Gobernanza ambiental

Evolucióndelasprácticasdeplanificaciónyreflexiones sobreLaAraucanía

impuestas por los instrumentos de planificación, tendientes a reducir el sentido de las prácticas socioespaciales y significados del territorio (Salazar et al. , 2017) creando contradicciones.Ante la emergencia de nuevas perspectivas de planificación y las políticas públicas orienta das a relevar el valor patrimonial (natural y cultural) de un territorio de forma situada resulta crucial reconocer el carácter relacional de las categorías espaciales de los pueblos originarios, así como las éticas de cuidado que subyacen en los usos dados al territorio. Por ejemplo, prestando mayor atención a aquellos sitios o lugares significativos culturalmente y de alto valor ecológico, tales como menoko (hume dal), trayenko (caída de agua), lewfu (río), wingkul (cerros), lafken (lago o mar), vitales por sus usos ceremoniales o sociales dentro de planes o modelos de gestión de recursos naturales en territorio indígena. En consecuencia, estas consideraciones podrían beneficiar la implementación de instrumentos que fomenten un mejor diálogo en territorios en los que conviven diversos pueblos y cuyas miradas sobre la naturaleza son importantes para evitar futuros conflictos socioambientales y eventuales daños en el patrimonio de pueblos originarios. El reconocimiento del espacio desde sus diferentes enfoques es crucial al momento de sentar las bases para las prácticas de la planificación del territorio. Estas prácticas han evolucionado en el tiempo según las complejidades que ha tomado este espacio y en este contexto la dimensión económica y los procesos de globalización han sido cruciales. El origen de estas prácticas –como hoy se asumen desde los entes gubernamentales– ha emergido desde el occidente, y al respecto, Latinoamérica, por diferentes razones, ha acogido es tas prácticas, a través de masificaciones ideológicas, de conexiones económicas y de firmas bi y multilaterales con estos países. Chile no está exento en esta materia, y sus prácticas de planificación se acogen a estos procesos, en los cuales La Araucanía se encuentra inserta en una suerte de doble visión del territorio. La primera se genera a Comentarios finales

307

Made with FlippingBook Online newsletter creator