TTE237
por las eventuales crisis económicas 3 , la industrialización y la desatención del estado a las necesidades del país 4 , se van acumulando y acrecentando las problemáticas
que estas crisis contraen (Hurtado, 1966). De esta manera se van generando como
efecto del déficit de viviendas, las organizaciones entre los afectados, desarrollando
tomas ilegales de terrenos, la autoconstrucción y la planificación de su territorio,
medidas que le posibilitaron sobrevivir en el espacio urbano, buscando el derecho de
la ciudad (Capel, 2016).
Con lo anteriormente mencionado, desde el estudio de Angelcos & Pérez (2017),
termina evidenciando los ciclos de protesta, demostrando cómo los problemas de
déficit habitacional no se han solucionado del todo, que inclusive se siguen
manifestando algunas consignas desde la génesis del movimiento de pobladores
como lo es la exigencia de una vivienda digna (Santibáñez, 2004). El Estado, por su
parte, afrontó la demanda de vivienda a través de mecanismos de incentivo a las
sociedades y empresas dedicadas a la construcción de viviendas obreras, sin
embargo, el marco institucional no fue -ni ha sido- capaz satisfacer la totalidad de la
demanda residencial en términos de higiene, dignidad y precio de la vivienda (Hidalgo,
2002). Así se puede demostrar en un estudio reciente elaborado por la fundación Un
Techo Para Chile (2018), la cual evidencia la antigüedad de los campamentos, donde
la mayor cantidad de campamentos (171 en total) provienen entre 1991 hasta el 2011
que aún mantienen vigencia hasta el 2018, sin embargo, hay una cantidad minoritaria
de campamentos antiguos que datan entre 1970 hasta 1980, que son alrededor de
106, comprendiendo de esta manera el arrastre de la problemática que viene
endeudándose con el Estado chileno.
La deuda del Estado por dar solución a las demandas que emplazan los habitantes
de los campamentos ha ido provocando una acumulación continua y cíclica, donde
los factores no suelen ser los mismos (años 50 – 70, migración campo-ciudad, años
80 a la actualidad, déficit habitacional en la misma ciudad). Según el Censo realizado
3 Considerar la crisis del salitre, la crisis económica de la “Gran Depresión” de 1929, la inflación de la década de 1950. 4 Por ejemplo, entre 1907 a 1930, en el sector rural en Chile se manifestaba el desarrollo desigual económicamente, generando un desfavorecimiento en la productividad a causa de la industrialización agrícola entre los grandes predios y las familias campesinas en sus terrenos, ocasionando una movilidad de las fuerzas de trabajo del campo a la ciudad para quienes no podrían competir con las empresas agrícolas industrializadas.
16
Made with FlippingBook Learn more on our blog