Gobernanza ambiental
P. Gutiérrez, N. Cabrera, K. Hermosilla y V. Huiliñir-Curío
La Araucanía: patrimonio cultural en la planificación del territorio
Uno de los elementos que identifica la Región de La Araucanía es su interculturalidad, la cual en términos de planificación constituye un desafío interesante. En efecto, las dinámicas interculturales cons titutivas de la matriz territorial de esta región provocan tensiones y controversias que afectan la toma de decisiones relacionadas tanto con la planificación estratégica como con la planificación espacial. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (2018), el 32,82% de la población de la Región de La Araucanía se considera mapuche, siendo una de las identidades más distintivas del territo rio. El pueblo mapuche es un pueblo indígena que ha habitado la zona centro-sur de lo que actualmente conocemos como Chile y Argentina. Tras procesos de colonización durante la formación de los Estados nacionales a finales del siglo xix que fomentó la llegada de las primeras colonias de inmigrantes nacionales y extranjeros a la región, se da curso al despojo del territorio indígena y la formación de reducciones. Es en este contexto de exclusión social, cultural, po lítico y territorial, marcado por relaciones de dominación y negación cultural de lo mapuche, que surgen nuevas demandas por derechos territoriales mapuche, como la autodeterminación y la búsqueda de reconocimiento constitucional, todas ellas basadas en concepciones propias del territorio. El pueblo mapuche, al igual que muchos pueblos originarios, posee una diversidad de conceptos en torno a su espacio sujetos a ideas sobre la naturaleza, el territorio y el paisaje con base en enfo ques relacionales que desafían las categorías de espacio cartográfico (Bryan, 2012; Echeverri, 2005). Para el pueblo mapuche, el territorio o Mapu (en mapudungun) abarca dimensiones simbólicas y mate riales que relacionan territorialidades del subsuelo ( miñchemapu ), la superficie terrestre ( nagmapu ) y del cielo ( wenumapu ), todas ellas identificadas con topónimos mapuche ( mapun üi ) posibles de rastrear en la memoria oral de este pueblo (Melín et al. , 2017). A su vez, estas dimensiones territoriales responden a ciclos e intervalos de temporalidades pasadas, presentes y futuras que marcan la relación
304
Made with FlippingBook Online newsletter creator