TTE44
Relación magmática entre el cráter Navidad y Volcán Lonquimay, Zona …
RESUMEN
El Complejo Volcánico Lonquimay (CVL) forma parte de la Zona Volcánica de los
Andes del Sur (ZVAS) y está constituido por el estratovolcán Lonquimay (2.865 m.s.n.m) y
una cadena de centros adventicios menores ubicados a lo largo de una fisura con
orientación NE-SO denominada Cordón Fisural Oriental (CFO), la cual registra parte de las
erupciones históricas del CVL, donde la última actividad eruptiva asociada a este cordón
corresponde a la registrada el 25 de diciembre de 1988 que dio origen al Cono Navidad.
Con el fin de establecer la relación magmática entre el Cono Navidad y Volcán
Lonquimay, se utilizaron muestras de los flujos de lavas más recientes de ambos edificios
volcánicos, con las cuales se realizó una descripción petrográfica y un análisis de la
química mineral de las unidades Lonquimay 5 y Cono Navidad. Además, se realizó un
análisis geoquímico de elementos mayores en rocas del Cono Navidad y Volcán
Lonquimay. Con los resultados obtenidos se realizaron diagramas de clasificaciones y se
aplicaron los termobarómetros clinopiroxeno – líquido y dos piroxenos, de acuerdo a las
fases minerales analizadas.
De acuerdo con el análisis de elementos mayores, se evidencia la cristalización
fraccionada de plagioclasas, olivinos y clinopiroxenos, donde este proceso controla
principalmente la diferenciación magmática en el CVL. Asimismo, la presencia de texturas
de reabsorción y descomposición, sugieren un rol secundario en la generación de magmas
por parte de la mezcla de magmas diferentes.
Finalmente, se establece la relación magmática entre el Cono Navidad y Volcán
Lonquimay, debido a que ambos edificios comparten mineralogía y características
texturales similares, sugiriendo que ambos se alimentan de una misma zona de
almacenamiento a niveles profundos. Sin embargo, de acuerdo a lo obtenido, el ascenso del
magma continua hacia cámaras magmáticas diferentes para cada edificio volcánico, donde
el Cono Navidad estaría asociado a una zona de almacenamiento a una profundidad entre 5
a 25 km, con presiones entre los 2 – 7 kbar y temperaturas entre 1019 – 1068°C, conectada
por medio de diques y/o fisuras y fuertemente controlada por la tectónica del área. De esta
manera, las interpretaciones presentadas en este trabajo permiten entregar nuevos
antecedentes para el CVL.
Made with FlippingBook flipbook maker