TTE281

El uso de los recursos electrónicos sólo está autorizado para fines académicos.Cualquier uso diferente queda expresamente prohibido, en conformidad a lo establecido en la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual.

S01, 2023

Propuesta de un Imaginario Visual de Mitos y Leyendas de la cultura mapuche en la zona sur de Chile

Mora, Nawell 18.368.050-1 nmora2016@uct.cl

Aliaga, Valentina valiaga@uct.cl

Resumen: Este Proyecto de investigación es una propuesta de diseño que busca ampliar la interculturalidad del imaginario visual acerca de mitos y leyendas de la cultura mapuche del sur de Chile. Por medio de la ilustración digital se profundiza en un conjunto de mitos y leyendas del sur de Chile que abarcan territorios desde la región del Maule, a la Isla de Chiloé, con alcances a la zona de Aysén. Con esta propuesta de ilustración, se espera crear una representación gráfica, fidedigna de los personajes que brindan los diversos relatos, y de los lugares y paisajes y sucesos del sur del país que son el contexto temático de este proceso creativo, que espera contribuir a la construcción de un imaginario visual, con elementos de una gráfica interpretativa contemporánea y de autor, acerca de la cosmovisión y mitología mapuche. Esta propuesta espera resaltar el inmenso valor patrimonial que nos ha dejado la cultura Mapuche en nuestro país, en el continente americano y en el mundo.

Palabras clave: Interculturalidad, Cultura Mapuche, Mitología, Ilustración.

1 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

PLANTEAMIENTO DE LA OPORTUNIDAD a. Problemática/contexto

En la actualidad, muchas culturas indígenas están luchando contra la pérdida de sus tradiciones, mitos y leyendas debido a diversos factores, como la modernización, la globalización y la falta de transmisión intergeneracional. En el caso del pueblo mapuche en la macro zona sur de Chile, esto podría ser un problema significativo. La ausencia de una guía de campo de ilustraciones visuales de mitos y leyendas mapuches podría contribuir a esta desconexión cultural. Sin una herramienta visual y accesible que represente de manera auténtica y fidedigna de los mitos y leyendas de su cultura, las nuevas generaciones podrían perder gradualmente el interés y la comprensión de su patrimonio ancestral. Esto podría llevar a un debilitamiento de la identidad cultural y la pérdida de un sentido de pertenencia. Además, la falta de una guía de campo ilustrada podría dificultar la transmisión efectiva de estas historias a través de medios educativos y divulgativos. Los docentes, educadores, miembros de la comunidad y público en general, podrían enfrentar dificultades para enseñar y compartir estas tradiciones de manera visualmente atractiva y auténtica. En este sentido, la necesidad de una guía de campo de ilustraciones visuales de mitos y leyendas del pueblo mapuche en la macro zona sur de Chile se relaciona con la urgencia de preservar y transmitir la riqueza cultural y el conocimiento ancestral de esta comunidad. La falta de esta herramienta podría contribuir a la pérdida de la conexión cultural y la comprensión de las tradiciones mapuches, especialmente entre las generaciones más jóvenes. b. Problemática/oportunidad El objetivo de esta propuesta es crear una exposición que represente de manera precisa y fidedigna las criaturas mitológicas del pueblo mapuche a través de ilustraciones disponibles en un proyecto editorial. Existe una oportunidad única de ofrecer al público una experiencia visualmente impactante y educativa, sumergiéndolos en el fascinante mundo de la mitología del

2 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

pueblo mapuche. Esta propuesta busca llenar un vacío en el ámbito cultural, proporcionando una representación auténtica y detallada de las criaturas mitológicas, enriqueciendo así el conocimiento y apreciación de estas historias ancestrales, considerando aspectos del entorno y su contexto natural. En la valorización de esta propuesta, encontramos la oportunidad de contribuir a la preservación del patrimonio cultural mapuche, evitando que se pierdan y asegurando su legado para las futuras generaciones, debido a que las criaturas mitológicas son parte fundamental de la historia de muchas civilizaciones y culturas alrededor del mundo. Además, esta propuesta brinda una valiosa oportunidad de educar y divulgar conocimiento sobre estas criaturas, explorando sus características, simbolismos y significados, lo cual fomenta una comprensión más profunda de las culturas que las crearon. La exposición ofrece una experiencia inmersiva para los visitantes, sumergiéndolos en el fascinante mundo de la mitología a través de ilustraciones de alta calidad que crean un ambiente visualmente cautivador, permitiendo a los espectadores explorar y conectarse emocional y participativamente con las criaturas mitológicas. Además, se destaca el valor estético y artístico de las ilustraciones fidedignas como una manifestación del arte en sí mismas, reconociendo la importancia de la creatividad y el talento de los artistas involucrados en su realización. Esta propuesta también se espera generar un gran interés y atracción del público, tanto de aficionados a la mitología como de aquellos que buscan experiencias visuales impactantes y enriquecedoras, ya que las criaturas mitológicas han capturado la imaginación de las personas a lo largo de la historia. c. Usuarios Los usuarios potenciales para esta guía de campo de ilustraciones visuales de mitos y leyendas del pueblo mapuche son: jóvenes entre 16 y 27 años son una audiencia clave, ya que son los más susceptibles a la desconexión cultural debido a la falta de transmisión intergeneracional. La guía de campo podría despertar su interés y proporcionar una forma atractiva de aprender sobre las tradiciones del pueblo indígena mapuche.

3 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

MARCO TEÓRICO

1. ¿Qué es un mito? Un mito es un relato o narración tradicional que busca explicar el origen y significado de fenómenos naturales, acontecimientos históricos, creencias, prácticas culturales y otros aspectos o elementos de una comunidad o civilización. Amaro (2008), afirma que: El mito se presenta como una construcción de esencia colectiva, lo que significa que su fuerza está en relación directa con el vigor con que impresiona a muchas personas de varias generaciones para permanecer asido a la conciencia colectiva. Grandes acontecimientos, reales o imaginarios, muchas veces remotos, pueden ser fabulados, transformados en historias y aceptados como modelos de comportamiento para la sociedad (p. 2). En ese sentido, el mito es transmitido oralmente de generación a generación y forma parte del acervo cultural de un grupo de individuos que tienen una historia o características en común. Los cuentos mitológicos siempre han sido un recurso didáctico en la formación inicial de los niños y niñas de diversas épocas, porque se logra generar en ellos sentimientos de esperanza, injusticias, logros y otras emociones o sentimientos que son comunes en su crianza y desarrollo. Aunque los mitos pueden contener elementos fantásticos o irreales, su importancia radica en que ofrecen una comprensión simbólica y profunda de la realidad desde la perspectiva de una determinada cultura. Los mitos cumplen funciones variadas, como establecer identidad y cohesión social, transmitir valores morales y éticos, justificar prácticas sociales y religiosas, y ofrecer respuestas a interrogantes existenciales. 1.1. Mitos y Leyendas del sur de Chile La región sur de Chile es rica en cultura e historia, con muchos mitos y leyendas transmitidos de generación en generación. Estas historias reflejan las creencias y tradiciones de pueblos originarios, como hemos visto hasta ahora, y de los colonizadores españoles que llegaron a Chile en el siglo XVI. Estos mitos y leyendas del sur de Chile reflejan el patrimonio cultural único de la región. Son una parte importante de la historia y la identidad del pueblo

4 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

mapuche y otros grupos indígenas de Chile. Aunque algunas de estas historias pueden parecer fantásticas a los extranjeros, siguen desempeñando un papel importante en la formación de las creencias y prácticas de quienes viven hoy en el sur de Chile.

Entre los mitos y leyendas más reconocidos en el sur de Chile, se destacan los procedentes de la Isla de Chiloé, en donde la mezcla entre tradiciones españolas y prehispánicas de la región dan origen a historias que además tienen un componente territorial, debido a la geografía de la zona. La mayoría de los mitos que abundan en Chiloé, tienen que ver con la brujería y la magia, entre ellos se encuentra “La Pincoya” y “El Caleuche”, que tienen como denominador común el mar y los pescadores de ese entonces. Más al sur, encontramos la Patagonia chilena, con un ecosistema diverso y próspero que alberga una gran cantidad de vida silvestre y vegetación. Dentro de los mitos de la zona, por ejemplo “La doncella calafate” que se refiere a una historia ligada a la presentación del fruto del Calafate, o el “indio patagón” que habla de una historia mágica que promueve la suerte de volver a visitar la zona. En general, los mitos y leyendas desempeñan un papel importante en la cultura del sur de Chile, ya que permiten a la gente entender su mundo y conectar con su pasado. Estas historias no son sólo cuentos entretenidos, sino un medio de transmitir importantes lecciones y valores de una generación a otra, además de ser un importante elemento de la cultura e identidad local. 1.2. Cosmovisión y Mitología Mapuche El pueblo mapuche tiene la creencia que hay una relación homóloga entre lo humano y lo divino, que los dioses desempeñan las mismas actividades en el Wenumapu que los humanos en la Mapu , existiendo en el Wenumapu tierras, flora, fauna y cultivos etc. Existen también diversas familias de deidades antropomórficas poseyendo cada una un nivel jerárquico y una

5 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

función dentro de la configuración mítica total, más la unidad básica tetralógica estaría presente en las mismas.

Hay tres conceptos importantes para comprender la cosmovisión mapuche, según Mora (2001), que son el Newen o Neyen , Pellu o Pillu yel Am .

1) El Newen designa el alimento que le da vida al hombre, a los antepasados y a la naturaleza, proviene del Chau Ngenechen, de allí que sea un soplo, alimento - energía espiritual. Toda la naturaleza y el hombre poseen un espíritu, por ejemplo, al cortar un árbol se pedía permiso a ese espíritu, ya que no se puede ocupar lo dado por el Wenumapu sin pedir permiso. Este Newen tiene un polo opuesto, el Weda Newen , fuerzas del mal y depende con que polo se contacte el hombre será un hombre de bien o no. 2) El Pellu es otro espíritu del Wenumapu que habita en la tierra para proteger al hombre del mal, son entidades poderosas y extraordinarias, pero que también el hombre contiene dentro de sí en forma embrionaria. Opuesto al Pellu estáel Wekufe , una fuerza maligna y dañina similar a un demonio. 3) El Am es un espíritu particular de cada hombre, el yo invisible, el alma en términos occidentales y que cuando el hombre muere se desprende de su cuerpo como también lohaceel Pellu . Es importante mencionar el concepto Ngen, que vendría a ser como “dueño de”, o dominador de en el sentido de una energía que es la que gobierna esa cosa o fuerza de la naturaleza e incluso las palabras. Todo en la naturaleza tiene un dueño y también una energía que la mueve.

En el pueblo mapuche no existe la palabra creador, sino la palabra de autor o dueño. Para ellos hay un Dios Creador y soberano, aunque se nombre varias personas como Futa , Kushe , Chao Ngenechen , los invocan a Dios bajo las cuatro personas.

6 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

Con relación a la mitología mapuche, es un sistema de creencias, historia y leyendas que forman parte de su identidad cultural. Sus mitos y leyendas están estrechamente relacionados con la naturaleza, y suelen estar protagonizados por seres naturales y sobrenaturales. Uno de los aspectos más interesantes de la mitología, según Encina (1952), Foerster (1995) y Colipan (2005), es la complejidad simbólica. En muchas historias y narrativas, los personajes y eventos tienen un significado oculto que debe ser comprendido a través del análisis simbólico. Por ejemplo, en la mitología mapuche, el sol es un símbolo de la vida y la fertilidad, mientras que la luna representa la muerte y el renacimiento. Foerster (1995), señala que: La oposición cielo/tierra señala la posición que ocupan diversos personajes presentes en las variantes del mito: Sol y Luna personajes celestes; Kai-kai y Tren-tren personajes terrestres. En ambos casos encontramos la oposición fuego/agua que permite plantear la siguiente homología: sol (fuego celeste) es a la Luna (agua celeste) así como tren-tren (fuego terrestre) es a kai-kai (agua terrestre). (p. 82). Una de las creencias más potentes del pueblo indígena mapuche es que todos los seres vivos están interconectados, y que el equilibrio entre ellos es fundamental para el bienestar y existencia de la comunidad. En este sentido, encontramos en la mitología una forma de entender y explicar esa creencia, además de entender sus valores, enseñanza y conocimientos que son esenciales para la supervivencia y desarrollo. Para entender la mitología mapuche existen varios enfoques teóricos, uno de los más utilizados es el 1) análisis semiótico, que se centra en la interpretación de símbolos y signos presentes en las ilustraciones de la mitología mapuche; y el 2) análisis antropológico, que busca comprender la función social y cultural de la mitología en la sociedad mapuche a través de análisis documental, entrevistas, entre otras técnicas. Dentro del análisis antropológico, se destaca los estudios de Soto, J. (2015), quién estudia a través del análisis narrativo afirma que: El pensamiento y la cosmovisión mapuche ven la historia como un espiral, alejada de la eterna lucha escatológica entre el bien y el mal, o la eterna lucha dialéctica entre

7 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

pobres y ricos, sino más bien, la mitología mapuche cree que, en cualquier río o lago, o quizás en el inmenso océano que baña toda América aparezca un Shumpall dispuesto a seducir y raptar al siguiente enamorado, para que se repita eternamente la historia, como tantas veces se ha repetido en el pasado también infinito, avanzando en forma espiral. (p. 4). 1.3. Tipos de narrativa La narración es otro elemento fundamental en la mitología mapuche. Junto con iconografía y simbología en medios plásticos, es la tradición oral la forma en que se han transmitido las historias y leyendas de generación en generación, y la importancia radica en que permite la preservación y transmisión cultural del pueblo mapuche. Existen numerosos mitos y leyendas, cada uno con su propia complejidad simbólica y significado específico, que van desde la creación del mundo, como la lucha entre el bien y el mal. Estos símbolos y significados han sido objeto de estudio y análisis en el ámbito académico como cultural, su complejidad simbólica y su relación con la naturaleza la convierte en un objetivo de estudio interesante y relevante para la comprensión de la cultura mapuche. Foerster (1995) afirma que: A través de la mitología y con ella todo el sistema de representaciones adquiere un carácter de verdad profunda, incuestionada; el mito la sacraliza al remitirla a esa realidad primordial de los orígenes, de la creación y donde tradición y rito se encargan de reactualizarla permanentemente (p. 87). En este sentido, la narrativa es una forma de expresión que permite contar historias y transmitir experiencias. En su esencia base, la narrativa se compone de una secuencia de eventos y personajes que interactúan en un espacio y tiempo determinado. Existen varios tipos de narrativa, cada una con sus características distintas, pero para efectos del presente estudio destacaremos la narrativa literaria, narrativa histórica y narrativa audiovisual.

8 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

La narrativa literaria se enfoca en la creación de mundos imaginarios y utiliza técnicas literarias a partir de emociones y reflexiones. Según Genette (1972), la narrativa literaria se caracteriza por la ficcionalidad, que significa, la creación de una realidad inventada. Por otra parte, la narrativa histórica se basa en hechos reales y utiliza fuentes documentales para reconstruir eventos del pasado. Según White (1978), la narrativa histórica es una forma de interpretación de los acontecimientos, en la que se seleccionan y organizan los datos para la creación de una narración coherente. Por último, la narrativa audiovisual, como el cine, televisión o dibujos, emplea elementos visuales para contar historias de manera más inmersiva. Como señala Bordwell (1985), la narrativa audiovisual se basa en la puesta en escena y el montaje de imágenes, sonidos y texturas para generar un flujo narrativo coherente. En resumen, la narrativa es una herramienta importante que permite explorar diferentes realidades y experiencias a través de diferentes formas de expresión, ya sea en la literatura, historia o como en este caso las ilustraciones. 1.4. Lenguaje visual de la cultura mapuche El lenguaje visual de la cultura mapuche es una forma de expresión artística y comunicación, tradicionalmente ágrafa, que utiliza en diferentes contextos, lenguajes plásticos con soporte de materiales como la cerámica, textilería, pintura, tallados en madera, entre otros. Los símbolos y motivos utilizados en el lenguaje visual mapuche están estrechamente relacionados con su cosmovisión y cultura ancestral de este pueblo. Algunos de los elementos más comunes, según Amaro (2008), incluyen representaciones de la naturaleza, como el sol, la luna, los animales, plantas y cuerpos de agua o celestiales. Además, se utilizan formas geométricas y patrones abstractos que tienen significados simbólicos y representan aspectos relevantes de la vida, tradición y cosmovisión mapuche. Cada símbolo o motivo puede tener distintos significados y puede variar según su contexto e interpretación individual. El lenguaje del pueblo mapuche es una forma de transmitir conocimiento, tradiciones y realizar la conexión con la tierra y la naturaleza. A través de las representaciones visuales, las y los mapuches pueden contar historias, transmitir valores culturales, reafirmar su identidad como pueblo originario y conservar su idioma.

9 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

Es importante destacar que el lenguaje visual mapuche es parte de un sistema cultural vivo y en constante evolución, cada artista mapuche es parte de un sistema cultural y vivo que se encuentra en constante evolución. Cada artista y comunidad mapuche puede aportar su estilo y perspectiva única al lenguaje visual, lo que resulta en una gran diversidad de expresiones artísticas. En el presente estudio nos enfocaremos en el imaginario visual, que se refiere a la construcción mental y simbólica de imágenes visuales que se encuentran en el ámbito de la imaginación y la creatividad (Durand, 1960). Estás imágenes, como se menciona anteriormente, pueden tener un orden desde las creencias, cultura, historia, mitología o ficción, y juegan un papel importante en la percepción y comprensión del mundo. 2. La ilustración, tipos y soportes La ilustración tiene como propósito la creación de imágenes, dibujos o gráficos. Es una disciplina que requiere de la utilización de técnicas pictóricas, técnicas de grafito o de impresión y de recursos materiales (Zeegen, 2009). Entre estas técnicas y recursos se encuentra principalmente el dibujo a través del lápiz, y algunas otras técnicas como la tinta, óleo, acrílico, etc. Además, se requiere de técnicas digitales mediante el uso de diversos software o programas de edición de imágenes como Photoshop , Clip Studio Paint y de herramientas digitales como el escáner, o tableta de diseño. En la actualidad, cuando nos referimos a la ilustración, debemos considerar una distinción entre la ilustración análoga y la ilustración digital. En primer lugar, la ilustración análoga requiere de un soporte físico, como papel, madera o tela y el uso de técnicas manuales como el acrílico, acuarela, tinta china; o habilidades manuales de grafito como el lápiz y el trabajo manual o dominio de técnicas específicas de dibujo y de perspectiva.

Por otro lado, la ilustración digital hace uso de computadoras y otras herramientas digitales para su creación, lo cual permite que todos los medios coincidan entre sí, gracias al principio de transcodificación (Monovich, 2001) de los nuevos medios. Es decir, los medios de

10 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

los que puede totalizar la ilustración, sean estás análogas o digitales, son compatibles gracias a la digitalización para posterior manipulación por un mismo lenguaje computacional, por lo tanto, se puede desprender que la principal característica de la ilustración digital es que, con la ayuda de tecnologías, permite la combinación de técnicas tanto análogas como digitales al momento de hacer un ilustración, así como también la reproducción de la misma obra en un número ilimitado de veces mediante software de edición de imagen, muchas técnicas análogas con la que contaba los ilustradores (bolígrafo, lápiz grafito, acrílico, etc.), ahora están disponibles en programas computacionales para producir ilustraciones digitales. La Ilustración tiene una multitud de usos, que han ido evolucionando a través de la historia y la tecnología, ya sean como por medios físicos o digitales. Caricaturas satíricas, portadas de revistas o libros, encabezados de artículos noticiarios y reportajes, como soporte visual en descripciones didácticas o educación. Hoy con nuevos medios artísticos de expresión y ventas de manera digital en donde la atención de las personas debe ser captada de manera casi instantánea, el uso de apoyos visuales para obtener y mantener el interés de las personas es ubicuo. Lo que antes fue una portada de La Vie Parisienne, hoy es una ilustración o dibujo en un post en redes sociales. Guías de campo refleja la evolución y diversificación de estas herramientas en distintos campos de conocimiento, desde la biología y la ecología hasta la geología, arquitectura y diseño. Estas guías se han convertido en recursos esenciales para identificar y comprender una amplia gama de especies, objetos y fenómenos naturales y culturales en el mundo real. En el campo del diseño gráfico refleja la creciente necesidad de recursos prácticos y visuales para profesionales y aficionados. Estas guías proporcionan información rápida y accesible sobre conceptos, técnicas, elementos visuales, catalogación y evaluación en el momento. A continuación, se presenta un panorama del estado actual de las guías de campo en el diseño gráfico según Schmidt (2014). 3. Guías de Campo

11 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

● Guías de identidad visual y branding: estas guías ayudan a las empresas y organizaciones a mantener una coherencia visual en todos sus materiales. Incluyen pautas sobre logotipos, colores, tipografía y otros elementos clave de la identidad visual. ● Guías de tipografía: estas guías se centran en la selección y el uso efectivo de la tipografía. Proporcionan ejemplos visuales de diferentes tipos de letra y ofrecen recomendaciones sobre cómo combinar tipografías de manera armoniosa. ● Guías de color: las guías de color en el diseño gráfico presentan paletas de colores, combinaciones y tendencias actuales. También pueden incluir información sobre el significado emocional de los colores y su aplicación en el diseño. ● Guías de composición y diseño: estas guías abordan los principios fundamentales de la composición visual y el diseño. Ofrecen consejos sobre equilibrio, jerarquía, espacio negativo y otros elementos que influyen en la estética y la comunicación del diseño. ● Guías de diseño de interfaces de usuario (ui): en el diseño de interfaces, estas guías ayudan a los diseñadores a crear interfaces intuitivas y atractivas. Incluyen pautas sobre diseño de botones, iconos, navegación y disposición de elementos en pantalla. ● Guías de ilustración y gráficos: estas guías se centran en la creación de ilustraciones y gráficos efectivos. Pueden incluir ejemplos de diferentes estilos de ilustración y consejos sobre cómo comunicar conceptos visualmente. ● Guías de diseño editorial: en el diseño de publicaciones impresas o digitales, estas guías ofrecen orientación sobre maquetación, elección de tipografía, manejo de imágenes y flujo de contenido. ● Guías de animación y diseño multimedia: para el diseño de animaciones y contenido multimedia, estas guías proporcionan consejos sobre la creación de movimientos atractivos y la combinación de elementos visuales y auditivos. ● Guías de accesibilidad y diseño inclusivo: estas guías abordan la importancia de diseñar para la accesibilidad y la inclusión. Proporcionan pautas sobre cómo crear diseños que sean utilizables por una amplia gama de usuarios.

12 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

● Guías de tendencias e innovación: las guías de campo en diseño gráfico también pueden abordar las últimas tendencias y enfoques innovadores en diseño. Estas guías mantienen a los diseñadores al tanto de los cambios en el campo.

En síntesis, las guías de campo en el campo del diseño gráfico son recursos valiosos que ofrecen información práctica y visual para ayudar a los diseñadores a tomar decisiones informadas y creativas. Estas guías abarcan una variedad de áreas, desde la identidad visual hasta la tipografía, la composición y la accesibilidad, y siguen siendo herramientas esenciales en un entorno de diseño en constante evolución.

INVESTIGACIÓN a. Pregunta de Investigación

La mitología mapuche es un fascinante sistema de creencias y relatos ancestrales que han sido transmitidos a lo largo de generaciones. Estas historias míticas están intrínsecamente ligadas a su cosmovisión, formas de vida y la narrativa utilizada. En la bibliografía especializada, se pueden encontrar numerosas ilustraciones que acompañan y enriquecen estos relatos, ofreciendo una representación visual de personajes y elementos mitológicos. Estas ilustraciones captaron características, simbolismos y elementos del entorno propios de la mitología Mapuche, plasmando en imágenes los seres divinos, las deidades, espíritus de la naturaleza y los episodios significativos de su tradición oral. En esta investigación, se propone analizar en detalle las características principales de estas ilustraciones presentes en la bibliografía, explorando su estilo visual, rasgos distintivos y su relación con la cultura y espiritualidad. A través de este estudio, se busca obtener una comprensión más profunda de la riqueza estética y narrativa de la mitología Mapuche, así como su influencia en el arte y la representación visual de esta ancestral tradición. En virtud de lo anterior, se formula la siguiente pregunta ¿Cuáles son las características principales de las ilustraciones de la mitología Mapuche disponible en la bibliografía?

Objetivo General Identificar elementos y características principales en las ilustraciones de la mitología Mapuche, para desarrollar una propuesta ilustrativa fidedigna.

13 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

Objetivos Específicos 1. Realizar una revisión exhaustiva de la bibliografía existente sobre la mitología Mapuche y las ilustraciones asociadas a ella. 2. Identificar y describir las características visuales y fidedignas presentes en las ilustraciones de la mitología Mapuche según artística destacados. 3. Analizar el contexto cultural y simbólico en el que se desarrollan las ilustraciones de la mitología Mapuche, investigando su relación con las tradiciones y su entorno.

c. Diseño Metodológico

Enfoque metodológico de la investigación El enfoque metodológico para identificar elementos y características principales en las ilustraciones de la mitología Mapuche, es un enfoque cualitativo de tipo exploratoria. Este enfoque se basa en la recolección y análisis de datos no numéricos, centrándose en la interpretación y comprensión en profundidad de los fenómenos estudiados. Hernández, R. (2010) argumenta que el enfoque cualitativo permite explorar y comprender los significados, interpretaciones y motivaciones de los participantes en el estudio. Además, este enfoque se adapta mejor a investigaciones donde el énfasis está en describir, interpretar o comprender fenómenos sociales, culturales o individuales en profundidad, sin limitarse a mediciones numéricas. Para lograr los objetivos, se puede utilizar una combinación de diferentes técnicas de investigación cualitativa, como el análisis documental, revisión bibliográfica y el análisis de expertos. A continuación, en la siguiente tabla se describen brevemente las técnicas a utilizar:

Tabla 1. Marco metodológico

Definición conceptual Dibujo, laminao fotografía que

Categorías de análisis

Variable

Método

Técnica de análisis

Mediante el análisis documental se realiza una revisión exhaustiva de la bibliografía existente sobre la mitología Mapuche y las

Ilustraciones de la mitología mapuche

Revisión bibliográfica

Narrativa visual

14 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

representa la expresión artística de la cultura e historia del pueblo mapuche

ilustraciones asociadas a ella. Se recopila y examinan libros, artículos, investigaciones y cualquier otro material relevante que contiene ilustraciones de la mitología Mapuche. Se analizan las ilustraciones de la mitología Mapuche de manera directa, prestando atención a aspectos como entorno, contexto, colores y las representaciones de los personajes. Se buscan patrones recurrentes y se identifican elementos destacados que caracterizan las ilustraciones de la mitología Mapuche. Se lleva a cabo análisis de expertos en la ilustración nacional e internacional. Estos expertos historiadores, artistas, ilustradores y personas con un profundo conocimiento y experiencia en el tema.

Símbolos y elementos del entorno

Análisis documental

Estilos contemporáneos y tradicionales

Análisis de expertos

d. Resultados de investigación

Resultados revisión bibliográfica

Literatura sobre compilación de fuentes de seres mitológicos mapuche/chilenos Estos textos no presentan casi ningún tipo de material gráfico que complemente las descripciones de los mitos y leyendas que compilan, solo estando presentes principalmente en las páginas donde inicia cada capítulo como un elemento decorativo. Estos trabajos tienen en común que presentan un exhaustivo trabajo recopilatorio de diferentes fuentes primarias y secundarias sobre estas criaturas e historias, curadas por expertos en la materia, teniendo un enfoque más académico o serio en cuanto al tema.

Literatura sobre historias y/o seres acompañadas por ilustraciones

15 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

La gran mayoría se componen de historias o descripciones recopiladas por los autores en donde hay un mayor enfoque hacia la ilustraciones, las cuales en su mayoría tienden a tener estilos más enfocados a un público infantil, con caricaturas más simples, sin demasiados detalles en cuanto a los sujetos o el entorno o siguen la estética específica de cada ilustrador, con sus propias idiosincrasias siendo más abstractos, con trazos más sueltos, usos de colores más enfocados hacia crear una imagen atractiva más que ilustrativa y fidedigna de aquello que están mostrando. Muchos de estos no presentan fuentes a las cuales fueron consultadas. Algunos fueron supervisados por expertos en el tema. Literatura sobre guías ilustradas de botánica y de fauna Estos textos son guías científicas de campo para la apreciación e identificación de diferentes flora y fauna del país, siendo creadas por científicos y expertos en el tema de cada uno. Presentan una variedad de información sobre cada entrada y especie catalogada, con un mapa de su hábitat o ubicación, nombre científico, rol ecológico, usos, historia, etc., todas acompañadas de diversas ilustraciones que demuestran de manera fidedigna y clara las especies mostrando diferentes aspectos de esta, como diferentes estados de desarrollo o entorno. Tienen un enfoque a un público tanto de niños y jóvenes iniciándose a un interés sobre la ciencia, aunque principalmente su enfoque es para adultos, profesionales y científicos que quieran o requieran de información rápida y verídica de la temática de cada libro. Las ilustraciones en su mayoría tratan de replicar las especies catalogadas con trazos que te atienden a las paletas de colores, proporciones y formas de cada entrada pero no buscan un estilo hiperrealista o demasiado complejo en cuanto a cantidad de trazos o pinceladas, la mayoría optando por un estilo pintado en acuarelas, estas buscan plasmar los animales o plantas en perspectivas de cómo se verían de un observador a una distancia razonable, no son ilustraciones o guías anatómicas como las de un estudiante de medicina.

Conclusión Tomando en cuenta las diferentes aproximaciones en cuanto a la presentación de información o historias con respecto a seres mágicos o sobrenaturales y a diferentes especies de

16 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

animales y plantas, donde las fuentes académicas de mitos no contienen soportes gráficos y las fuentes populares presentan soportes más dictados a sensibilidades estéticas más acorde a la literatura infantil o juvenil, es posible hacer una acercamiento a una propuesta editorial en la cual se sinteticen ambos aspectos tomando influencias de la literatura de guías científicas y manuales de campo biológicos, en donde se pueda mezclar la herencia cultural del pueblo mapuche y el entorno en el cual se desarrollaron sin dejar de lado la veracidad en ambos. Tomando la estructura y formato de una entrada de un manual de campo y el tipo de ilustraciones sencillas pero fidedignas, no caricaturizadas o abstraídas, con trazos y pincelados simples pero precisos, tipo acuarela y aplicándolas a una serie de seres mitológicos se puede llegar a un formato literario ausente en la actualidad. Resultados análisis documental En las siguientes tablas y fichas, se presentan los resultados del análisis narrativo en conjunto con el análisis de símbolos y elementos del entorno de las representaciones del imaginario fantástico del pueblo mapuche. Para el análisis narrativo, se realizó una búsqueda de la bibliografía disponible mediante la técnica de análisis documental, revisando exhaustivamente la literatura sobre la mitología mapuche en libros, artículos e investigaciones. Mientras que, para el análisis documental, se analizaron las ilustraciones de la mitología mapuche de manera directa, observando aspectos del entorno, colores, flor, fauna y materialidades. Lo cual permitió encontrar patrones y la identificación de elementos destacados que caracterizan estas representaciones de la cosmovisión mapuche. Para efectos de la investigación, se presenta un análisis detallado de cinco ilustraciones de la mitología mapuche: El Pihuichen, El Trauco y El Tue-Tue. Posteriormente, en la etapa de ejecución se observarán otras siete ilustraciones para identificar y describir las características visuales y fidedignas presentes en las ilustraciones de la mitología Mapuche según la bibliografía consultada.

17 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

Tabla 2. Análisis “Pihuichen”

N.º pág.

Características de las Criaturas Presentadas por los autores Serpiente - Ave - Cuadrúpedo - Rana - Murciélago - Humanoide. Vampiro - Murciélago - Serpiente voladora - 1 metro de largo - Ave - Pez - Cuadrúpedo - Rana - humanoide - Posible mezcla de todo. Culebra que se transforma en una rana con plumas y alas - Pico largo y delgado - Culebra con alas - Serpiente con alas - Se transforma en gallo - murciélago vampiro. Culebrón verdoso - Lagarto con alas - Culebra con alas - Murciélago - Mezcla de serpiente y cuadrúpedo - Transformado de rana - Transformación de un gallo - Brujo aprendiz transformado como castigo. Dragon - Culebra con alas - Murciélago - Vampiro en forma de gallo con cuerpo de reptil - Dragon, culebrón grueso con patas de lagarto y alas - Alas sin plumas - Se transforma en gallo - Hombre que vuela sin alas - Serpiente o dragón. Murciélago vampiro - Mezcla de reptil con mamífero y ave - Sapo con pico de loro y cola de culebrón - Culebra que se transforma en pavo con pico largo y delgado y ojos arcoiris, pequeña alas, y espinas en la columna - Culebra/rana peluda con alas pequeñas - Culebrón grande con cerdas negras y alas - Lagarto con alas - Culebrón verdoso - Gallina de pico largo y gris - Culebrón emplumado que se convierte en gallo - Culebra con alas, se transforma en gallo - Pájaro convertido en culebrón - Ratón con varias hileras de dientes - Ratón con alas de murciélago y cola de serpiente - Con forma humana - Pez cubierto de pasto y cuernos vegetales.

Publicación

Ficha

19 Mitología Chilena Vázquez, Juan 20 Mitos y Leyendas del Pueblo Mapuche) Piña, Juan Andrés 21 Mitos y Leyendas de Chile Pérez, Floridor 22 Geografía del Mito y la Leyenda Chilenos Plath, Oreste 23 Diccionario del Mundo Invisible y Catálogo de los seres Fantásticos Mapuches Mora, Ziley 24 Mitos de Chile Montecinos, Sonia

18 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

Tabla 3. Análisis “Trauco”

Características de las Criaturas Presentadas por los Autores Facciones desagradables - Baja estatura 90 cm. - Muñones en las piernas, sin pies - Porta un hacha - Tiene un bastón (pahueldun). Estatura pequeña - vestido de totora - Tiene un hacha pequeña - Facciones feas como de un ogro - Sin pies - lleva un bastón. Enano deforme, bajo 90 cm. - Porta un hacha - Vestido de quilineja y sombrero cucurucho - Piernas cortas y chuecas sin pies - Tiene un bastón retorcido. Hombre enano y horrible, menos de 84 cm. - Porta una pequeña hacha - Traje y sombrero de fibras vegetales (quilineja) - Sin pies ni talones - Aterrador y espeluznante - Pequeña estatura - vestido de totora o quilaneja - Porta un hacha - Pies atrofiados - Hijo de la serpiente Kai Kai vilu - Cola de pez, patas de guanaco y pelo de erizo. Pequeño - Hijo de la serpiente Kai Kai vilu - Gigante de piernas largas y gruesas, con bastón, barba cabello rojo y despeinado - Hombre alto, rostro horrible, cabello largo y barba, vestido de musgo - Hombre salvaje de pelo erizado - Viejo con apariencia de niño - Duende deforme - Mide 80 cm. - Piernas sin pies - Manos y pies de tres dedos - Musculoso - Hombre enano y aterrador - Solo una pierna - Siempre tiene una enredadera en la manos (pahueldún) - Viste de poncho, pantalón y sombrero cónico de quilineja o voqui - Sombrero de copa o alon - Ropa de musgo - Bastón (pahueldún) - Tiene un hacha pequeña de piedra - Ojos rojos espantosos.

N.º pág.

Publicación y Autor

Ficha

13 Mitología Chilena Vázquez Juan

14 Mitos y Leyendas del Pueblo Mapuche Piña, Juan Andrés

15 Mitos y Leyendas de Chile Pérez, Floridor

16 Geografía del Mito y la Leyenda Chilenos Plath, Oreste

17 Diccionario del Mundo Invisible y Catálogo de los seres Fantásticos Mapuches Mora, Ziley

18 Mitos de Chile

Montecinos, Sonia

19 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

Tabla 4. Análisis “Tue-Tue”

Características de las Criaturas Presentadas por los Autores Pájaro/Transformación de brujo /Cabeza con orejas ala/No se ve, solo se escucha sucanto - Transformación de brujo - No se ve, se escucha su canto. Lechuza, chunco Cabeza que usa sus orejas para volar - Transformación debrujo. Cabeza que usa sus orejas para volar - Transformación debrujo.

N.º pág.

Publicación

Ficha

47 Mitología Chilena Vázquez, Juan

173 Mitos

y

Leyendas del Pueblo Mapuche Piña, Juan Andrés y Leyendas de Chile Pérez, Floridor del Mito y la Leyenda Chilenas Plath, Oreste

18 Mitos

89 Geografía

59 Diccionario del Mundo Invisible y Catálogo de los seres

Ave, lechuza - Cabeza que vuela - Transformación de brujo.

Fantásticos Mapuches Mora, Ziley

606 Mitos de Chile Montecinos, Sonia

No se ve, se escucha su canto - Pájaro negro - Transformación de brujo - Dientes de oro.

Resultados análisis de expertos Cómo se puede ver en la tabla 5, a diferencia de cómo son caracterizados los seres míticos del pueblo mapuche, existe una clara oportunidad de ahondar y expandir el imaginario fantástico del sur de Chile, con diferentes tipos de consideraciones a múltiples aspectos que rodean a los seres, no solo que se asemejen a sus descripciones en fuentes orales, escritas o pictóricas, sino también responden a un contexto de lo local, ya sea en materialidad y medioambiente.

20 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

Para esto no es necesario aplicar un nivel altísimo de detalle o hiperrealismo, pueden ser ocupados trazos más simples y amplios, con sombras menos complejas. Mientras esto sea plasmado de una manera que los elementos representativos del mito y su entorno sean evidentes y claros, una representación fidedigna basada en el imaginario de seres mitos Mapuche es posible.

Tabla 5. Análisis expertos

Nombre

Nacionalidad Tipo Ilustración

Análisis

Los personajes se asemejan a descripciones o percepciones populares de estos sin irse en detalles, en donde el enfoque principal es en estos, con los fondos siendo un segundo plano, con muy pocos detalles y desenfocados llegando casi a la abstracción. Tienen un estilo colorido y saturado, con siluetas claras y figuras sin demasiada complejidad. Influencias del arte de fantasía occidental fuertemente influenciado por revistas pulp, con algunas ilustraciones siendo grotescas y otras sexualizadas. Estos referentes de diferentes artistas, de distintos países y métodos de trabajo, tienen en común una apreciación y una búsqueda de plasmar la cultura con la que trabajan de una manera respetuosa, veraz y fidedigna, en donde aplican técnicas de investigación de diferentes fuentes y sobre diferentes elementos. No solo en el sujeto principal de la ilustración, sino también en lo que lo entorna, sea así como materialidades, locaciones, flora y fauna.

Gonzalo Ordoñez

Chileno

Técnica digital

Mauricio Herrera

Chileno

Técnica mixta

Juan Vásquez

Chileno

Técnica análoga

David Gremard

Mexicano

Técnica análoga

Joan Francesc

Español

Técnica digital

Paul Guinan

Estadounidense Técnica mixta

21 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

ESTADO DEL ARTE a. Análisis de antecedentes y referentes

El estado del arte sobre ilustraciones de pueblos originarios ha ganado relevancia en los últimos años, ya que se reconoce la importancia de representar y preservar la cultura y tradiciones de estas comunidades a través de la ilustración. Entre las ilustraciones encontradas, la mayoría se destacan por incorporar elementos de conexión con las características del territorio de origen en el cual se centra cada mito o leyenda. En el caso del proyecto de Miila Westin (2020), la artista analizó mitos finlandeses para diseñar un libro de comics para niños, explorando visualizaciones de mitos locales con el objetivo de representar de manera artística las interpretaciones disponibles en la literatura, examinando ilustraciones visuales existentes y sus interpretaciones. Los bosquejos y diseños de Westin, fueron parte de un proceso creativo editorial que además fue exhibido en la Galería Kuvitus en Helsinki.

Sämpsä Pellervoinen . Westin, Miila (2020).

Hongotar . Westin, Miila (2020).

Otro proyecto de investigación similar, es el realizado por Julio Palomino (2022), en donde se analizó las representaciones gráficas de referentes culturales mitológicos del antiguo Perú, específicamente preincas e incas, insertas también en las ilustraciones de un comic peruano. En este trabajo, el autor primero tuvo que identificar los elementos visuales y las

22 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

leyendas que inspiraron este comic para posteriormente proponer una representación más actualizada, considerando la cosmovisión, indumentaria y elementos simbólicos como expresiones gráficas, diversos formatos de textiles, cerámicos y metalúrgica.

ComicAyar . Palomino, Julio (2022).

Comic Qanla, Palomino, Julio (2022).

Finalmente, en el medio nacional también encontramos algunos proyectos visuales interesantes, todos con el objetivo de preservar la cultura y tradiciones de comunidades y/o pueblos originarios. Entre estas se destaca:

“Pueblos originarios de América Latina en la ilustración contemporánea" de Patricio Guzmán (2018), en donde analiza cómo la ilustración contemporánea ha representado a los pueblos originarios de América Latina, examinando técnicas, temáticas y enfoques utilizados por los ilustradores para retratar la diversidad cultural y la narrativa indígena en sus obras. “Bestiario de Animales mágicos chilenos: Guía de campo” de Patricio Muñoz (2017), como propuesta de una reactualización de la mitología chilena, con un enfoque en los animales mágicos que protagonizan las leyendas de nuestro territorio nacional, prestando atención en las características, costumbres y hábitat para el diseño de ilustraciones didácticas en formato de guía de campo.

23 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

“ Cuando cae la noche ” de Juan Carlos Painequeo y Nelson Lobos (2018), una propuesta editorial en formato libro que contiene relatos ilustradores de la tradición mapuche, compilado por dos historiadores, pero ilustrado por Pipe Oliva mediante una técnica digital, haciendo énfasis en la descripción de historias y relatos del pueblo Mapuche. Finalmente, es importante destacar que el estado del arte de las ilustraciones de mitos mapuches está en constante evolución, ya que nuevos artistas y creadores continúan explorando y expandiendo los límites de esta forma de expresión artística. Cada ilustrador aporta su propio estilo y perspectiva, enriqueciendo aún más la representación visual de los mitos del pueblo mapuche. En cuanto a estado del arte sobre manuales de campo chilenos cabe destacar principalmente dos textos. Flora Silvestre De Chile - Zona Araucana de Adriana Hoffmann (1997) y Botánica indígena de Chile - Ernesto Wilhelm de Möesbach (1992). Textos sumamente influyentes en el ámbito que han permanecido vigente por décadas y su uso y utilidad aún es recomendado por profesionales. Ambos presentan bellas ilustraciones de acuarela de una multitud de árboles y plantas con diferentes niveles de detalle enfocándose en su estructura general, ramas, flores y frutos. También destacó otros dos manuales de campo más contemporáneos. Aves de Chile de Enrique Couve (2016) en donde se representan los sujetos con una pequeña parte de su medio ambiente en reposo, pero también cómo estos animales se ven en movimiento. Y Insectos de Chile de Raúl Briones, Francisco Gárate Flores, Viviane Jerez (2012) por el formateo de las páginas de cada insecto, con una página mostrando información por medio de iconos y mapas en una página y en la contraria mostrando al animal en dos diferentes perspectivas.

24 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

PROPUESTA DE SOLUCIÓN a. Descripción de la propuesta

Para abordar esta representación fidedigna del entorno y contexto de las ilustraciones, se propone crear una guía de campo con las ilustraciones de aquellas criaturas seleccionadas, las cuales tendrán una ficha de referencia con información sobre los elementos identificatorios del territorio y la cultura, además de un apartado con un pequeño resumen de su función y narrativa mítica y folclórica. Esta guía de campo tendrá como principal objetivo ser usado dentro de un proyecto editorial para suplir la carencia presente en el material bibliográfico, pero también de manera secundaria podrá tener usos en otro tipo de soportes gráficos ya sea como promoción para aquel libro en plataformas digitales tales como redes sociales, así también para cualquier uso eventual de en el que pueda ser requerido.

Estas ilustraciones y la guía de campo estarán dirigidos a un público que le importe la rigurosidad y veracidad académica, divulgación y apreciación del patrimonio cultural mapuche y de la zona, y por último a gente que disfrute de la ilustración y expresión gráfica.

Tabla 7. Propuesta representaciones de mitología mapuche.

25 Departamento de Diseño, FAAD, Campus Juan Pablo II, Rudecindo Ortega 02950, Temuco. Región de la Araucanía

Made with FlippingBook Ebook Creator