TTE254

a un costo bajo para su implementación. Además, se caracteriza por su sencillez de uso y la

mínima cantidad de datos requerida para su operación. Esto permite obtener resultados en un

período breve y facilita trabajar en lugares de acceso complicado o que carecen de estudios

previos.

Asimismo, resulta fundamental realizar un análisis sobre el grado de exposición

estructural, es decir, determinar la infraestructura expuesta al peligro de inundación por

lahares con el fin de mejorar la gestión de las autoridades a la hora de un desastre de este

tipo, y para poder ser aplicado en una futura planificación territorial.

Este proyecto de título pretende analizar el peligro de inundación por lahares y el grado

de exposición de la infraestructura para el sector de Malalcahuello.

1.2. Hipótesis

El flanco sur del volcán Lonquimay presenta áreas susceptibles a la generación de

flujos laháricos, esto es posible de deducir de acuerdo a los registros eruptivos, los cuales

indican que las erupciones han sido efusivas a explosivas, de magnitudes moderadas a

grandes, de tipo estromboliano, con índices de explosividad volcánica entre 2 y 4 (Moreno y

Gardeweg, 1989) y a la información en el registro geológico. Además, según Naranjo et al

(2000) en dirección S, los lahares se extenderían aproximadamente 12 km por valles como

el Cajón Cuchillo y del río Colorado, afectando el centro turístico Corralco y cortando vías

de evacuación (Ruta – 89), dejando aislada la localidad de Malalcahuello. Realizando un

análisis del peligro es posible identificar las zonas que se verían mayormente afectadas por

flujos laháricos en la localidad de Malalcahuello y alrededores, involucrando así la

exposición de infraestructura, en caso de una inminente erupción.

7

Made with FlippingBook flipbook maker