TTE241

a una zona urbanizada para que se comporte de una forma lo más parecida a la que tenía en su estado natural. Al inconveniente de impermeabilización se le debe añadir la contaminación de esa agua, debido a que el agua lluvia arrastra contaminantes suspendidos en el aire (fenómeno conocido como lluvia ácida) que al escurrir por la superficie se le añaden contaminantes como aceites y combustibles de vehículos, restos de actividades industriales y variados tipos de sustancias, que bajo condiciones donde se produzcan altos caudales la estación depuradora de aguas residuales, no sea capaz de tratar toda el agua que le llega y se deba realizar un vertido sin depurar directamente al entorno. Por lo general se ha optado por recoger toda el agua lluvia a través de superficies impermeables como cunetas y tuberías para desalojarla lo más rápido posible, por lo que es de suma importancia en la actualidad generar un cambio en el enfoque de estas prácticas, donde se inserte la necesidad de hacerlo de una manera racional, con unos caudales punta menores y con una calidad adecuada, para implementar elementos en la red de drenaje que nos permita recoger, transportar, descontaminar, retener, filtrar y evacuar el agua de lluvia de una manera sostenible (Hidrología Sostenible, 2022). Características de un drenaje sostenible. Principalmente lo que se busca con un drenaje sostenible es reducir la escorrentía superficial minimizando las superficies impermeables y dividiendo las cuencas vertientes para evitar la concentración de grandes volúmenes de agua en un punto, con el objetivo de drenar hacia zonas verdes, parques y espacios abiertos o en lo posible reutilizarlas para el riego y lavado de calles, ahorrando un consumo de agua potable (Barahona, 2014). 4.28.1

4.29

MÉTODOS TEORÍA DEL RÉGIMEN.

4.29.1 Método Simons y Albertson Este método constituye un avance dentro de la teoría de régimen, ya que incluye en su formulación una clara diferenciación entre el material del fondo y el material de las márgenes (Bouza, 2003). Fue publicado en 1963 y considera tres fórmulas de diseño, que, expresadas en el sistema métrico de unidades, son:

1 ⁄ 2

Ecuación 4.23

B=1,63∗K 1 ∗Q

0,36

para R ≤ 2,13

= 1,331 ∗ 2 ∗

Ecuación 4.24

49

Made with FlippingBook flipbook maker