TTE41
Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!
Facultad de Ingeniería Departamento de Obras Civiles y Geología Ingeniería Civil Geológica
“ Análisis de estabilidad de taludes en roca en la ruta 201 CH
Coñaripe-Pe llaifa de la Región de los Ríos”
Proyecto para optar al título de Ingeniero Civil Geólogo
VALENTINNO ANDREAS CROT ROSAS
RODRIGO EMMANUEL RAIPÁN FERRADA
Profesor guía:
Roberto José Torres Hoyer
Temuco mayo 2022
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES Y GEOLOGÍA
COMISIÓN EXAMEN DE TÍTULO
Este Examen de Título ha sido realizado en el Departamento de Obras Civiles
y Geología:
Profesor Guía:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mg. Roberto Torres Hoyer
Ingeniero Geólogo
Profesor Informante 1:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mg. Jesús Torres Hoyer
Ingeniero Geólogo
Profesor Informante 2:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gabriela Porras Toro
Ingeniera Geóloga
Ministro de Fe:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dra. Elisa Ramírez Sánchez
Geóloga
Temuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RESUMEN
Debido al mejoramiento y pavimentación de la ruta internacional 201 CH, en la comuna de Panguipulli, región de los Ríos surge la necesidad de analizar la estabilidad de taludes en roca, y en caso necesario, proponer los métodos de estabilización correspondientes que se encuentran en el tramo Coñaripe-Pellaifa. Para realizar el análisis de estabilidad se realiza una recopilación de información del sector y una campaña de terreno para la obtención de datos de los macizos rocosos. La información previa incluye aspectos geológicos como geología estructural, peligros geológicos, aproximaciones a la estratigrafía y caracterizaciones geotécnicas del macizo rocoso. Analizados estos datos es posible realizar un levantamiento de terreno para la obtención de datos del sector y específicamente de los taludes, que posteriormente serán correlacionados. Luego, con los datos recopilados del terreno es posible realizar una clasificación geomecánica con 2 distintos sistemas de clasificación: RMR de Bieniawski y Q de Barton, para determinar una calidad del macizo rocoso que permita orientar el estudio. Posteriormente, se realiza un modelo numérico (modelación) para conocer el estado actual de cada talud. Para esto, se utilizan softwares específicos, para cada condición de falla. Los cuales permiten conocer la estabilidad de cada talud a través del cálculo del factor de seguridad. El modelado determinará si las obras son autónomamente estables, en el caso de ser valoradas con un F.S. bajo el admisible, se propondrán distintos métodos de estabilización bajo criterios técnicos y que se adecuen de mejor manera al talud, para ser simulados nuevamente, con la finalidad de proponer las medidas de estabilización validadas por los softwares. La metodología empleada para el presente estudio estuvo dividida en dos partes fundamentales: la primera se orientó a casos de estudio, específicamente recopilación de información y caracterización de macizos rocosos. Por su parte, la segunda etapa estuvo determinada por la construcción de modelos numéricos, simulación y recomendaciones de mitigación.
Palabras claves: Estabilidad, FS, modelación, factor de seguridad, talud, macizo rocoso.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1 1 CAPÍTULO l. GENERALIDADES .............................................................................................3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................3 1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................4 1.3 UBICACIÓN ..................................................................................................................4 2 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................7 2.1 GEOLOGÍA DEL SECTOR DE ESTUDIO ..........................................................................7 2.1.1 MARCO GEOTECTÓNICO REGIONAL ............................................................................... 7
2.1.2
MARCO GEOLÓGICO LOCAL .......................................................................................... 11
2.1.3
PELIGROS GEOLÓGICOS ................................................................................................ 15
2.2 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS ........................................................................... 22 2.2.1 ÍNDICE RMR ................................................................................................................... 22
2.2.2
SISTEMA Q DE BARTON................................................................................................. 28
2.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD .........................................................................................37 2.3.1 MÉTODO DETERMINÍSTICO........................................................................................... 37
2.3.2
MÉTODO EQUILIBRIO LÍMITE ........................................................................................ 37
2.4 CRITERIOS DE ROTURA ..............................................................................................39 2.4.1 CRITERIO DE ROTURA MOHR-COULOMB...................................................................... 39 2.5 TALUDES EN ROCA ....................................................................................................43 2.5.1 ROTURA PLANA ............................................................................................................. 43
2.5.2
ROTURA EN CUÑA ......................................................................................................... 45
2.5.3
ROTURA POR VUELCO ................................................................................................... 47
CAPÍTULO III .............................................................................................................................48 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................48 3.1. GENERALIDADES........................................................................................................48 3.1.1. REVISIÓN INFORMACIÓN PREVIA DEL SECTOR............................................................. 48
3.1.2.
IDENTIFICACIÓN DE CASOS DE ESTUDIO....................................................................... 48
3.2. TOMA DE DATOS .......................................................................................................49 3.2.1. CARACTERIZACIÓN MACIZOS ROCOSOS ....................................................................... 50
3.2.2.
ANÁLISIS PARÁMETROS RESISTENTES .......................................................................... 50
3.2.3.
MEDICIÓN TALUDES ...................................................................................................... 51
3.3. ELABORACIÓN DEL MODELO ....................................................................................51 3.3.1. GEOMETRÍA DEL MODELO ............................................................................................ 52
3.3.2.
PARÁMETROS RESISTENTES .......................................................................................... 52
3.3.3.
FACTORES DESENCADENANTES .................................................................................... 52
4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................53 4.1. RESULTADOS DE LABORATORIO ...............................................................................53 4.2. ANÁLISIS PARÁMETROS RESISTENTES.......................................................................54 4.3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO, CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS Y ANALISIS DE ESTABILIDAD .........................................................................................................................57 4.3.1. DESCRIPCIÓN TALUD A.................................................................................................. 58
4.3.2.
CLASIFICACIÓN MACIZO ROCOSO TALUD A.................................................................. 59
4.3.3.
ANÁLISIS TALUD A ......................................................................................................... 60
4.3.4.
DESCRIPCIÓN TALUD B.................................................................................................. 62
4.3.5.
CLASIFICACIÓN MACIZO ROCOSO TALUD B .................................................................. 63
4.3.6.
ANÁLISIS TALUD B ......................................................................................................... 64
4.3.7.
DESCRIPCIÓN TALUD C.................................................................................................. 66
4.3.8.
CLASIFICACIÓN MACIZO ROCOSO TALUD C .................................................................. 66
4.3.9.
ANÁLISIS TALUD C ......................................................................................................... 67
4.3.10. DESCRIPCIÓN TALUD D ................................................................................................. 69
4.3.11. CLASIFICACIÓN MACIZO ROCOSO TALUD D.................................................................. 70
4.3.12. ANÁLISIS TALUD D......................................................................................................... 70
4.3.13. DESCRIPCIÓN TALUD E .................................................................................................. 73
4.3.14. CLASIFICACIÓN MACIZO ROCOSO TALUD E .................................................................. 74
4.3.15. ANÁLISIS TALUD E ......................................................................................................... 74
4.3.16. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES........................................................................ 77
4.4. MITIGACIÓN ..............................................................................................................78 4.4.1. REFUERZO TALUDES EN ROCA ...................................................................................... 78
4.4.2.
REFUERZO TALUDES MIXTOS ........................................................................................ 78
4.4.3.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO...................................................................................... 80
5. CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................86 5.1. CONCLUSIONES .........................................................................................................86 5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................87 6. REFERENCIAS ....................................................................................................................88 A. ANÁLISIS TALUD DE SUELOS DM10084 ........................................................................95 • ANÁLISIS TALUD DE ROCA DM13286............................................................................96
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Resistencia de la roca .................................................................................................23
Tabla 2: Índice calidad RQD. ....................................................................................................24
Tabla 3: Separación de las discontinuidades ...........................................................................24
Tabla 4: Condiciones de las discontinuidades .........................................................................25
Tabla 5: Abertura de las discontinuidades ..............................................................................25
Tabla 6: Rugosidad de las discontinuidades ............................................................................26
Tabla 7: Relleno de las discontinuidades .................................................................................26
Tabla 8: Alteración de las discontinuidades ............................................................................26
Tabla 9: presencia de agua ......................................................................................................27
Tabla 10: Clasificación de corrección por orientación.............................................................27
Tabla 11: Valoración para taludes ...........................................................................................28
Tabla 12: Calidad del macizo rocoso con relación al índice RMR ............................................28
Tabla 13: RQD ..........................................................................................................................30
Tabla 14: Índice de diaclasado .................................................................................................30
Tabla 15: Índice de rugosidad ..................................................................................................31
Tabla 16: Índice de alteración de las discontinuidades ...........................................................33
Tabla 17: Factor de reducción por la presencia de agua .........................................................34
Tabla 18: Condiciones tensionales de la roca ..........................................................................35
Tabla 19: Clasificación de Barton (Q de Barton) ......................................................................36
Tabla 20: Taludes en estudio ...................................................................................................49
Tabla 21: Características geométricas y tipo de roca ..............................................................52
Tabla 22: Muestra de resultados de compresión simple. .......................................................53
Tabla 23: Parámetros obtenidos análisis. ................................................................................57
Tabla 25: Índice Q talud A, Ruta 201-Ch ..................................................................................59
Tabla 26: RMRb talud A, Ruta 201-Ch......................................................................................60
Tabla 27: Índice Q talud B, Ruta 201-Ch ..................................................................................63
Tabla 28: RMRb talud B, Ruta 201-Ch......................................................................................63
Tabla 29: Índice Q talud C, Ruta 201-Ch ..................................................................................66
Tabla 30: RMRb talud C, Ruta 201-Ch......................................................................................67
Tabla 31: Índice Q talud D, Ruta 201-Ch ..................................................................................70
Tabla 32: RMRb talud D, Ruta 201-Ch .....................................................................................70
Tabla 33: Índice Q talud E, Ruta 201-Ch ..................................................................................74
Tabla 34: RMRb talud E, Ruta 201-Ch ......................................................................................74
Tabla 35: Resumen análisis de estabilidad de taludes de la ruta Coñaripe-Pellaifa ...............77
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Lugar del proyecto, Valdivia, Región de los Ríos. ................................................5
Ilustración 2: Cuesta Los Añiques, Ruta 201 CH Coñaripe-Pellaifa............................................6
Ilustración 3: Marco tectónico de los Andes del sur, ZVS y ZFLO ..............................................8
Ilustración 4: Geología estructural área de estudio ..................................................................9
Ilustración 5: Datos vector de deslizamien to de fallas en la ZFLO en a) 39º37’S (1999) y b) en
38ºS y 42ºS (2006) ambos son consistentes con el desplazamiento dextral a lo largo de la ZFLO
.................................................................................................................................................. 10
Ilustración 6: Geología del área estudiada ..............................................................................13
Ilustración 7: Corte geológico del área estudiada ...................................................................14
Ilustración 8: Mapa de peligros del volcán Villarrica ...............................................................15
Ilustración 9: Leyenda de peligros asociados a la ruta 201-Ch................................................16
Ilustración 10: Zonificación sísmica NCh 433 of 1996 mod 2012 ............................................17
Ilustración 11: Valores de la aceleración efectiva A 0 , NCh 433 of 1996 mod 2012 ................17
Ilustración 12: Perfil de meteorización del granito .................................................................19
Ilustración 13: Falla en perfil de granito meteorizado de pendiente alta ...............................19
Ilustración 14: Falla en perfil de granito meteorizado de pendiente media ...........................20
Ilustración 15: Falla en perfil de granito meteorizado de pendiente suave............................20
Ilustración 16: Resumen climático Coñaripe ...........................................................................21
Ilustración 17: Criterio de rotura Mohr-Coulomb ...................................................................40
Ilustración 18: Relación entre tensiones principales y cortantes en el criterio de rotura de
Mohr-Coulomb.........................................................................................................................40
Ilustración 19: Extrapolación de la recta Mohr-Coulomb a la región de tensiones de
confinamiento negativas .........................................................................................................42
Ilustración 20: Ejemplo de ajuste de la recta máxima y la de Mohr-Coulomb a varios ensayos
.................................................................................................................................................. 43
Ilustración 21: a) Fuerzas actuando sobre una superficie de deslizamiento plana. b) fuerzas
ejercidas por un elemento externo resistente (anclaje) aplicado sobre el talud....................44
Ilustración 22: Geometría de la rotura plana de un talud. a) Grieta de tracción en cabecera. b)
Grieta de tracción en la cara del talud. (Modificado de Hoek y Bray. 1981)...........................45
Ilustración 23: Esquema de las fuerzas actuando sobre los planos que forman la cuña. (Hoek
y Bray. 1981) ............................................................................................................................47
Ilustración 24: Esquema de taludes con estructura favorable al vuelco de estratos..............47
Ilustración 33: Gráfica tensión / deformación de muestra de roca. .......................................54
Ilustración 34: Perfil topográfico análisis talud de suelo DM 10+084. ....................................56
Ilustración 35: Perfil topográfico análisis talud de roca DM 13+286. .....................................56
lustración 25: Talud A ubicado entre DM 9400-9480..............................................................58
Ilustración 26 Fotografia de demarcación del DM 9480. ........................................................59
Ilustración 36: Estereofalsilla Talud A......................................................................................60
Ilustración 28: Talud B ubicado entre DM 10090-10100.........................................................62
Ilustración 37: Estereofalsilla Talud B ......................................................................................64
Ilustración 38: Análisis en RocPlane de falla planar talud B ....................................................64
Ilustración 39: Análisis en Swedge de falla por cuña entre familia 1 y 3.................................65
Ilustración 40: Análisis en Swedge de falla por cuña entre familia 2 y 3 del talud B ..............65
Ilustración 30: Talud C ubicado entre DM 10220-10250.........................................................66
Ilustración 41: Estereofalsilla talud C.......................................................................................67
Ilustración 42: Análisis en Swedge de falla por cuña entre familia 1 y 2 del talud C ..............68
Ilustración 31: Talud D ubicado entre DM 10370-10500 ........................................................69
Ilustración 43: Estereofalsilla talud D ......................................................................................71
Ilustración 44: Análisis en RocPlane de falla planar talud D ....................................................71
Ilustración 45: Modelo Swedge Familia 1 y 2 talud DM 10370-10500....................................72
Ilustración 32: Talud E ubicado entre DM 12280-12290 .........................................................73
Ilustración 43: Estereofalsilla talud E.......................................................................................75
Ilustración 44: Análisis en Swedge de falla por cuña entre familia 2 y 3 del talud E...............75
Ilustración 48: Análisis en Slide de falla por suelo del talud E (Norte). ...................................76
Ilustración 49: Análisis en Slide de falla por suelo del talud E (Sur). .......................................76
Ilustración 50: Análisis de estabilidad talud mixto con sistema de anclaje.............................79
Ilustración 51: Factor de seguridad 1,378. Analizado con método Janbu simplificado. .........79
Ilustración 50: Esquema instalación pernos de calidad A63-42H............................................83
Ilustración 51: Instalación malla MFI-3500..............................................................................84
Ilustración 52: Esquema unión entre mallas. ..........................................................................85
Ilustración 53: Modelo Slide talud de suelo DM 10084...........................................................95
Ilustración 54: Modelo Swedge falla por cuña talud DM 13286 .............................................96
INTRODUCCIÓN
El área de estudio en la cual se emplaza la ruta 201-CH, se sitúa en la cordillera de los Andes,
al sur del cordón volcánico Villarrica-Lanín de orientación NW-SE y presencia de
estratovolcanes: de 2000 m.s.n.m. del volcán Quetrupillán y de 3747 m.s.n.m. en el volcán
Lanín.
La geomorfología del sector es irregular, con valles profundos y cumbres que promedian 1800
m.s.n.m. las cuales se formaron debido al alzamiento tectónico, moldeado por la erosión
glaciar, fluvial y el volcanismo cuaternario.
El sistema de drenaje se organiza en las cuencas del Río Valdivia; específicamente en la sub
subcuencas Río Coñaripe.
Los ríos Cuacua-Liquiñe tienen como tributarios los ríos Carranco, Llizán, Changlil y
Reyehueico; lo que desembocan sus aguas al lago Neltume. A su vez, el río Fui recibe aguas
del lago Pirihueico en el cuál evacua sus aguas el río Lipinza. Finalmente, los ríos Llancahue y
Coñaripe desembocan en el lago Pellaifa. Este último lago, junto al Neltume, Pirihueico y
Calafquen, forman parte de las subcuencas Río Valdivia Alto.
En cuanto al clima, corresponde principalmente a templado lluvioso en la mayor parte del
área estudiada. Las precipitaciones promedian 3000mm/año y la isoterma cero se sitúa cerca
de los 1500 m.s.n.m. durante la estación invernal. Las temperaturas medias en los valles
alcanzan 16-17ºC en el período estival y se reducen a 5-6ºC en la invernal. La vegetación
característica es la denominada “Selva valdiviana andina” la cual, aproximadamente sobre la
cota 1000m, es reemplazada por el “Bosque Araucaria araucana”.
Se analiza la estabilidad de algunos de los taludes que forman parte de la ruta 201 CH en el
tramo Coñaripe y Pellaifa, de la comuna de Panguipulli, Región de los Ríos y de acuerdo a
dicho análisis realizar las recomendaciones de obras necesarias que permitan mantener y/o
mejorar dichas condiciones de estabilidad, especialmente en aquellos sectores que han
presentado algún tipo de falla en este sentido.
Los taludes analizados corresponden a roca en las laderas de cerro que se han generado
producto de las obras de pavimentación de la ruta 201 CH en los tramos en estudio, los cuales
1
han presentado, en algunos casos, fallas por deslizamiento de suelos y rocas, fallas de
deslizamiento de bloque de rocas y desprendimientos de rocas.
Durante la visita a terreno, se recopiló información relativa a la composición y estado de los
taludes; obteniendo una caracterización del macizo rocoso de cada talud.
Se estructura la presente producción investigativa de la manera que sigue:
El Capítulo I, conformado por el Planteamiento del Problema que pretende acercarse a la
situación que se presenta, los objetivos de la investigación, tanto el general como los
específicos, así como la ubicación.
El Capítulo II integrado por las bases teóricas que permiten contextualizar el desarrollo
temático de las variables de estudio.
El Capítulo III conformado por el marco metodológico, que fundamenta el paso a paso que le
permitirá a los autores tener una guía de cómo abordar el proceso investigativo.
2
1 CAPÍTULO l. GENERALIDADES
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la comuna de Panguipulli se lleva a cabo un proyecto de mejoramiento y pavimentación
de la Ruta Internacional con el propósito de mejorar las condiciones de transitabilidad y
seguridad vial, el cual es financiado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras
Públicas (MOP) de la Región de los Ríos.
Las defensas, barreras y otros elementos de seguridad diseñados en el proyecto actual, no
son suficientes para prevenir un futuro desastre en esta nueva ruta de ámbito internacional,
considerando sólo una forma de mitigar el riesgo. Sin embargo, un correcto estudio y
estabilización de los taludes generaría una solución definitiva a la problemática de una
potencial falla de los taludes, una vez puesta en servicio.
Siendo una zona muy concurrida debido a la actividad turística y de mucho riesgo, este
proyecto es un gran aporte para la comuna de Panguipulli y los sectores de Coñaripe y Liquiñe.
Además, favorece a la conectividad regional que tiene estrecha relación con el ámbito
internacional, porque se mejora la conexión y acceso al Paso Internacional Carirriñe.
Este proyecto considera el reemplazo de seis puentes a lo largo de la ruta, además de la
construcción de defensas fluviales y obras de saneamiento. La obra también incluye defensa
y barreras en zonas peligrosas, elementos de seguridad vial, señalización y demarcación de la
ruta.
En la Ruta 201 CH (tramo Coñaripe-Pellaifa) existen diversos taludes en roca, los cuales
precisan de estudios para determinar los parámetros propios de cada uno. De acuerdo a esto,
proponer distintos métodos de estabilización, complementará el proyecto en ejecución del
período 2018-2019.
3
1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
Analizar la estabilidad de los taludes a través de un software para la proposición de métodos
de estabilización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar el estudio geológico del sector Coñaripe-Pellaifa a través del levantamiento
de campo para la correcta modelación de los taludes.
• Determinar el índice RMR de Bieniawski y Q de Barton con los datos obtenidos del
levantamiento de campo para la clasificación de los macizos.
• Calcular el factor de seguridad de cada uno de los taludes a través del método de
equilibrio límite para el conocimiento de la estabilidad de los taludes.
• Proponer un método de estabilización para cada caso, de acuerdo, a criterios técnicos
para la prevención de la falla de los taludes.
1.3 UBICACIÓN En la ruta internacional 201 CH Coñaripe-Pellaifa, Comuna de Panguipulli de la Región de los
Ríos, se encuentra ubicada la cuesta Los Añiques, situada a 6 kilómetros al este de Coñaripe,
este sector con un trayecto elevado y sinuoso emplaza gran de cantidad de taludes.
4
Ilustración 1: Lugar del proyecto, Valdivia, Región de los Ríos.
Fuente: Elaboración propia
5
Ilustración 2: Cuesta Los Añiques, Ruta 201 CH Coñaripe-Pellaifa
Fuente: Elaboración propia
6
2
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 GEOLOGÍA DEL SECTOR DE ESTUDIO 2.1.1 MARCO GEOTECTÓNICO REGIONAL
Las características de la convergencia entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana controla
la actividad volcánica, sísmica y la deformación en los Andes del Sur. De esta forma,
variaciones en la geometría de la zona de Wadati-Benioff generan una división en el arco
volcánico andino cuaternario en tres segmentos, denominados Zona Volcánica Central (ZVC;
17°-28°S), Zona Volcánica Sur (ZVS; 33°-46°S Ilustración 3) y Zona Volcánica Austral (ZVA; 48º
56ºS), de acuerdo con (Lara & Moreno, 2004).
Los rasgos estructurales de primer orden corresponden a dos lineamientos regionales de
orientación norte-sur a noreste: La zona de falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) y Reigolil-Pirihueico.
Ambas estructuras, junto a sus subsidiarias, forman parte, a escala regional, de un sistema
estructural mayor de intraarco como se muestran en la Ilustración 4. Estos lineamientos
mayores están representados, por grupos de fallas inversas y transcurrentes que describen
ejes de acortamiento aproximadamente noreste-suroeste, compatibles con un régimen
transpresivo dextral. Una componente de desplazamiento inverso con ascenso del bloque
oriental se infiere, para ambos casos, de la yuxtaposición de los complejos metamórficos, de
las vulcanitas cretácicas y de los granitoides mesozoico-cenozoicos, tal como lo establece
(Lara & Moreno, 2004)
A escala regional las unidades geológicas están organizadas en cinturones paralelos al arco.
Estas comprenden desde rocas metamórficas y plutónicas paleozoicas en la Cordillera de la
Costa hasta unidades plutónicas y vulcano sedimentarias meso-cenozoicas en la cordillera
principal. Situado entre estas unidades geomorfológicas, se encuentra la depresión central,
compuesta primordialmente por rocas vulcano sedimentarias, con edades desde el Oligoceno
a la actualidad. El arco volcánico actual, ubicado en el eje de la cordillera principal, está
edificado sobre basamento plutónico Meso-Cenozoico, que forma parte del Batolito
Patagónico, según (Lara & Moreno, 2004).
7
Ilustración 3: Marco tectónico de los Andes del sur, ZVS y ZFLO
Fuente: (Rosenau, Melnick, & and Echtler, 2006)
8
Ilustración 4: Geología estructural área de estudio
Fuente: (SERNAGEOMIN, 1998)
9
La ZFLO es la estructura tectónica más relevante de la ZVS, corresponde a una falla de
intraarco con desplazamiento de rumbo dextral ligada a la fosa del espacio de trabajo,
encontrándose registro de su actividad desde el Cretácico Superior se extiende por más de
1.200 km (38ºS y 47ºS), paralela al arco volcánico de la actualidad. La orientación general de
la falla es NNE – SSW, aunque en su límite sur, se curva al SW y alcanza el margen del
continente en la cuenca de pull-apart en el Golfo de Penas inmediatamente al sur de la
Península de Taitao, la zona expone tanto fallas frágiles como dúctiles. En escala regional está
caracterizada por dos segmentos principales con tendencias NNE – SSW unidos por unos
lineamientos orientados en echelón NE – SW e interpretados como un dúplex de rumbo, esta
zona de falla aparenta haber sido formada en foco de la actividad magmática desde tiempos
mesozoicos, controlando el emplazamiento de plutones sintectónicos neógenos y la
ubicación de gran parte de los volcanes cuaternarios y centros eruptivos menores. Los estados
de estrés medidos cerca del área de estudio son consistentes con el desplazamiento dextral
a lo largo de la ZFLO (ver Ilustración 5).
Ilustración 5: Datos vector de deslizamiento de fallas en la ZFLO en a) 39º37’S (1999) y b) en 38ºS y 42ºS (2006) ambos son consistentes con el desplazamiento dextral a lo largo de la ZFLO
10
2.1.2 MARCO GEOLÓGICO LOCAL
La actividad volcánica holocena en el área estudiada está representada por un gran número
de centros eruptivos menores y tres estratovolcanes activos, los volcanes Villarrica,
Quetrupillán y Mocho-Choshuenco, los que habrían sido edificados principalmente desde
aproximadamente 250.000 años.
Los volcanes Villarrica y Quetrupillán, junto con el volcán Lanín, este último situado en el
límite con Argentina, conforman una cadena volcánica con orientación oblicua al arco
(N50W). Esta cadena volcánica sería la respuesta a estructuras corticales pre-Andinas
heredadas de escala regional, las que proveerían una ruta directa de ascenso de magma,
desacopladas del campo de estrés prevaleciente en el intraarco.
El volcán Villarrica, corresponde a un estratovolcán compuesto del Pleistoceno Medio Holoceno con un volumen estimado cercano a 250 km 3 . Exhibe dos calderas elípticas anidadas
y la composición de sus productos es predominantemente andesítico basáltica. Este volcán si
bien es parte de una cadena volcánica con orientación WNW, presenta chimeneas de flanco
con orientación NE, sugiriendo su acoplamiento con el campo de estrés actual. Con más de
treinta erupciones en tiempos históricos, es uno de los volcanes más activo de todo el arco
volcánico Andino.
El volcán Quetrupillán, es un estratovolcán compuesto del Pleistoceno-Holoceno, con un volumen estimado cercano a 200 km 3 . Está constituido por dos calderas anidadas y un
conjunto de conos parásitos, fisuras y domos. Los productos emitidos presentan composición
bimodal con registro de basaltos, andesitas basálticas y dacitas. Domos y coladas dacíticas
rodean las estructuras de caldera, mientras conos piroclásticos se presentan alineados NE
SW. Se ha registrado al menos una erupción histórica, en 1872.
El complejo volcánico Mocho-Choshuenco, de edad Pleistoceno-Holoceno, está formado por
los remanentes de un antiguo edificio volcánico (cumbre Choshuenco) y un pequeño estrato
cono (Mocho) edificado dentro de una estructura de caldera. Tiene una morfología achatada,
suavemente inclinada hacia el sur y elongada en dirección NO-SE, siendo la altura real del edificio 1.700 m, y su volumen aproximado 100 km 3 . Presenta un grupo de conos parásitos en
su flanco y sus emisiones se caracterizan por un amplio predominio de composiciones
andesíticas y dacíticas, con ausencia de basaltos y riolitas. Tiene registrado cinco erupciones,
11
la última, de carácter explosiva, ocurrió en 1864 con la formación de un flujo piroclástico
turbulento altamente destructivo, siendo así considerado uno de los volcanes más explosivos
y con mayor riesgo volcánico dentro de la ZVS.
Entre los lagos Panguipulli y Neltume existen afloramientos de rocas graníticas que
constituyen una pequeña cadena antepuesta a la pendiente norte del volcán Choshuenco. En
el lago Pirihueico, en una ancha península de forma cuadrangular que constituye la garganta
más occidental del lago, existen afloramientos de granodiorita de grano medio, blanco
grisácea un poco amarillenta, atravesada por numerosos filones lamprófidos. Hacia el SE de
esta garganta, en la ribera norte, la granodiorita presenta abundantes enclaves oscuros,
posiblemente de anfibolitas. Más hacia el sur, se forma la segunda garganta en el lago, la
granodiorita pasa a una facie granítica de color y grano fino, características que le confiere un
aspecto aplítico.
En el camino de Pirihueico al paso Huahún, se encuentran afloramientos esporádicos de
diorita clara grisácea de grano medio. Conjunto de dioritas, granodioritas y pórfidos
andesílicos, expuesto al oeste de la Falla Liquiñe-Ofqui, que afloran principalmente alrededor
del lago Pellaifa y al este del lago Neltume. En el área de estudio, estos intrusivos se sitúan al
oeste del Granito Liquiñe e intruyen tanto a granitoides cretácicos como a las Tonalitas
Pirihueico-Neltume.
Habitualmente, los afloramientos granitoides del Mioceno Superior se encuentran cubiertos
por lavas cuaternarias de los estratovolcanes Villarrica, Quetrupillán y Mocho-Choshuenco y,
en menor proporción, por secuencias lávicas pliocenas-pleistocenas sub-horizontales. En la
Ilustración 6, de acuerdo con lo que refiere Montero et al (2010, pág. 56), se presenta un
mapa geológico simplificado del área Coñaripe-Pellaifa, en el cual se identifican las principales
unidades geológicas definidas por trabajos anteriores en la zona.
12
Ilustración 6: Geología del área estudiada
Fuente: Subdirección Nacional Geología de Chile (2006)
13
Ilustración 7: Corte geológico del área estudiada
Fuente: Subdirección Nacional Geología de Chile (2006)
En el área estudiada la ruta 201-CH atraviesa los granitoides Pellaifa-Neltume los cuales están
formados por:
Dioritas Mg(a): Dioritas de piroxeno y anfíbola, de grano medio a grueso, localmente con
foliación magmática, afloran principalmente en las riberas de los lagos Pellaifa y Neltume.
Granodioritas Mg(b): Granodioritas de anfíbol y biotita de grano medio a grueso e isótropas,
afloran principalmente al este de los lagos Pellaifa y Neltume, dónde forman una envolvente
del núcleo de dioritas.
Pórfidos andesíticos Mg(c): Pórfidos andesíticos afloran en forma subordinada en el valle del
río Chanchán, al este del lago Neltume, en el borde del núcleo diorítico.
14
2.1.3 PELIGROS GEOLÓGICOS
Según el Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para
Asuntos Económicos y Sociales Organización de los Estados Americanos (1991), algunos
sectores del área estudiada están expuestos a peligros geológicos asociados, principalmente,
con la actividad volcánica y el desborde de los cursos fluviales. En el volcán Villarrica los flujos
laháricos son los eventos más recurrentes y devastadores que han afectado los valles que
nacen en el flanco del estratovolcán y en las áreas bajas cercanas. En efecto, en el sector
noroeste del área estudiada, los valles del río Llancahué y estero Diuco, muestran remanentes
de depósitos laháricos recientes. A su vez, el área al norte del volcán Lanín está expuesta a la
actividad volcánica proximal del mismo modo que los poblados de Puerto Fui y Neltume, en
el sector norte del complejo volcánico Mocho- Choshuenco.
Ilustración 8: Mapa de peligros del volcán Villarrica
Fuente: Subdirección Nacional Geología de Chile (2006)
15
Ilustración 9: Leyenda de peligros asociados a la ruta 201-Ch
Fuente: Subdirección Nacional Geología de Chile (2006)
Como se muestra en la Ilustración 8, la zona en la cual se emplaza la ruta 201-Ch se encuentra
con alto peligro de flujos de lavas y lahares, además de presentar peligro por caída de
piroclastos de entre 10 a 30 cm de espesor y 3.2 a 1.6 cm de diámetro, tal como lo establece
la Subdirección Nacional de Geología de Chile (2006).
Para el caso de estudio de la estabilidad de los taludes estudiados en la ruta 201-Ch los
principales riesgos asociados a la geología, aparte de los ya mencionados; son los
deslizamientos y caídas de bloques, siendo los mayores detonantes de estos sucesos la
actividad sísmica y la meteorización de los macizos rocosos expuestos.
Con respecto a la normativa sísmica, el proyecto se ubica en la zona sísmica 1, con una
aceleración efectiva máxima del suelo respectiva de Ao=0.20. Ver Ilustración 10 e Ilustración
11.
16
Ilustración 10: Zonificación sísmica NCh 433 of 1996 mod 2012
Fuente: Subdirección Nacional Geología de Chile (2006)
Ilustración 11: Valores de la aceleración efectiva A 0 , NCh 433 of 1996 mod 2012
Fuente: Subdirección Nacional Geología de Chile (2006)
Con respecto a los procesos de meteorización física y química; los cuales actúan en forma
conjunta, actuando el proceso químico sobre las fracturas abiertas por el proceso de
meteorización física. Igualmente, se pueden desarrollar fracturas en respuesta a los cambios
volumétricos y la debilitación como resultado de la meteorización química. Aunque el
material originado por la meteorización del macizo rocoso clasifique como un suelo ordinario,
su comportamiento mecánico será distinto al de un suelo transportado de composición
similar.
17
La litología tiene una influencia determinante sobre la meteorización. La resistencia a la
descomposición química varía de una roca a otra, siendo las cuarcitas las más resistentes, y
en el otro extremo, dentro de las más conocidas por su descomposición rápida, se encuentran
las calizas, las lutitas y los granitos, así lo indica bnamericas (2011).
La meteorización física no afecta significativamente los granos de minerales sino los bloques
o partículas de mayor tamaño. Las fracturas del suelo residual generalmente siguen la
orientación de las fracturas preferenciales de la roca. Esto se debe principalmente por el
efecto del clima y presencia vegetal, ya que, los cambios de humedad, las fuertes lluvias y las
variaciones de temperatura producen un cambio de volumen de agua contenida en el macizo
rocoso generando fracturas por ejemplo la termo-fracturación, geli-fracturación y el posterior
avance de las raíces hacia el interior del macizo; las cuales, al crecer se expanden y aumentan
el grado de fracturamiento, según lo indica la precitada fuente, bnamericas (2011).
La meteorización química, su efecto es duplicado por cada incremento de 10ºC de
temperatura; adicionalmente es influenciada por los procesos del agua (Lavado de
cementantes, hidratación, hidrolisis, oxidación disolución, etc.), así lo establece bnamerica,
(2011).
Con respecto al relieve en zonas de alta montaña, predominan los procesos de meteorización
mecánica, especialmente por acción del alivio a descargue de geo-presiones, los cambios de
temperatura, los procesos de humedecimiento y secado y la cristalización de materiales. La
meteorización depende del relieve del terreno, siendo mayor en los sitios de menor
pendiente y la profundidad de la meteorización aumenta hacia la parte inferior del talud. A
continuación, en la Ilustración 12 a la Ilustración 15 se esquematizan los procesos de
meteorización del macizo rocoso típico del sector de proyecto, reflejado así por bnamerica
(2011).
18
Ilustración 12: Perfil de meteorización del granito
Fuente: Griem (2020)
Ilustración 13: Falla en perfil de granito meteorizado de pendiente alta
Fuente: Griem (2020)
19
Ilustración 14: Falla en perfil de granito meteorizado de pendiente media
Fuente: Griem (2020)
Ilustración 15: Falla en perfil de granito meteorizado de pendiente suave
Fuente: Griem (2020)
20
Ilustración 16: Resumen climático Coñaripe
Fuente: Griem (2020)
Teniendo en cuenta lo ya mencionado, se concluye que, en la zona de estudio, los macizos
rocosos estudiados están sometidos a una fuerte meteorización.
La meteorización de los macizos rocosos, producirá a futuro un deterioro en su calidad,
significando mayor probabilidad de desprendimientos de roca y/o falla de bloque
21
2.2 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS 2.2.1 ÍNDICE RMR
Desarrollada por Bieniawski en 1973, con actualizaciones en 1979 y 1989, Constituye un
sistema de clasificación de macizos rocosos que permite relacionar índices de calidad con
parámetros geotécnicos del macizo.
Esta clasificación tiene en cuenta los siguientes parámetros geomecánicos:
1. Resistencia uniaxial de la matriz rocosa. 2. Grado de fracturación en términos del RQD. 3. Espaciado de las discontinuidades. 4. Estado de las discontinuidades considerando los siguientes parámetros: − Persistencia − Abertura − Rugosidad − Relleno − Alteración 5. Condiciones hidrogeológicas. 6. Orientación de las discontinuidades.
Para obtener el índice RMR de Bieniawski se realiza lo siguiente:
1. Se suman los 5 parámetros calculados, eso da como resultado el valor del índice (RMR básico). 2. El parámetro 6 que hace referencia a la orientación de las discontinuidades respecto a la excavación.
El índice RMR varía de 0 a 100 y permite estimar los parámetros de resistencia y
deformabilidad del macizo a partir de correlaciones empíricas.
22
1er parámetro: Resistencia de la roca
Descripción
Resistencia a la compresión simple (MPa)
Ensayo de carga puntual (MPa)
Valoración
Extremadamente dura
>250
>10
15
Muy dura
100 – 250
4 – 10
12
Dura
50 – 100
2 – 4
7
Moderadamente dura
25 – 50
1 – 2
4
Blanda Muy blanda
5 – 25 1 – 5 <1
<1
2 1 0
Tabla 1: Resistencia de la roca
Fuente: Belandría (2014)
2do parámetro: Cálculo RQD
1. Trozos de rocas testigos mayores de 10 cm recuperados en sondeos
∑( > 10 ) ó
(Ec.1)
=
1 2. Número total de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen (1 3 ) del macizo rocoso, definido mediante el parámetro .
= 115 − 3,3 ∙
(Ec.2)
3. Teóricamente a partir de las densidades de las discontinuidades o frecuencia de las discontinuidades ( ) por Hudson, 1989. = 100 (0.1 ) (0.1 +1)
23
El valor obtenido de las ecuaciones 1, 2 o 3 son comparados con la siguiente tabla:
Índice de calidad RQD (%)
Calidad
Valoración
0 – 25
Muy mala
3
25 – 50
Mala
8
50 – 75
Regular
13
75 – 90
Buena
17
90 - 100
Excelente
20
Tabla 2: Índice calidad RQD.
Fuente: Belandría (2014)
3er parámetro: Separación de las discontinuidades
La separación o el espaciamiento de las discontinuidades está clasificada según la
siguiente tabla:
Descripción
Espaciado de las juntas
Tipo de macizo rocoso
valoración
Muy separadas
> 2 m
Solido
20
Separadas
0,6 – 2 m
Masivo
15
Moderadamente
200 – 600 mm
En bloques
10
Juntas
Juntas
60 – 200 mm
Fracturado
8
Muy juntas
< 60 mm
Machacado
5
Tabla 3: Separación de las discontinuidades
Fuente: Belandría (2014)
24
4to parámetro: Condiciones de las discontinuidades
Persistencia de las discontinuidades
Grado
Descripción
Continuidad
Valoración
1
Muy baja
< 1 m
6
2
Baja
1 – 3 m
4
3
Media
3 – 10 m
2
4
Alta
10 – 20 m
1
5
Muy alta
> 20m
0
Tabla 4: Condiciones de las discontinuidades
Fuente: Belandría (2014)
Aberturas de las discontinuidades
Grado
Descripción
Separación de las caras
Valoración
1
Abierta
> 5 m
0
2
Moderadamente
1 – 5 m
1
Abierta
3
Cerrada
0,1 – 1 mm
4
4
Muy cerrada
< 0,1 mm
5
5
Ninguna
0
6
Tabla 5: Abertura de las discontinuidades
Fuente: Belandría (2014)
25
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker