciones vía
WhatsApp correspondidas por el equipo de trabajo de la OTRA, donde se
encuentran anotaciones y archivos de las reuniones, encuentros y requerimientos
de la institución y de los espacios de interacción que fueron marcando mí
experiencia en tiempos de pandemia y en los que se me motivaba, hacían
indicaciones y proposiciones, designaban líneas de acción, conversaba y se
entregaban avances y resultados.
De manera paralela, recurrí a la relectura y observación del “Expediente para la
Declaratoria de Monumento Histórico de la casa Teillier Sandoval. Casa
Familia Teillier 1952- 1973” ; en donde se exponen los resultados, definiciones,
18
significados y sentidos socio-institucionales formales que dan valor a la casa
como bien patrimonial histórico y que han pasado a ser transmitidos al público
por medio de eventos y páginas webs oficiales del Ministerio de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio y el Consejo de Monumentos Nacionales.
Por medio de archivos institucionales del equipo de la OTRA, también dispuse
de un informe de Memoria de trabajo de la OTRA, referida al año 2020, en donde
se menciona y hace referencia al trabajo de patrimonialización de la casa del
poeta Jorge Teillier Sandoval en la ciudad de Lautaro y al equipo técnico que
estuvo detrás de este trabajo de puesta en valor.
Finalmente, para desarrollar el objetivo específico (II) de establecer las
limitaciones y desafíos del proceso de práctica profesional, expongo cuales son
estos límites y desafíos de mí desempeño profesional como antropólogo, en el
ámbito laboral, interdisciplinar del equipo de la OTRA, en tiempos de cuarentena
y pandemia, en donde trabajé en la puesta en valor y realización del expediente
para la declaratoria de Monumento Histórico de la casa, desde donde surgió el
connotado poeta Jorge Teillier Sandoval.
Para argumentar este capítulo, es de importancia, recurrir a la memoria y
reflexión sobre el desempeño y desarrollo de mí trabajo en el equipo de la OTRA.
Trabajo que se desarrolló en un contexto particular de pandemia, donde el virus
Covid-19 se manifestaba ante el mundo como una entidad totalmente
desconocida y mortal, donde tan solo el contacto humano en un ambiente cercano
ya era sumamente peligroso, contexto de emergencia sanitaria que ya de por sí
presentaba un desafío y un cambio en las pautas de la vida cotidiana, y una
limitante en el desarrollo de mi trabajo como antropólogo, pero desde el que, a la
vez, clasifique e identifique la manifestación de dos grupos de limitantes y
desafíos emergidos desde la propia experiencia laboral, unos referidos al ámbito
personal y disciplinario y otros al ámbito profesional y laboral.
19
Una de las límites y desafíos se refiere al ámbito personal y ético del ejercicio de
mí disciplina, en donde identificó una serie de acciones realizables que podrían
haber enriquecido los resultados de mi trabajo, y que sin embargo, por distintas
razones que se desprenden en el cuerpo de análisis y hallazgos, se fueron dejando
de lado y no fueron incluidas en las acciones laborales, ni en los resultados
finales, siendo que se reflexiona sobre lo que se podría haber hecho de mejor
manera y no se hizo e influyó en el desempeño del trabajo y sus resultados.
La otra limitante y desafío se vislumbra en el mismo rol que tuve como
antropólogo en el equipo de la OTRA, ya que, considerando el trabajo realizado
en equipo, cuyo resultado fue el expediente para la declaratoria de Monumento
Histórico, en el que se presenta la representación simbólica de puesta en valor de
la casa. Documento que fue de suma importancia para lograr que la casa fuese
reconocida como Monumento Histórico por parte del Consejo Directivo del
CMN y el Estado chileno, hay elementos valorativos sobre la casa, develados por
el quehacer antropológico, que no se manifiestan en dicho documento.
En este expediente, es en donde se encuentran mis aportes como parte del equipo,
pero en el que también, al compararlo con mis propios resultados de trabajo,
excluye sentidos y valores simbólicos revelados por la etnografía, de manera que
integra solo una parte mínima de los valores y significados que salieron a la luz
por medio del ejercicio de la antropología, lo cual, se expresa como el otro límite
y desafío sobre los aportes que pude haber realizado como antropólogo, en
relación al abanico de valores y sentidos que se visualizaron y evocaron en
referencia a la casa, pero que sin embargo, en correspondencia a mi posición en
el equipo, como experto y técnico al que se le solicito unos requerimientos en
específico, no fueron considerados como parte del repertorio patrimonial oficial
de la casa.
Para contrastar de mejor manera mi experiencia laboral con los resultados del
equipo de trabajo, analicé y sistematicé grabaciones en video de dos exposiciones
públicas, en donde se presenta el trabajo de puesta en valor y expediente de la
20
casa del poeta, y la grabación de audio de cinco entrevistas (dos a las hermanas
de Jorge Teillier y H. Alister), registros donde se expresa material relevante,
referido a líneas de acción que se abrieron, pero que finalmente no se siguieron
y sobre valores y sentidos revelados por el trabajo antropológico y por parte de
la comunidad interesada y que se han excluido de los resultados del trabajo, como
también, se encuentran registros sobre críticas, señalamientos y reconocimientos
del trabajo realizado. Por su parte, los registros de las interacciones y relaciones
con el equipo de la OTRA, de igual manera se tornan importantes para el
desarrollo de este capítulo ya que en ellos también se pueden encontrar
señalamientos, negociaciones, limitantes y desafíos sobre el ejercicio de mí
Práctica Profesional.
Finalmente, me gustaría recalcar que la revisión y recreación de mí propia
experiencia y memoria de Práctica Profesional, se puede visualizar como una
herramienta que permitió adentrarme de manera autorreflexiva, en lo que se
puede catalogar en mí primera experiencia laboral como antropólogo. Está
recreación, permitió vislumbrar las distintas acciones disciplinarias,
profesionales y personales desplegadas en el trabajo (lo bueno y lo malo), las que
también hacen una reflexión ética del comportamiento y grado de compromiso e
involucramiento del trabajo antropológico aplicado y su alcance, el que se
embulle de pleno en los sentimientos e intereses de grupos de personas con las
que se trabaja, las cuales esperan un trabajo de calidad, en donde se debe saber
responder de la mejor manera posible y siempre en consideración de que el
trabajo es para las personas y grupos humanos que están interesados en la casa y
el patrimonio del poeta.
Esta metodología autorreflexiva permitió rescatar ciertos aspectos éticos, como
el buen trato con las personas, el hecho de considerar sus inquietudes, opiniones
y significaciones, y de mantenerlas informadas de la mejor manera posible, ya
que bien, a fin de cuentas quienes demandaron la patrimonialización formal de
la casa fueron distintos agentes de la sociedad, de entre ellos, cuatro personas con
21
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online