TTE237

pobladores tratados anteriormente 26 , esta sección también evidencia una crítica

transversal a cómo el Estado a través de sus políticas de vivienda en diferentes

periodos, ha contribuido a generar espacios de segregación. Pero, a diferencia de la

sección anterior, esta unidad está orientada a evidenciar la emergencia y trayectoria

experimentada por las organizaciones de lucha desarrolladas por los pobladores en

su anhelo por conseguir un espacio integrado y digno en la ciudad.

Primeramente, a partir del trabajo bibliográfico y etnográfico desarrollado por

Angelcos y Pérez (2017), se puede establecer una temporalidad en los ciclos de

protesta por la vivienda, pudiendo determinar la existencia de tres ciclos: el poblador

como autoconstructor (1950s-1973); los allegados (1983-1989); y el nuevo poblador

(1999 a la actualidad). Asimismo, el concepto de “lucha” se vincula al cómo las

organizaciones de pobladores superaron el carácter individual de mejoras

habitacionales, pudiendo constituirse como un movimiento de pobladores con

expresiones en todo Chile. Vale decir, al politizar la problemática habitacional y

urbana constituyendo la acción como un movimiento transversal, se está buscando

una transformación social a nivel estructural. Esta dinámica puede ser vista dentro de

las ocasiones de diálogo entre pobladores y el Estado (Álvarez, 2006), donde la

organización va creciendo hacia un movimiento social/político al ver que sus

demandas no son reconocidas ni materializadas ante la constante interpelación de

parte de los pobladores hacia el Estado.

La lucha por la vivienda digna entendida como una demanda territorial por el derecho

a existir y ser integrado a la ciudad también es parte del trabajo de Natascha Roth

(2011). La autora aborda la lucha por la vivienda desde la vida familiar, para luego dar

paso al concepto de vivienda y cómo éste se vuelve un eje central dentro de las

demandas del movimiento de pobladores. Asimismo, contextualiza las

transformaciones sufridas por las familias populares chilenas a partir de las políticas

habitacionales chilenas entre los períodos de 1999 a 2009. Eso se ve cristalizado en

el trabajo etnográfico desarrollado en la población Santa Ana, detallando el cómo la

experiencia de erradicación en el otrora campamento Monseñor Fresno significó un

26 Destacando textos como el de Dávalos (2008), Palma (2020) y Santibáñez (2004) en cuanto al abandono del Estado frente a las demandas y problemas de los campamentos.

67

Made with FlippingBook Learn more on our blog