Gobernanza ambiental
Celso Navarro Cárcamo y Mario Romero-Mieres
lo plantea Kimmins (1997), e incorporar el avance científico en los instrumentos de manejo forestal. Al respecto, Navarro et al. (2010), en un estudio de tipo ex ploratorio y mediante consulta a expertos y revisiones de estudios científicos, determinó que la mano de obra requerida al poner en producción el bosque nativo de manera ecosistémica requiere de una cifra cercana a 300.000 empleos, siendo la dendroenergía y los servicios ambientales de los bosques los sectores con mayores pers pectivas de crecimiento. Pero, para hacer realidad este potencial, se requerirá una mejora sustancial en la institucionalidad y los marcos normativos. En Chile el año 1974 se instaló un subsidio para el estableci miento y manejo de plantaciones, que estuvo pensado originalmente para 20 años, asumiendo que ese es el largo promedio de rotaciones de Pinus radiata , y que logró consolidar una industria forestal en base a estas plantaciones; similar política pública habría que imple mentar para el desarrollo de un sector forestal basado en maderas nativas, donde las plantaciones con especies nativas y el uso de la madera (construcción, energía, muebles y artesanía) tendrían un rol importante para diversificar la matriz productiva de los territorios, especialmente del sur de Chile, y al mismo tiempo aportar a mitigar los efectos del cambio climático. Para muchos propietarios pequeños y medianos, un nuevo esce nario de políticas públicas relacionadas con el manejo de sus bosques debiera considerar el incentivo a la producción de bienes públicos. El pago por servicios ecosistémicos, tema pendiente planteado en las políticas públicas de los países, motivaría a los propietarios e inversionistas a realizar manejos con horizontes a largo plazo en los bosques nativos, que se caracterizarían por cortas finales y de regeneración de cubierta continua y para las plantaciones edades de rotación más largas. Al respecto, dos de los primeros estudios realizados en Chile sobre servicios ecosistémicos de los bosques nativos, tanto no manejados como manejados (Nahuelhual et al. , 2007; Lara et al. , 2009), ilustran las ventajas y valores asociados a la conservación de los bosques nativos en aspectos de cantidad y
212
Made with FlippingBook Online newsletter creator