Gobernanza ambiental
Avances y desafíos para el desarrollo sostenible...
generar una serie de impactos en los diversos sistemas naturales, así como en los servicios ecosistémicos que estos proveen para el bienestar de las sociedades. De esta forma, la integración de los principios de sostenibilidad en la elaboración de políticas, planes y programas es un aspecto clave para avanzar hacia el crecimiento y desarrollo (Rozas-Vásquez et al. , 2018). En Chile, la planificación territorial se lleva a cabo a través de normas contenidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su respectiva Ordenanza, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), la reciente Ley de Fortalecimiento de la Regionalización del País (Ley 21.074), que establece los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, y una diversa cantidad de Leyes sectoriales. En cuanto a políticas, actualmente solo está vigente la Política Nacional de Desarrollo Urbano desde marzo de 2014, que apunta al bienestar de la población, residente o de paso, en la ciudad o territorio que constituye el objeto de la urbanización (MINVU, Decreto 78, 2014). Otras iniciativas no han logrado ser formalizadas, aun cuando han tenido un importante proceso de discusión a nivel nacional. En este caso, se encuentran la Política Nacional de Desarrollo Rural y la Política Nacional de Ordena miento Territorial (PNOT). En el primer caso, esta fue elaborada mediante un trabajo interministerial y se instruyó su implementación mediante oficio del Gabinete de la Presidencia de la República N° 002 del 28 febrero de 2014; sin embargo, no cuenta con formaliza ción mediante el respectivo decreto. En lo referido a la PNOT, esta fue elaborada por parte de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio conformada durante el año 2015 (Decreto Supremo 34/2015) y agrupa doce ministerios con competencias en la temática. Para esto, se llevó un proceso de discusión con talleres a nivel nacional y regional y se desarrolló un proceso de consulta pública en el marco del proceso de EvaluaciónAmbiental Estratégica, siendo aprobada por los diversos ministerios en diciembre de 2017 e ingresada a Contraloría General de la República para su toma de razón. Sin embargo, en marzo de 2018 fue retirada y actualmente se desconoce su estado de avance.
355
Made with FlippingBook Online newsletter creator