TTE293

caja del yacimiento. Se puede subdividir en dos alteraciones caracterizadas de acuerdo con

el mineral dominante entre el feldespato potásico y la biotita.

ALTERACIÓN POTÁSICA FELDESPÁTICA (Kspar)

Esta alteración se define en función al porcentaje de feldespato potásico, y ligada

exclusivamente al pórfido Encuentro. En zonas donde la sustitución de la plagioclasa a

feldespato es > 50% y biotita < 3%, que aparecen exclusivamente a los diques Eep-1 y Eep

2. Para la zona transicional, hacia la alteración potásica biotítica, los diques Eep-3, Eep-4 y

Eep-5 la alteración KF es sustituida por plagioclasa y feldespato-k, que varía entre un 10 a

20%.

ALTERACIÓN POTÁSICA BIOTÍTICA (Bt-Anh)

Esta alteración en el yacimiento cubre un área de 1,5 x 0,5 km de longitud con orientación

NE preferente al pórfido Encuentro, en zonas donde la biotita es > 45% en volumen,

acompañado en menor proporción por cuarzo, anhidrita y magnetita secundaria. La

formación de abundante biotita hidrotermal fue favorecida por el alto rango de Mg/Fe de

rocas volcánicas de composición andesitas a basaltos.

ALTERACION SERICITA-CLORITA (Musc-Chl-Qtz±ill)

Localmente, esta alteración se encuentra hospedado en la roca de caja, subordinada

principalmente por la alteración potásica biotítica, conformado por minerales de muscovita

y clorita, acompañado por agregados de cuarzo, anhidrita y rutilo. La clorita aparece como

reemplazo de biotita, y localmente la illita es encontrado junto con muscovita y calcita.

ALTERACION SERICITICA (Musc-Qtz±ill)

La alteración esta sobreimpuesta en las tobas, distribuida entorno a las anteriores

alteraciones, caracterizada por la presencia de sericita, illita y cantidades menores de cuarzo.

Se encuentra asociado a vetillas tipo D compuesta por pirita (55 %), anhidrita (20-30 %),

gibbsita (10-50 %) reemplazado por anhidrita, y en menor proporción por calcopirita (0

15%).

17

Made with FlippingBook Online newsletter creator