TTE235

profesionales de distintas disciplinas), que puedan trabajar en temáticas aplicadas

sobre el patrimonio, como también para todos aquellos a quienes les interese el

conocimiento práctico y aplicado de la disciplina antropológica, la literatura, o

trabajar sobre el patrimonio histórico desde el enfoque de las teorías simbólicas.

Floreciendo que, de los diversos significados que pueden representar la

condensación simbólica de los bienes patrimoniales, el presente texto puede

presentar un aporte a la investigación aplicada en patrimonio, por lo que si bien,

desde diversas corrientes sobre el patrimonio, tanto teóricas como aplicadas, se

escribe sobre el valor social, representativo y significativo de los bienes

patrimoniales, en tanto puentes transmisores de mensajes culturales,

representativos de la historia, de una obra de arte, de un personaje, etc., así sea

en J. Ballart (1997), en el capítulo “Pasado, historia, patrimonio” en “El

patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso” , en J. Ballart, J. Fulloa & M.

Petit (1996), en “El valor del patrimonio histórico” , en J. Ballart & J. I Tresserras

(2001), en el capítulo “El patrimonio definido”, en: “Gestión del patrimonio

cultural” , en la Carta de Burra (1999), y en Ll. Prats (2004) en “Antropología y

patrimonio ” ), el presente escrito presenta una novedad en la investigación en

patrimonio en Chile, en tanto a las líneas de acción utilizadas.

Ya que si bien, en el país se pueden encontrar trabajos de patrimonialización

basados en la memoria, en los relatos e historias de vidas como en R. Guerrero

(2018) en “Neoliberalismo y patrimonialización. Resistencia y cambio social en

procesos de patrimonialización de territorios urbanos del sur de Chile: Biobío,

Araucanía y los Ríos” , o en C. Sánchez-Carretero & G. Jiménez-Esquinas

(2016), en “Relaciones entre actores patrimoniales: Gobernanza patrimonial,

modelos neoliberales y procesos participativos” , como también, se pueden

encontrar procesos donde las personas ejercen su representatividad social y

solicitan a las instituciones, como en R. Guerrero (2014) en “los habitantes en la

gestión del patrimonio urbano latinoamericano” , o en N. Uribe (2014), en

“ Patrimonialización comunitaria en barrios de Santiago: Los casos de las zonas

3

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online