TTE293

Una de las problemáticas del modelo geometalúrgico actual es que no considera la influencia

geológica del yacimiento. El CAN no es intrínseco solo con el carbonato, si no que la litología

y alteración juega además un rol fundamental para el consumo de ácido sulfúrico.

Según Domic (2001) existen silicatos que son reactivos en ácido sulfúrico, destacando la

hornblenda, piroxenos plagioclasas, ortoclasas, biotitas y cloritas que se disuelven a través

de hidrolisis. Estos minerales forman parte de los principales grupos de alteración

hidrotermal, definidos por Lowell y Guilbert (1970) en depósitos de tipo pórfido cuprífero.

Sin embargo, en el yacimiento Encuentro la alteración hidrotermal presenta una zonación

espacial asociada y centrada en el núcleo del pórfido que sigue el modelo de Sillitoe (2010).

La evolución para la alteración inicia desde un núcleo potásico (biotita-ortoclasa), siguiendo

una zonación sericita-clorita y sericita. En la zona más distales se encuentra la alteración

propilítica. Por lo tanto, es importante conocer la distribución espacial del carbonato en el

yacimiento, ya que es un factor preponderante en el CAN. Sin embargo, la ganga silicatada

que componen las zonas de alteración, también juega un rol importante en el consumo de

ácido, sobre todo en las zonas del yacimiento de bajo carbonato (<0.5%), en el cual se

identificó quiebres para el CAN en función de las unidades geológicas del yacimiento, para

la alteración sericita-clorita (SC), potásica biotitica (KBT), sericitica (SER) y potásica

feldespática (KF), resumidas en la figura 29.

De este trabajo, la nueva propuesta para la definición de Unidades Geometalúrgicas (UGM)

considera estos dos factores, el carbonato y la ganga silicatada reactiva al ácido, obteniendo

un modelo 3D en función de la geología que componen el yacimiento, resumido en las figuras

30 y 36.

5.2 GANGA CONSUMIDORA DE ÁCIDO SULFÚRICO

5.2.1

INFLUENCIA DEL CARBONATO

Los estudios de Domic (2001), Van Staden, et al. (2009) y Morera-Chavarría, et al. (2016)

analizan la reactividad de los carbonatos con el ácido. Su impacto principal ocurre durante el

curado, generando un aumento del pH (solución más alcalina), con esto gradualmente

61

Made with FlippingBook Online newsletter creator