Gobernanza ambiental
Gobernanza en torno a los bosques nativos
uso maderable cuando es necesaria la restauración o rehabilitación de los bosques o definir cuotas de extracción (volúmenes máximos extraíbles en un periodo de tiempo) en base a la capacidad productiva de los bosques y acelerar los procesos de pago por servicios ambien tales. Resulta relevante entonces, para enfrentar la presión creciente de uso de los bosques y la realidad del cambio climático, diseñar modelos silviculturales flexibles para el manejo de la complejidad, como lo plantean algunos autores como Messier et al. (2013) en el libro Manejo de bosques como sistemas adaptativos complejos, para construir resiliencia para el cambio global . El plan de manejo en nuestra normativa es el instrumento que legalmente garantiza la conservación de los bosques; esto cuando se ejecuta de acuerdo a lo que indica y lo que se plantea tiene base ecológica conservacionista. Existen diversas opciones de planes de manejo, la gran mayoría prediales a nivel de rodal o unidades de gestión operacional (existe la opción de planes de manejo multi prediales, muy poco utilizados) y sin una base territorial indicativa que precise los factores limitantes y favorables de los contextos culturales, económicos y ambientales de los territorios para diseñar los sistemas silviculturales. Para revertir esta situación, es necesario contar con planes estratégicos de largo plazo en terrenos foresta les a escala de paisaje y cuenca, con instrumentos de planificación general. Es prioritario, además, simplificar los procesos administra tivos para tramitar los planes de manejo, reducir las opciones de formularios (instrumentos de manejo forestal) existentes, no perder en el contenido la base ecológica y silvicultural que lo sustenta y concentrar los esfuerzos en la implementación de los sistemas sil viculturales en terreno y facilitar al propietario la comercialización de sus productos maderables o no maderables. La ilegalidad debe reducirse con medidas ejemplificadoras, con educación ambiental y con la gestión efectiva de los planes de manejo, más aún, cuando existen miles de hectáreas productivas que tantos chilenos de estas generaciones y de las siguientes pueden disfrutar. Debemos transitar de la regulación a la forestería social de nuestros territorios, como
211
Made with FlippingBook Online newsletter creator