Gobernanza ambiental
Evolucióndelasprácticasdeplanificaciónyreflexiones sobreLaAraucanía
entre otros. Además de especies de aves típicas de estos bosques como el Chucao ( Scelorchilus rubecula ), carpintero ( Campephilus magellanicus) , fio-fio ( Elaenia albiceps ), reptiles, anfibios, peces y una variedad de especies de invertebrados. Otro elemento a destacar en el patrimonio natural es la presencia de humedales. La región se caracteriza por presentar humedales tanto en la zona de la cordillera de los Andes y la precordillera, pero ade más en la zona Costera. En la zona andina encontramos humedales formados por lagunas, presentes en los parques nacionales y en otros lugares fuera de este tipo de protección. La zona costera presenta una alta presencia de humedales: lago Budi, vegas de Moncul, áreas bajas y desembocadura de la cuenca del río Toltén, además de los lagos Caburgua, Villarrica, Calafquén. Estudios asociados al análisis de riqueza de especies y niveles de endemismo en áreas protegidas particulares llevan a la conclusión de que los parques varían en su eficiencia en términos de capacidad para proteger la biodiversidad (Arroyo et al. , 2002). Esto debido a que las áreas protegidas, en es pecial en La Araucanía, se encuentran representadas solamente en los ecosistemas terrestres de la zona de la cordillera de los Andes y solo una parte por la cordillera de la Costa, lo cual deja en evidencia la ausencia de protección del patrimonio natural del resto de la región. La evidente falta de planificación del patrimonio natural se ve reflejada en la alteración de los ecosistemas terrestres. De acuerdo al estudio de Pliscoff (2015), la Región de La Araucanía y sus ecosis temas se encuentran en vulnerabilidad y peligro, debido principal mente a su reemplazo por plantaciones forestales y por la extensión de ciudades en el valle central. Otro elemento a considerar es la variación de uso de suelo en la región. De acuerdo a Miranda et al. (2017), la región ha sufrido alteraciones significativas en su dinámica de uso de suelo. Uno de los elementos que destaca es el reflejo en el aumento de la presión antrópica en áreas protegidas, dado por el crecimiento productivo que podría conducir a una deforestación. Esto refleja la urgente necesidad de fortalecer las políticas públicas para la conservación del bosque nativo fuera de áreas protegidas.
303
Made with FlippingBook Online newsletter creator