TTE237

El uso de los recursos electrónicos sólo está autorizado para fines académicos.Cualquier uso diferente queda expresamente prohibido, en conformidad a lo establecido en la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual.

Hacia una antropología de los campamentos: una sistematización de las investigaciones y publicaciones antropológicas en Chile en el siglo XXI

Autores:

Iván Sagredo Sagredo – Matías Adasme Salazar

Profesor Guía:

Dr. Gonzalo Díaz Crovetto

Profesores Informantes:

Dr. Félix Rojo

Dr. Pablo cuevas

Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropología

Temuco, enero de 2022

Resumen

Distintas disciplinas han estudiado ampliamente la emergencia de tomas de terreno y

campamentos en Chile durante mediados del siglo XX. La antropología se ha sumado

tardíamente a estos estudios, con mayor presencia entrado el siglo XXI. Sin embargo,

su contribución ha sido destacada al relevar las subjetividades de los pobladores de

los campamentos. Esto posibilita reconstruir las experiencias de los dirigentes

sociales y pobladores de los campamentos asediados durante los distintos gobiernos

transcurridos hasta llegar a la actualidad. Al mismo tiempo, permite ahondar en

motivaciones y anhelos puestos tras la toma de terrenos y el levantamiento de

viviendas autoconstruidas. Estrategia que el movimiento de pobladores mantiene

hasta el presente.

El objetivo de este estudio es conocer cómo la antropología chilena ha investigado a

los campamentos como campo de interés y objeto de estudio antropológico ¿Qué se

ha publicado en bibliografía académica? ¿Qué temáticas y problemáticas;

perspectivas teóricas y abordajes metodológicos están presentes en los trabajos

antropológicos?

Estas preguntas se responden a través de una sistematización de los estudios

realizados en Chile, identificando los subtemas recurrentes contenidos en cada

trabajo. De esta manera la identidad en relación con el territorio y la organización

social articulan temática y teóricamente gran parte de los trabajos publicados.

Asimismo, el análisis de estas investigaciones permitió identificar el uso de conceptos

interconectados entre los autores; identidad, territorialidad y organización social se

problematizan a partir de conceptos como erradicación, segregación, estigmatización

territorial, al mismo tiempo que los textos conceptualizan desde sus abordajes

teóricos-epistemológicos la lucha y la dignidad como estrategia y aspiración de los

pobladores y del movimiento de pobladores organizados.

En concordancia con lo anterior, esta búsqueda y revisión bibliográfica permite

actualizar un estado del arte sobre la antropología chilena en torno a los

campamentos. Advirtiendo que el recorte temporal de los trabajos seleccionados

abarca publicaciones entre el año 2004 y 2020. Este campo de estudio puede ser

tierra fértil para futuros antropólogos y antropólogas.

2

Agradecimientos

Primeramente, quisiera agradecer a los y las docentes que, en su

conjunto, contribuyeron a formarme académicamente en la disciplina

antropológica durante mi formación de pregrado. En particular, al

profesor Dr. Gonzalo Díaz Crovetto, quien ha guiado la elaboración de

esta tesis y también a mi compañero, Matías Adasme, quien a lo largo

del año ha sido mi contraparte en este proceso. Agradezco de igual

manera la disposición del profesor Wladimir Martínez, quien, pese a las

dificultades impuestas por la pandemia, siempre veló por acompañar

nuestra preparación en la última etapa de la carrera. Y a todos quienes

integramos el curso de Seminario I y II: Denisse Guerra, Héctor Trejo,

Bastián Yunge y Diego Sarabia.

Asimismo, quisiera agradecer al Observatorio de Dinámicas del Sur

(ODISUR), en particular a la línea de Procesos Históricos y Territoriales,

al conjunto de sus integrantes, espacio en el que desarrollé mi práctica

profesional y donde coincidí con un gran grupo humano y profesional

que desde un principio se abrió a orientar mis inquietudes. En especial

al profesor Dr. Pablo Cuevas quien me recomendó como practicante y

apoyó esta parte final de mi formación y al Dr. Félix Rojo, ambos

revisores de esta tesis como profesores informantes.

Al conjunto de compañeros y compañeras que marcaron mi formación

como antropólogo, especialmente a aquellos con quienes hemos

establecido fuertes lazos de amistad que trascienden el espacio

universitario, levantando iniciativas no siempre exitosas, pero juntos a

pesar del tiempo; a Marcela Vallejos, Juan Pávez y Marco Bizama.

Finalmente, agradezco a mi familia, Nicole, mi pareja y compañera de

vida, a mis gemelas, Emilia y Fernanda, que en un principio dificultaron

3

mi proceso, pero terminaron enriqueciendo mi formación. Mi historia

universitaria ha estado marcada por su presencia desde el año 2015 al

presente, y su apoyo ha sido fundamental en el cierre de este largo

proceso.

Iván Sagredo.

Quisiera agradecer en primera instancia a mi familia, por entregarme la

oportunidad de entrar y desarrollarme en esta carrera, tanto en lo

material como en lo anímico, y permitir que logre llegar hasta estas

instancias como la del término del proceso pre-académico, elaborando

esta tesis para la obtención del título universitario.

En segundo lugar, quisiera mostrar agradecimiento a cada profesor a

los cuales me han entregado herramientas para ir construyendo un

mayor conocimiento académico tanto desde la antropología como la de

otras ciencias sociales. Agradecer en especial al Dr. Gonzalo Diaz

Crovetto, quien ha guiado esta tesis durante su inicio y su término de

elaboración, además de ir entregando algunas ideas que facilitaron el

desarrollo del trabajo. Igualmente agradezco a mi compañero Iván

Sagredo, quien ha sido una parte fundamental para la elaboración de

esta tesis.

Matías Adasme.

4

Palabras claves

Campamentos; segregación; identidad; movimiento de pobladores; estudios

monográficos; antropología.

5

Contenido

Tabla de contenido PRIMERA PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 8

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 9

2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 12

3. ANTECEDENTES .................................................................................................... 14

4. LOS ESTUDIOS ESCOGIDOS ................................................................................ 18

5. OBJETIVOS ............................................................................................................. 19

5.1 Objetivo General .................................................................................................... 19

5.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 19

6. METODOLOGÍA....................................................................................................... 20

7. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...................................................................... 28

7.1 Por una antropología de la ciudad y de lo urbano.............................................. 30

7.2 Los estudios en Latinoamérica .......................................................................... 31

7.3 Sobre villas y campamentos.............................................................................. 33

7.4 Territorialidad .................................................................................................... 38

7.5 Organización social ........................................................................................... 40

7.6 Identidad ........................................................................................................... 42

SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE CONTENIDO .......................... 44

8. IDENTIDAD EN LOS POBLADORES DE CAMPAMENTOS, POBLACIONES Y VILLAS ............................................................................................................................ 45

8.1 Sobre la literatura escogida ............................................................................... 46

8.2 La identidad en los pobladores vista a través de la erradicación y la segregación 49 8.3 Características de los enfoques de investigación, marcos teórico-conceptuales y abordajes metodológicos ............................................................................................. 53

8.4 Hallazgos y aprendizajes................................................................................... 59

9. LUCHA Y MOVILIZACIÓN POLÍTICA EN LA DEMANDA POR VIVIENDA .............. 63

9.1 Sobre la literatura escogida ............................................................................... 64

9.2 Articulación entre la organización y los movimientos de pobladores.................. 66

9.3 Características de los enfoques de investigación, marcos teórico-conceptuales y abordajes metodológicos ............................................................................................. 70

9.4 Hallazgos y aprendizajes................................................................................... 80

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES ............................................................................... 83

10. Conclusiones ........................................................................................................ 84

11. Bibliografía............................................................................................................ 91

6

12. Anexos.................................................................................................................. 96

Anexo 1. Estimaciones de Migración Interna Neta en Chile entre 1907 y 1960 ..... 96

Anexo 2. Cantidad de campamentos y familias según región (tabla elaborada por la fundación Un Techo Para Chile) ........................................................................... 97

Anexo 3. Resultados comunas ICVU 2019. Rango inferior 2 .................................. 97

Anexo 4. Ficha bibliográfica elaborada para la investigación ................................ 98

Anexo. 5. Primeros textos escogidos ..................................................................... 101

Anexo. 6. Revisión de revistas académicas y repositorios universitarios .......... 102

Anexo. 7. Listado de los textos encontrados ......................................................... 104

Anexo. 8. Mapas de campamentos ......................................................................... 111

7

PRIMERA PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

8

1. INTRODUCCIÓN

La presente tesis consiste en una investigación de tipo monográfico que sistematiza

las investigaciones y publicaciones científicas de diversos antropólogos(as) sobre los

campamentos en Chile durante el siglo XXI. Este proceso inicia con el interés

individual de cada uno de los tesistas sobre investigar los campamentos a partir de

las erradicaciones y las historias de vida sus pobladores, respectivamente.

Posteriormente, por sugerencia del profesor guía de esta tesis, Dr. Gonzalo Díaz

Crovetto, y dada la similitud en las propuestas iniciales de cada tesista, se decide

trabajar conjuntamente en torno a la inquietud sobre los campamentos en Chile.

Condicionados por el contexto pandémico que limitaba el trabajo etnográfico cuando

iniciamos este proceso, los intereses declarados anteriormente convergieron en la

definición del tema, conocer cómo se ha estudiado a los campamentos en la

antropología chilena.

A partir del proceso de exploración de la producción antropológica chilena referida al

estudio en y de los campamentos, inicialmente se identificaron treinta y ocho (38)

trabajos que contienen una idea general sobre los campamentos en Chile desde la

lectura de los y las antropólogas. Sin bien, el tema general de esta investigación

responde a cómo la antropología ha trabajado sobre los campamentos como un

fenómeno de interés disciplinar, se instala la duda teórica, conceptual y metodológica

sobre cómo los antropólogos en tanto científicos sociales han caracterizado a estos

pobladores de campamentos, sus motivaciones, intereses y expectativas, y sus

estructuras organizacionales y políticas.

En el marco de la antropología, existe el debate interno sobre los estudios en y de lo

urbano a partir de cómo los primeros han propendido ha al pensamiento homogéneo

de la sociedad y cultura urbana (Lacarrieu, 2007); por el contrario, quienes sostienen

el desarrollo de una antropología de la antropología de la ciudad y de lo urbano

acentúan no sólo sobre el carácter estructural, sino que también enfatizan sobre la

necesidad de problematizar los fenómenos urbanos a partir de las relaciones sociales

internas y que, en un sentido colectivo implican remitirse a dimensiones de carácter

simbólico y espacial y su relación con la legitimación en el orden político e institucional

(Lacarrieu, 2007; Gravano, 2016). Bajo estos términos, la antropología de la ciudad y

9

de lo urbano permite concebir a los campamentos a partir de estudios de caso donde

interactúan fundamentaciones teóricas y conceptuales, donde además de advertir un

origen constitutivo y temporalidad común en la gestación del movimiento social de

pobladores, analizan a los individuos en particular y en sus experiencias colectivas.

Los pasos metodológicos consideraron revisión en motores de búsqueda, bases de

datos de revistas científicas y repositorios académicos. Asimismo, se cruzaron las

referencias presentes en cada uno de los 38 textos iniciales. Se elaboraron dos

modelos de fichas bibliográficas para orientar la segmentación del material y la

posterior codificación a partir de la emergencia de categorías temáticas recurrentes

en los textos, definiendo la muestra de esta investigación en doce (12) trabajos con

un recorte temporal entre los años 2004 y 2020. A partir de esta selección, se busca

revelar las temáticas y problemáticas; perspectivas teóricas y abordajes

metodológicos desarrollados en los estudios antropológicos en campamentos.

A partir de esta idea general se interrogó a los 38 textos sobre el campo general de

estudio de campamentos, advirtiendo la presencia de dos temas recurrentes en las

investigaciones; cuestiones identitarias; y de organización social. La depuración de la

información a partir de estas categorías permitió definir el universo muestral de 12

trabajos. Estos temas recurrentes fueron entendidos problematizando la relación

entre las identidades que habitan el territorio (Portal, 2003; Guber, 2004; Márquez,

2013) agenciándose a través de una construcción y significación colectiva del espacio

(Ther, 2012; Capel, 2016; Calis et. al. 2017) y sus formas de organización social

comunitaria como mecanismo para relacionarse con el exterior (Korsbaek, 2010;

Cortés, 2014) y conformarse como movimiento social a partir de un rol político de los

campamentos (Castells, 1973). Asimismo, la manera de articular estas líneas

temáticas como problematización frente al campo de estudio de los campamentos se

realiza a partir de un marco teórico y conceptual en torno al estudio de las redes

sociales en los enfoques de marginalidad (Lomnitz, 1975; Skewes, 2005), la

estigmatización territorial (Wacquant, 2007), y las formas de segregar (Sabatini et. al.

2001; Caldeira, 2007; Carman, 2013).

La presentación de esta monografía se compone de tres partes. La primera parte

expone un apartado introductorio en el que se relevan algunos antecedentes

temáticos de los campamentos en Chile a lo largo de su historia. También se

10

presentan la justificación, los objetivos, los aspectos metodológicos de la

investigación y el marco teórico y conceptual utilizado. En este apartado se expone a

los autores que permiten acceder a investigar, problematizar y comprender de mejor

forma lo expuesto en los textos a partir del aporte teórico y conceptual que han

realizado a los estudios urbanos en general.

La segunda parte considera dos apartados sobre resultados correspondientes a la

presentación y análisis de los doce textos seleccionados y divididos en dos secciones.

A partir de una segmentación temática se conforman dos grupos de seis textos para

cada sección, articulando los aspectos identitarios de los pobladores de

campamentos con la territorialidad, así como con las formas de organización social

que desarrollaron.

Finalmente, y a modo de cierre, en la tercera parte se exhiben las conclusiones a las

que se arribó a partir del interés general y los objetivos específicos de esta

investigación, los hallazgos y aprendizajes alcanzados como resultado de la

exploración.

11

2. JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a desarrollar la presente investigación sobre cómo la

antropología chilena ha situado a los campamentos como foco de su interés, se

fundamentan en la necesidad de discutir acerca de una problemática social en

aumento, la cual se ha agudizado en los últimos años multiplicando la presencia de

campamentos y familias que los habitan a nivel nacional. Porque indagar únicamente

lo realizado por la antropología descartando los trabajos desde otras disciplinas,

obedece al interés por conocer las perspectivas de los actores al interior de los

campamentos y las organizaciones de lucha por la vivienda. En ese sentido, los

trabajos antropológicos en su totalidad cumplen con desarrollar investigaciones que

recogen las subjetividades individuales y colectivas de las y los pobladores de estos

campamentos, permitiendo reconstruir una memoria colectiva en la voz de los

marginados.

Las pretensiones iniciales de los investigadores se proponían abordar esta temática

a partir del trabajo de campo etnográfico, sin embargo, el contexto pandémico (auge

del Covid-19 y el pic del virus a principios del 2021) que atravesaba Chile y la ciudad

de Temuco en particular forzaron un reordenamiento de la investigación,

decantándose por un estudio bibliográfico como la manera de estudiar a los

campamentos. No obstante, la elección realizada, este estudio reveló ser un ejercicio

pertinente para la disciplina dado que permitió advertir la existencia de concordancias

y puntos ciegos en la bibliografía consultada.

En primera instancia, estimamos necesario revisar y sistematizar todo el material

antropológico existente en la literatura especializada chilena, con la finalidad de

determinar desde qué enfoques escriben los antropólogos y antropólogas sobre los

campamentos, tanto a nivel teórico, metodológico y también conceptual. Textos que

posteriormente fueron seleccionados a partir de dos ámbitos de intereses. Por último,

el sentido puramente práctico de esta investigación tiene un valor académico en tanto

permite actualizar una parcela específica del conocimiento antropológico chileno,

poniéndolo a disposición de futuras investigaciones que evidencien en la problemática

de campamentos, su identidad y organización social, una visión desde lo que la

antropología ha desarrollado desde la emergencia de los campamentos como

12

fenómeno urbano y la necesidad actual de enmarcar dicho fenómeno bajo el lente de

la antropología de la ciudad, poniendo énfasis en las redes sociales que allí se

desarrollan

13

3. ANTECEDENTES

Para entender el fenómeno de los campamentos se debe tener en cuenta que esta

no es sólo una particularidad ocurrida en Chile, es importante también considerar y

poner en perspectiva los estudios e investigaciones en torno a segregación urbana

(Carman, 2013), así como los estudios específicos como los vinculados a guetos de

Estados Unidos (Gravano, 2016), las favelas y su contraparte enclaves fortificados

en Brasil (Caldeira, 2007) o las villas miseria en Argentina (Guber, 2004). Lo anterior

permite

tener una visión a grandes rasgos de lo que pueden aportar los distintos

investigadores de las ciencias sociales. Donde autores tales como Signorelli (1999) y

Gravano (2016) sostienen la transición entre la antropología en la ciudad y la

antropología de lo urbano, en el cual Signorelli indica que la ciudad es un todo del

espacio, que igualmente es un producto social creado donde se habita y se

experimenta gran parte de la vida social, también es un espacio donde se desarrolla

la mayoría de los procesos de producción, circulación y consumo (ibid., 2016).

Entonces, los campamentos se encuentran determinados dentro del espacio urbano,

tal cual lo visualiza Gravano (2016) en la antropología de lo urbano, cuya problemática

se encuentra relacionado dentro de la segregación, aunque dentro del contexto

latinoamericano y nacional, autoras y autores que se han dedicado a investigar los

distintos campamentos existentes en Chile, en distintos años del siglo XXI, han

manifestado encontrar otras problemáticas tales como la marginación y la

estigmatización, algunos fenómenos sociales como la organización y la lucha por sus

demandas, en conjunto con habitantes de asentamientos formales, tales como las

villas y poblaciones, uniendo fuerzas políticas en federaciones y movimientos

políticos.

Es así como para Larissa Lomnitz (1975), se ha ido enfocando en torno al estudio de

los asentamientos marginales, dirigidas en las redes sociales de los pobladores, con

el fin de ir mostrando los problemas que enfrentan los sectores de determinada

población urbana. De esta manera, aquellas personas que se encuentren marginadas

conciben la necesidad de desarrollar diversos mecanismos de organización y lucha

política con el fin de aglutinar sus demandas en torno a la vivienda y lograr una

reivindicación hacia la sociedad y el Estado (Castells, 1973). Es así como la

antropología latinoamericana ha visto la marginalidad y la segregación socioespacial

14

como un sector en la cual se pueden apreciar distintas formas de organización dentro

del espacio urbano (Caldeira, 2007).

De este modo, lograr esclarecer lo que trata la antropología de la ciudad, permite

tener un mejor análisis en cuanto a considerar una cantidad mayor de factores, de los

cuales no se encuentran solamente en el espacio urbano como lo sostenía Wirth

(1986), sino que también pueden investigarse en otros matices como lo puede ser en

el ámbito rural (Gravano, 2016). Es así como se iría vinculando con los diversos casos

de campamentos en Chile presentado por distintos(as) antropólogos (as), entre otros

investigadores colaboradores, logrando destacar aspectos protagonizados por los

habitantes de los campamentos.

En Chile, la presencia de campamentos no son un fenómeno exclusivo de la ciudad,

sino que sobrepasa los márgenes que pueda establecer este sector urbano como tal.

Para tener una mayor certeza en el análisis de estos fenómenos, es necesario tener

en cuenta los hechos históricos que condujeron a manifestarse dicha situación,

logrando entender de esta forma los orígenes del movimiento de pobladores en el

país, que, por lo publicado por Castells (1973), demuestra que uno de sus factores

más relevantes fue el proceso de industrialización en las urbes de Chile, la crisis de

la minería y del artesanado provincial, el éxodo rural, la concentración administrativa

y de servicios, provocando masivas migraciones hacia ciudades como Santiago, con

el objetivo de la búsqueda de una “oportunidad”.

Las primeras y posteriores oleadas migratorias devenidas en

campamentos,

Chile entre los años 1907 hasta 1960 1 mayoritariamente en

tuvieron lugar en

regiones como la Metropolitana (Núcleo Central), la región del Bio-Bio (Concepción y

la frontera) y la región de Antofagasta (Norte Chico). Los trabajos de Jorge Rodríguez (2018, 2019 2 ) permiten comprender que este escenario migratorio interno se

mantiene constante desde 1977 al presente. Estas migraciones han sido ocasionadas

1 Véase en Anexo 1, pág. 93

2 El autor aborda debates actuales sobre el fenómeno de migración interna, enfocándose en la intensidad con la que ocurre, sus efectos espaciales y sobre cómo incide en la concentración de población en las grandes ciudades de Chile desde finales de la década de 1970 hasta el año 2017, principalmente en la región Metropolitana.

15

por las eventuales crisis económicas 3 , la industrialización y la desatención del estado a las necesidades del país 4 , se van acumulando y acrecentando las problemáticas

que estas crisis contraen (Hurtado, 1966). De esta manera se van generando como

efecto del déficit de viviendas, las organizaciones entre los afectados, desarrollando

tomas ilegales de terrenos, la autoconstrucción y la planificación de su territorio,

medidas que le posibilitaron sobrevivir en el espacio urbano, buscando el derecho de

la ciudad (Capel, 2016).

Con lo anteriormente mencionado, desde el estudio de Angelcos & Pérez (2017),

termina evidenciando los ciclos de protesta, demostrando cómo los problemas de

déficit habitacional no se han solucionado del todo, que inclusive se siguen

manifestando algunas consignas desde la génesis del movimiento de pobladores

como lo es la exigencia de una vivienda digna (Santibáñez, 2004). El Estado, por su

parte, afrontó la demanda de vivienda a través de mecanismos de incentivo a las

sociedades y empresas dedicadas a la construcción de viviendas obreras, sin

embargo, el marco institucional no fue -ni ha sido- capaz satisfacer la totalidad de la

demanda residencial en términos de higiene, dignidad y precio de la vivienda (Hidalgo,

2002). Así se puede demostrar en un estudio reciente elaborado por la fundación Un

Techo Para Chile (2018), la cual evidencia la antigüedad de los campamentos, donde

la mayor cantidad de campamentos (171 en total) provienen entre 1991 hasta el 2011

que aún mantienen vigencia hasta el 2018, sin embargo, hay una cantidad minoritaria

de campamentos antiguos que datan entre 1970 hasta 1980, que son alrededor de

106, comprendiendo de esta manera el arrastre de la problemática que viene

endeudándose con el Estado chileno.

La deuda del Estado por dar solución a las demandas que emplazan los habitantes

de los campamentos ha ido provocando una acumulación continua y cíclica, donde

los factores no suelen ser los mismos (años 50 – 70, migración campo-ciudad, años

80 a la actualidad, déficit habitacional en la misma ciudad). Según el Censo realizado

3 Considerar la crisis del salitre, la crisis económica de la “Gran Depresión” de 1929, la inflación de la década de 1950. 4 Por ejemplo, entre 1907 a 1930, en el sector rural en Chile se manifestaba el desarrollo desigual económicamente, generando un desfavorecimiento en la productividad a causa de la industrialización agrícola entre los grandes predios y las familias campesinas en sus terrenos, ocasionando una movilidad de las fuerzas de trabajo del campo a la ciudad para quienes no podrían competir con las empresas agrícolas industrializadas.

16

el 2017, identificó a nivel nacional una cantidad de 741 campamentos, con un total de

43.003 familias, donde regiones las regiones con más campamentos se encontraban

en las regiones de Valparaíso con 188 campamentos, la región Metropolitana con 84

campamentos, la región de Antofagasta con 59 campamentos y la región del Bio-Bio con 128 campamentos 5 .

Debido a la situación de desatención ante las necesidades de sectores marginados,

se visualizan fenómenos como la segregación, la cual va quedando demostrada en

los lugares que demarca un estudio elaborado por la Cámara Chilena de la

Construcción (Hurtado, 2019), evidenciando los determinados lugares y suelos que

suelen ser de un precio más baratos que otros, y la calidad de vida depende de

aquellos. Por ejemplo, lugares donde se realizan los estudios de campamentos como

La Pintana, obtiene un rango inferior con un 38,08 ICVU (Índice de Calidad de Vida Urbana) 6 , o se encuentren camuflados en comunas con mejores índices como Viña del Mar con un 61,36 de ICVU 7 , donde se emplaza desde 1995 el campamento

“Manuel Bustos”, que alberga a 1.600 familias, c

convirtiéndose en un asentamiento

irregular de residencia permanente 8 .

A esto podemos responder los fenómenos que advierten autores como Brites (2010),

en los efectos probables que puedan estar ocurriendo a causa de la segregación que

efectúa el Estado chileno ante las poblaciones de campamentos, no atendiendo la

cantidad de necesidades en aquellos lugares, provocando situaciones de inseguridad,

falta de acceso a servicios públicos o básicos, escasa oportunidad laboral (Álvarez,

2006), estigmatización (Quero, 2018) entre otros problemas que van surgiendo a

medida de que la marginación (Lomnitz, 1975) va desarrollando sus síntomas, que no

solamente pueden verse reflejados en aspectos negativos que perjudiquen a los

pobladores, sino también levanta conductas de organización, como las planificaciones

populares, la autoconstrucción y la elaboración de redes de apoyo (Jorquera, 2006;

Zenteno, et. al., 2020), con el fin de subsanar las necesidades tanto urgentes como a

largo plazo de los pobladores.

5 Véase en Anexo 2, pág. 94

6 Véase en Anexo 3, pág. 94 7 Véase en Anexo 3, pág. 95 8 Datos proporcionados por la SISS (Superintendencia de Servicios Sanitarios) al año 2021.

17

4. LOS ESTUDIOS ESCOGIDOS

1. Aucapan evidencia a la Población Menzel en la ciudad de Valdivia, a pesar de

que no es un campamento, el trabajo lo realiza a través de la historia de la conformación de la población, la cual se originó a través de campamentos. 9

2. Jorquera estudia el campamento Las Lomas II, ubicado en la comuna de Lo Barnechea. 10

3. Santibáñez estudia distintos campamentos ubicados en Achupallas, Forestal,

Reñaca Alto y Miraflores, dentro de Viña del Mar, analizando las generalidades

y algunas particularidades entre estos campamentos, tanto su historia como sus acontecimientos más recientes. 11

4. Zenteno estudia al Campamento Manuel Bustos en Viña del Mar, catalogado como el campamento más grande de Chile, y uno de los más antiguos. 12

5. Pérez estudia al comité de allegados Don Bosco, ubicado en la Florida, se

ubica dentro de la Población Nuevo Amanecer.

6. Álvarez demuestra los distintos Movimiento de pobladores de campamentos

de la comuna de Peñalolén.

7. Roth estudia los Campamento Monseñor Fresno y Campamento Silva Henríquez, en la comuna de Santiago. 13

8. Fredes & Quero estudia al Campamento 1 y Campamento 2, ubicados en

Antofagasta, no poseen una descripción del lugar exacto en donde se

encuentran ambos asentamientos.

9 Véase en Anexo 8, pág. 116 10 Véase en Anexo 8, pág. 112 11 Véase en Anexo 8, pág. 108, 109 y 110 12 Véase en Anexo 8, pág. 109 13 Véase en Anexo 8, pág. 112 y 115

18

9. Angelcos & Pérez investigan los movimientos de pobladores en la comuna de

Peñalolén, integrado por distintos habitantes de campamentos del sector, haciendo mención a la toma de Peñalolén. 14

10. Márquez estudia las Villa “La Reina”, ubicado en La Reina y la Villa “San Arturo” en Maipú. 15

11.Davalos describe los procesos de radicación, por medio de entrevistas a

pobladores que sufrieron los traslados desde sus campamentos hacia la población “El Castillo”, ubicado en la comuna de La Pintana. 16

12. Palma estudia al campamento “Silva Henríquez”, su erradicación hacia la Villa “Estrecho de Magallanes” en La Pintana. 17

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

· Objetivo general : Conocer cómo la antropología chilena ha investigado a los

campamentos como campo de interés y objeto de estudio antropológico en la

bibliografía académica revelando temáticas y problemáticas; perspectivas teóricas

y abordajes metodológicos.

5.2 Objetivos Específicos

·

Objetivos específicos

● Caracterizar los abordajes teóricos, marcos conceptuales y abordajes metodológicos implementados en el estudio de los campamentos por los antropólogos/as en torno a las temáticas escogidas.

14 Véase en Anexo 8, pág. 113 15 Véase en Anexo 8, pág. 114 16 Véase en Anexo 8, pág. 113 17 Véase en Anexo 8, pág.115

19

● Identificar qué se ha publicado respecto de los campamentos en Chile por parte

de los y las antropólogas.

● Comparar la bibliografía académica seleccionada sobre campamentos en

Chile, ahondando en cómo la antropología chilena ha descrito el fenómeno.

● Organizar las temáticas de estudio asociadas al origen de los campamentos

en Chile a través de cómo los y las antropólogas han enfrentado este

fenómeno.

6. METODOLOGÍA

Cabe señalar que lo que se busca con esta investigación a través de la revisión e

interrogación a los trabajos seleccionados, es conocer cómo la antropología chilena

ha investigado a los campamentos, significándolos como un campo de interés

relevante para el estudio antropológico a partir de las dinámicas que allí tienen lugar

en tanto espacio territorializado por los pobladores.

De esta forma, el desarrollo de la presente tesis se ha llevado a cabo a través de un

enfoque cualitativo, dada su relevancia específica para el estudio de las relaciones

sociales, debido a la pluralización de los mundos vitales; la individualización de las

maneras de vivir y la disolución de las antiguas desigualdades sociales en la nueva

diversidad de medios, subculturas, estilos de vida y maneras de vivir, así como a la

variedad de enfoques y métodos que contiene (Flick, 2007). En lo particular, se ha

escogido la investigación documental con el objetivo de llevar a cabo un proceso

sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de

información referida al estado del arte de la antropología chilena en relación con los

campamentos, pobladores y su organización social.

Para llevar a cabo la investigación, se realizó una primera búsqueda de antecedentes

que diera las primeras luces sobre una aproximación antropológica a los

20

campamentos en Chile como campo de estudio. Consultándose en los motores de

búsqueda web: Google Scholar, Academía.edu, ResearchGate y Dialnet, a partir de

las categorías iniciales de “antropología”, “campamentos” y “Chile”. Bajo estos

parámetros, la primera etapa de la búsqueda permitió el hallazgo de siete (7) textos iniciales 18 .

Junto con lo anterior, se elaboró un modelo de ficha bibliográfica inicial que permitió

el fichaje de los textos encontrados, permitiendo también dar cuenta de aspectos

temáticos, teóricos, metodológicos y autores recurrentes presentes en los primeros

textos revisados. Esta ficha consideró tres apartados generales distribuidos de la siguiente manera. 19

La segunda fase de búsqueda se orientó hacia las revistas científicas de antropología

chilena. El universo seleccionado consideró la Revista CUHSO; de Estudios

Atacameños; Magallania; Polis; Chungará; Austral de Ciencias Sociales de Chile;

Antropologías del Sur; y Líder. Dados los plazos y lo acotado de la investigación,

como al mismo tiempo en la búsqueda de encontrar un campo de la producción de la

antropología en Chile, cuyo contexto de emergencia la posiciona en distintas áreas

temáticas en las que los autores pueden transitar y dialogar con otras ciencias (Mora,

2017).

De igual modo, sobre la delimitación del contexto nacional, cabe pensar

que…Mi entras que, en la actualidad, la problematización sistemática del desarrollo

de la antropología chilena (Vásquez, 2021), permite, en el caso de esta investigación,

profundizar y rastrear la trayectoria de la antropología de los campamentos a través

de conocer a los investigadores, los espacios investigados y las corrientes

intelectuales que sostienen los trabajos sobre campamentos dentro de la disciplina

antropológica.

A partir de esta idea, se posibilitó hacer una búsqueda sistemática en diferentes

revistas nacionales, como también en repositorios de tesis. Esta búsqueda se

complementa con la revisión de tesis de pregrado y posgrado en los repositorios de

las universidades Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de

18 Véase en el anexo 6 19 Véase en el anexo 4

21

Humanismo Cristiano, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte,

Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los

conceptos que fundamentaron esta etapa de búsqueda fueron “campamentos”,

“habitabilidad”, “autoconstrucción”, “asentamientos informales”, “tomas de terreno” y “pobladores”. 20

La tercera búsqueda se centró en revisar las referencias cruzadas en el universo de

textos fichados. Este ejercicio propició el hallazgo de nuevos artículos, tesis y

capítulos de libro que no fueron identificados en la primera y segunda búsqueda.

Asimismo, se evidenció la frecuencia de autores y obras referenciadas, ampliando el

universo de textos identificados a un total de treinta y ocho (38), divididos en veintiún

(21) artículos, seis (6) libros o capítulos de libro y, once (11) trabajos de título de pregrado. 21

La totalidad de los trabajos identificados corresponden a estudios de la ciudad con

una amplia gama de temáticas en torno a fenómenos presentes en el espacio urbano.

El uso de la ficha bibliográfica permitió excluir trabajos a partir de la reiteración de

conceptos, enfoques, metodologías, teorías y temáticas presentes en cada trabajo.

Los criterios para generar la exclusión y la conformación final de textos seleccionados

obedecen a la recurrencia de las categorías identidad, territorialidad y organización

social; donde también cabe decir que hubo intencionalidad en torno a la muestra, por

un lado, los temas encontrados eran los temas que más podían agrupar los textos,

también por la afinidad de los autores por dichas temáticas; y la división si bien tiene

un carácter arbitrario, permitía de mejor forma entender estas categorías de mejor

forma como campo de estudios temáticos, que si bien son complementarios,

podríamos entender de mejor forma sus particularidades. Se añaden también otros

factores como la dificultad de la obtención de algunos textos ya sea en forma digital

como en físico.

De esta manera, la lista final de trabajos analizados se redujo a doce (12), agrupados

en función de su contenido, dividiéndose en dos secciones de análisis, a saber: 1)

Caracterización e identidad en los pobladores de campamentos, poblaciones y villas;

20 Véase en el anexo 7 21 Véase en el anexo 8

22

y 2) Lucha y movilización política en la demanda por vivienda. Estas dos secciones

fueron seleccionadas debido a que la categoría de territorialidad se acoplaba entre

los 12 textos elegidos, no logrando encontrar publicaciones en las cuales su eje

temático fuese protagonista la territorialidad por sobre la identidad y la organización

social.

Título, capítulo de libro, revista

Autor(es)

Tipo de texto

#

y/o tesis

De la “desaparición” a la

Nicolás Angelcos, Miguel Pérez

1

reemergencia: Continuidades y

(antropólogo).

rupturas del movimiento de

pobladores en Chile.

Artículo

disponible

en:

Latin American Research Review,

52(1),

94 – 109.

DOI:

http://doi.org/10.25222/larr.39

2

El Derecho a la Vida Digna: Luchas

Miguel Pérez

por la Vivienda y Vida Cotidiana en

Santiago de Chile

Artículo

disponible

en:

Chungará (Arica) vol.51 no.3 Arica

set. 2019

http://dx.doi.org/10.4067/S0717

73562019005001304

3

Erradicación de pobladores y

Cristóbal Sebastián Palma Rojas

recomposición identitaria: el caso de

la Villa Estrecho de Magallanes

(Santiago de Chile)

23

Artículo

disponible

en:

Ciudadanías. Revista De Políticas

Sociales Urbanas. Nº 4, 1er

semestre de 2019, ISSN 2545-7969

- ISSN-e 2545-7977

4

Resistencia

y

sumisión

en

Francisca Márquez

sociedades urbanas y desiguales:

poblaciones, villas y barrios

populares en Chile

Capítulo de libro disponible en:

Procesos de urbanización de la

pobreza y nuevas formas de

exclusión social (2008). Alicia

Ziccardi (Compiladora). ISBN 978

958-665-123-3

5

De ciudadanías insurgentes a

Elizabeth

Zenteno

Torres,

planificadores

urbanos.

Kimberly Sepúlveda Muñoz, Julio

Organización

social

en

la

Ahumada

González

urbanización del campamento

(antropólogo), José Díaz Aros

Manuel Bustos de Viña del Mar

Artículo

disponible

en:

Rev. geogr. Norte Gd.

no.77

Santiago dic. 2020.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718

34022020000300157

6

“Organización Mesa de Trabajo

Pamela Jorquera Álvarez

Campamento Las Lomas II: estudio

de caso sobre el efecto de las

relaciones

sociales,

entre

24

pobladores y voluntarios, sobre los

objetivos que cada uno se planteó”

Tesis de pregrado disponible en

https://repositorio.uchile.cl/handle/2

250/106496

7

De damnificados a pobladores:

Bernarda Aucapan Millaquipai

historia local de la población Menzel

de la ciudad de Valdivia

Tesis de pregrado disponible en:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/

2015/ffa898d/doc/ffa898d.pdf

8

Cambios y dinámicas sociales

Francisca Dávalos Bachelet

producto

del

desplazamiento

forzado — Una mirada al delito

desde los territorios de la

segregación: el caso de El Castillo

Tesis de pregrado disponible en:

https://repositorio.uchile.cl/handle/2

250/106663

9

La casa nueva, nuestra casa. Una

Natascha Roth Eichin

investigación sobre la vida familiar y

la lucha por la vivienda

Tesis de pregrado disponible en:

http://bibliotecadigital.indh.cl/handle

/123456789/495

25

10

Una alternativa a la producción

Casandra Álvarez Barahona

socioespacial de la vivienda social.

Movimiento de pobladores y

pobladoras en lucha

Tesis de pregrado disponible en:

http://bibliotecadigital.academia.cl/x

mlui/handle/123456789/4447

11

Un

proceso

inicial

de

Daniel Fredes (Sociólogo) y

estigmatización territorial: estudio

Marcela Quero (Licenciada en

de caso en dos campamentos de la

Antropología)

ciudad de Antofagasta

Artículo

disponible

en:

Némesis: Revista de estudiantes de

sociología de la Universidad de

Chile., ISSN-e 0718-0497, Nº. 14,

2016, págs. 157-179

La "Toma de Terrenos" y la

Héctor Santibáñez Frey

12

Autoconstrucción de Hábitat en la

Ciudad de Viña del Mar: Una

Estrategia Histórica Cultural de los

Sectores Populares.

Artículo

disponible

en:

https://www.aacademica.org/v.cong

reso.chileno.de.antropologia/93

Artículo

6

Libro o capítulo de libro

1

Trabajos de título (pregrado y posgrado)

5

Universo total

12

26

Este paso metodológico permitió identificar la recurrencia del estudio de caso como

la herramienta predilecta de los y las antropólogas a la hora de trabajar en

campamentos, así como también relevar el rol del trabajo etnográfico como la clave

para acceder a los espacios de coordinación y organización colectiva de los

campamentos y, posteriormente de las poblaciones surgidas a partir de la

erradicación de campamentos, así como también a las organizaciones de carácter

nacional como la Federación Nacional de Pobladoras y Pobladores de Chile

(FENAPO).

Es así como los formatos de publicaciones se van destacando que donde en su

mayoría son trabajos de título con seis (6) de ellos, en conjunto con un pequeño

margen de diferencia, los artículos científicos son cinco (5) , muy por el contrario con

la única publicación encontrada en formato de capítulo de libro con uno (1),

destacando el uso constante del estudio de caso, demostrando una necesidad de

realizar una mayor cantidad de trabajos etnográficos para poder levantar una

teorización con mayor contundencia respecto a los campamentos en Chile desde la

mirada antropológica.

Tanto es así, que la existencia mayoritaria, pero con una leve diferencia, de

publicaciones respecto a los campamentos desde una mirada antropológica, se

encuentran entre los años 2010 al 2020, existiendo 7 de ellos y 5 a finales de los 2000.

Posiblemente las publicaciones realizadas tienen ese registro temporal es debido a

las nuevas problemáticas habitacionales que comenzaban a reflejarse en el siglo XXI,

demostrando temas como la segregación, prácticas de resistencia, lucha por la

vivienda digna, estigmatización, como áreas que, no solamente demuestran

fragmentos de la realidad social en lo que respecta a los campamentos en Chile, sino

que, en referencia a los postulados de Signorelli (1999) y Gravano (2016), también

las diferencias en el que estas problemáticas no son iguales que las demandas

habitacionales del siglo XX, pero sí coinciden en algunas problemas, que los

convierten en una línea cronológica en cuanto a la lucha por la vivienda.

27

7. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

“ El pensamiento urbano antropológico es fundamentalmente

pensamiento antropológico ” (Ulf Hannerz, 1986:16).

Para los intereses de esta investigación, el marco teórico recorrerá las ideas de

diferentes autores sobre antropología urbana. Esto se realizará comenzando por una

revisión de antecedentes que permitan situar cómo y qué ha sido el foco de interés

para los antropólogos en la transición desde una antropología en la ciudad a una

antropología de la ciudad. Además de contar con estos marcos generales, se realizará

una bajada teórica yendo de lo general a lo particular. Al mismo tiempo, tal ejercicio

permitirá presentar algunas claves pertinentes para nuestro estudio. Esto es, desde

mencionar aspectos generales del estudio de la ciudad en antropología hasta reseñar

el contexto latinoamericano y nacional, brindando principal importancia al análisis de

los campamentos y villas en Chile. Dentro de la realización de este trabajo, también

se ofrece una definición de las categorías territorialidad, organización social e

identidad, junto con destacar su importancia como herramientas de análisis de los

textos seleccionados para la realización de esta investigación compilatoria.

Para entender el foco de interés de estudio de la antropología en la ciudad, hay que

comprender primero que la ciudad, como todo espacio, es un producto social creado

donde se habita y se experimenta gran parte de la vida social, también es un espacio

donde se desarrolla la mayoría de los procesos de producción, circulación y consumo.

En un sentido amplio, la ciudad es el espacio físico donde se reproduce la vida social.

Esta característica ha llevado a las ciencias sociales a estudiar el entramado de

dinámicas sociales contenidas en la ciudad.

Los estudios urbanos en antropología están influenciados por dos escuelas

emblemáticas de la disciplina: Chicago y Manchester. Desde la antropología de la

ciudad se ha estudiado el fenómeno urbano desde dos enfoques. Ulf Hannerz (1986)

sostiene que los estudios urbanos en antropología tienen su primera aproximación

28

Made with FlippingBook Learn more on our blog