TTE291
ESBOZOS DE LOS PRIMEROS DISEÑOS ELABORADOS EN LA ÉPOCA DE LA COLONIZACIÓN ALEMANA, CUENCA, CHILE ______________________________________________________________________
6. CONCLUSIONES En el transcurso de esta investigación, hemos divisado una serie de hallazgos significativos que contribuyen al campo del diseño, marcando un hito en la comprensión de los esbozos de los primeros diseños elaborados en la cuenca de Llanquihue durante la época de la colonización alemana. Esta larga travesía nos permitió cumplir con los objetivos establecidos, entregando una visión detallada y relevante que resalta la importancia del diseño y la historia detrás de cada objeto. Al sumergirse en el trasfondo de estos objetos, más allá de lo estético, podemos notar su profundo significado histórico, enriqueciendo nuestro entendimiento en el contexto que se originaron. Al reflexionar sobre nuestro estudio, encontramos un paralelismo entre los diseñadores y colonos alemanes presentes en aquella época, destacando su contribución en ámbitos cruciales como el diseño y adaptación de los productos en diferentes categorías funcionales, entendiendo el impacto positivo de los alemanes en la historia chilena. De esta manera, analizamos el rol fundamental que tiene cada diseñador para contribuir a la sociedad siendo un referente para las generaciones futuras. A pesar de identificar ciertas limitaciones a lo largo de esta investigación, tales como, la imprecisión de los años y la dificultad para determinar el tipo de madera específica en cada uno de ellos, datos que estaban registrados en un cuaderno, herencia familiar del dueño del museo, el cual desapareció. Esto no es impedimento para seguir el curso de la investigación, ya que gracias a la abundante variedad de materia prima local, pudimos investigar las propiedades de cada una de ellas, para analizar cada producto y su probable materialidad. Al cerrar esta primera etapa de investigación, encontramos una oportunidad única para valorizar y visibilizar estos valiosos resultados obtenidos hasta ahora, con el fin de enriquecer el legado cultural y fomentar la conciencia histórica de nuestro país. Bibliografía: Agulló, D., & Autónoma De Barcelona, H.-U. (2010). La mirada antropológica a los objetos. https://ddd.uab.cat/pub/periferia/periferia_a2010n13/18858996n13a9.pdf Albert, M (2006). Aculturación y competencia intercultural. Presupuestos teóricos y modelos empíricos https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2465/1/Libro_completo_AlbertMC.pdf Arquitectura colonial de Puerto Varas. (2023). Welcome Chile. https://www.welcomechile.com/puertovaras/arquitectura-colonial.html Augé, M (2007). El objeto de la antropología hoy. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/42/42 AVELLANO: características, propiedades, cuidados, beneficios y más. (2019, Febrero 6).
99
Made with FlippingBook Online newsletter creator