TTE269

4°- Que dichas divisiones han generado la existencia de minifundios con limitaciones

mayores que las que afectan a los demás minifundios del país, tanto por la imposibilidad de

sus poseedores de obtener créditos y asistencia técnica como por la circunstancia de que, en

términos generales, tales divisiones no son legalmente reconocidas, sino en casos

excepcionales, ” (Decreto -Ley 2.568, 1979)

El objetivo de “terminar con la discriminación de que han sido objeto los indígenas”

se relaciona directamente, para la junta dictatorial, con la eliminación de esta diferencia, pues

una vez que las tierras dividas se encuentren inscritas en el Registro de Propiedad del

Conservador de Bienes Raíces, estas dejan de considerarse como tierras indígenas y por

consecuencia sus adjudicatarios dejan de ser indígenas. Esto era lo que se planteaba en el

Decreto-Ley 2.568 de 1979.

Como vimos, para Sergio Caniuqueo y Roberto Morales, la población mapuche rural

reproducía una forma de vida diferente, por tanto, peligrosa por su lógica diferenciada, lo

c ual se solucionaba, como se puede observar, reduciéndolos nuevamente a una “ciudadanía”

conocida, homogénea.

Explicita Caniuqueo que en las sesiones de trabajo presididas tanto por el Intendente

de Cautín como por el director del IDI se observaban una serie de nociones que modelan los

nuevos discursos y legislaciones donde la categoría de indígena en tanto concepto

discriminador negativo debe ser eliminada debido a que “todos somos chilenos” (2013:98).

Aquí, según el mismo autor, subyacen importan tes “imaginarios”, “el primero es que

eliminando la diversidad se acaban los conflictos, por tanto, se elimina el problema del

racismo o la situación marginal de los mapuche, y segundo, se plantea a la educación como

la fórmula para romper con la exclusión , pero no la estructura de dominación” ( 2013:98).

Uno de los mayores énfasis del régimen cívico-militar es incentivar la integración, o más

bien, la nulidad de la diferencia social mapuche mediante el proceso educacional, invirtiendo

en la construcción de aulas, donde el “derrotero de la pan - educación” , como lo llama

Caniuqueo, se postula como parte de la transformación de lo rural, y ello por consecuencia,

se traducirá en la transformación del mapuche (2013:103).

Una cuestión relevante que no podemos soslayar aquí es en lo relativo a lo escrito

como “ La aspiración evidente de los indígenas de llegar a ser propietarios individuales de la

85

Made with FlippingBook Digital Publishing Software