Gobernanza ambiental
Jorge Jerez, Miguel Aguayo, Francisco Encina y David Fonseca
Palabras clave: Gobernanza del agua, Disponibilidad, Escasez hídrica, Araucanía.
1. Introducción
Las aguas en Chile son bienes de uso público. Sin embargo, en la práctica, a partir del Código de Aguas de 1981, se entrega a los privados a través de la Dirección General de Aguas (DGA) derechos de aprovechamiento en forma gratuita (Art. 5 Código de Aguas), calificado como real, perpetuo, transferible y con amplias atribuciones, ya que tiene la calidad de derechos de propiedad con garantías constitucionales. Esto lo convierte en un bien transable y a partir del cual se desarrolla un mercado del agua en un enfoque económico neoliberal. El objetivo de la construcción de este mercado fue asignar de manera eficiente el agua a las actividades productivas de mayor impacto económico, cumpliendo un rol distribuidor de un bien escaso (Costa, 2016). En la estructura actual de gestión del agua en Chile, participan alrededor de cien organizaciones con distintos grados de injerencia, en forma directa como indirecta, siendo muchas de ellas instituciones públicas con facultades y competencias sectoriales específicas. El sistema en su conjunto se ha caracterizado por tener poca capacidad de coordinación lo que hace que la gobernabilidad, gobernanza y la administración de los derechos de agua sea compleja (Retamal et al. , 2013). La gobernabilidad del agua es un concepto político que abarca la relación entre gobierno y sociedad. Se refiere a la implementación efectiva y socialmente aceptada de responsabilidad y regulación, a través de la articulación de una institucionalidad orgánica y legal, pero también se relaciona con las políticas y acciones del gobierno, con las actividades locales y con redes de influencia, incluyendo entre estas últimas las fuerzas del mercado, del sector privado y de la sociedad civil (Larraín, 2006). De esta forma, la gobernabilidad
240
Made with FlippingBook Online newsletter creator