Gobernanza ambiental
Daniel Rozas-Vásquez y Fernando Peña-Cortés
bloque, tanto bajo el efecto de las interacciones entre los distintos elementos constituyentes, como bajo el efecto de la propia dinámica de cada uno de ellos (Barragán, 2014). Especial relevancia tendrá considerar los diferentes componentes del territorio, desde lo físico a lo sociocultural, en una visión de largo plazo y con una amplia participación ciudadana. En esa misma línea, el gran reto que hoy enfrentan los procesos de toma de decisión, y en particular de planificación territorial, es cómo reducir y/o integrar la incertidumbre inherente de los sistemas socio-ecológicos complejos, al momento de plantear propuestas de desarrollo orientadas a responder a las demandas presentes y futu ras de recursos naturales, sostener los flujos de SSEE y la calidad de vida de la población (Soria-Lara et al. , 2016). Por tanto, se necesita que los procesos para elaborar planes territoriales tengan un pro ceso participativo amplio y representativo, en las distintas fases del Ordenamiento Territorial: a) Diagnóstico (Análisis Territorial), b) Propositiva (Planificación Territorial) y c) de Validación (Gestión Territorial) (Peña-Cortés et al. 2019).
Agradecimientos
Los autores agradecen al Proyecto FONDECYT 1181954: «Escenarios participativos para el ordenamiento territorial: hacia la sustentabilidad del paisaje en las regiones de La Araucanía y Los Ríos» y al proyecto PROFONDECYT-UCT: 2019PF-DR-06.
Bibliografía
Barragán, J. (2014). Política, gestión y litoral. Nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales . Madrid: Tébar Flor. ed. UNESCO. Betsalel, M. (2001). Ordenamiento Territorial y sus instrumentos. Urbano , 71-76. Cortinovis, C. y Geneletti, D. (2018). Land Use Policy Ecosystem services in urban plans: What is there, and what is still needed for better decisions. Land use policy, 70 : 298-312. Recuperado de https://doi. org/10.1016/j.landusepol.2017.10.017.
376
Made with FlippingBook Online newsletter creator