TTE44
Relación magmática entre el cráter Navidad y Volcán Lonquimay, Zona …
CAPÍTULO 6:
CONCLUSIÓN
En relación con la petrografía, las rocas de la unidad Lonquimay 5 son muy similares
con las rocas del Cono Navidad con fenocristales de plagioclasas, clinopiroxenos, olivinos
y óxidos de Fe-Ti, y abundante masa fundamental (>70% en volumen), donde la principal
diferencia mineralógica entre ambas unidades corresponde a la presencia de ortopiroxenos
y un rango composicional más amplio de las plagioclasas (andesina a labradorita; Polanco,
2010) en rocas del Volcán Lonquimay (unidad Lonquimay 5).
En general, las unidades Lonquimay 5 y Cono Navidad se caracterizan por presentar
fenocristales de plagioclasas con textura sieve y zonación, coexistiendo con plagioclasas sin
zonación u otra textura de desequilibrio, lo que junto a la amplia variabilidad
composicional del olivino y la coexistencia de vidrios de distinta coloración descrita por
otros autores corresponderían a evidencia de una mezcla de magmas de distinta
composición.
A su vez, dada la formación de cúmulos de plagioclasas, clinopiroxenos y óxidos de
Fe-Ti en las unidades del CVL y por la presencia de bordes de reacción en fenocristales de
olivinos del Cono Navidad, se asocian procesos de cristalización fraccionada en el CVL, lo
cual se apoya de las diferentes signaturas geoquímicas observadas.
El comportamiento de los elementos mayores en las unidades del Volcán Lonquimay y
Cono Navidad es congruente con la cristalización fraccionada de plagioclasas, olivinos y
clinopiroxenos, indicando además que este proceso controla principalmente la
diferenciación magmática en el CVL. Por otra parte, las signaturas petrográficas que
evidencian mezcla de magmas corresponderían a un proceso más bien secundario en la
diferenciación de magmas para este complejo volcánico.
Adicionalmente, el control estructural de la ZFLO juega un rol fundamental al
momento de comprender las diferencias entre los productos volcánicos del Cono Navidad y
Volcán Lonquimay, donde el ascenso del magma del Cono Navidad es por medio de diques
y/o fisuras laterales orientadas en dirección de la fisura del CFO, favoreciendo la evolución
del magma pues estos diques y/o fisuras son más estrechas en comparación con el conducto
principal del Volcán Lonquimay, permitiendo un mayor tiempo de residencia del magma y
la generación de cristalización fraccionada.
Made with FlippingBook flipbook maker