Gobernanza ambiental
Avances y desafíos para el desarrollo sostenible...
En este sentido, a nivel regional los desafíos están planteados ante la nueva normativa contenida en el texto Refundido de la Ley 19.175 de marzo de 2018, que señala que «el Plan Regional de Or denamiento Territorial será de cumplimiento obligatorio para los ministerios y servicios públicos que operen en la región y no podrá regular materias que tengan un ámbito de influencia u operación que exceda del territorio regional ni áreas que estén sometidas a planificación urbanística. El PROT es un instrumento que orienta la utilización del territorio de la región para lograr su desarrollo susten table a través de lineamientos estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio. El PROT también establecerá, con carácter vincu lante, condiciones de localización para la disposición de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamientos y condiciones para la localización de las infraestructuras y actividades productivas en zonas no comprendidas en la planificación urbanística, junto con la identificación de las áreas para su localización preferente. El incumplimiento de las condiciones provocará la caducidad de las autorizaciones respectivas, sin perjuicio de las demás consecuencias que se establezcan. El plan reconocerá, además, las áreas que hayan sido colocadas bajo protección oficial, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación respectiva» (Ley 19.175). Según Peña-Cortés et al. (2019), el PROT tendrá, por tanto, competencia en el 93% del territorio nacional no normado por instrumentos de alcance urbano, lo cual implica un gran desafío para el país, posicionándose como un punto crítico que debe ser abordado desde una perspectiva regional. Para esto, es importante que tanto la Política como el Reglamento de los PROT consideren criterios y variables que permitan la definición de las condiciones de localización según se indica en la ley, constituyéndose así en un requerimiento fundamental en los nuevos planes de ordenamiento territorial. De la misma forma, estos planes requieren una visión integrada y no sectorial como ha sido históricamente. Lo anterior im plica realizar un análisis multiescalar que involucre una combinación dinámica de elementos geográficos diferenciados: bióticos, abióticos y antrópicos, los que reaccionando dialécticamente unos sobre otros convierten al paisaje en un conjunto indisociable que evoluciona en
375
Made with FlippingBook Online newsletter creator