Gobernanza ambiental

P. Gutiérrez, N. Cabrera, K. Hermosilla y V. Huiliñir-Curío

Robinson, C. y Huertas, R. (2012). Reforma urbana e higiene social en Santiago de Chile. La tecno-utopía liberal de Benjamín Vicuña Mac kenna (1872-1875). Dynamis, 32 (1): 21-44. Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. EURE Revista de Estudios Urbano Regionales, 22 (68): 77-91. Salazar, G., Fonck, M. y Irarrázaval, F. (2017). Paisajes en movimiento: sentidos de lugar y prácticas interculturales en ciudades de la Región de La Araucanía, Chile. Chungará (Arica) , 49 (2): 251-264. Sanhueza, M. (2008). La primera división político-administrativa de Chile, 1811-1826. Historia, 2 (41): 447-493. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción. Editorial Ariel. p. 352. Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau. p. 118. Sánchez-Criado, T. (2005). Reseña de «Antropología de la Naturaleza» de Philippe Descola. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana (43): 1-4. Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press. p. 366. Schejtman, A. y Berdegué, J. (2003). Desarrollo Territorial Rural. En Eche verría, R. (Ed.), Desarrollo territorial rural en América Latina y el Caribe: manejo sostenible de recursos naturales, acceso a tierras y finanzas rurales. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Skewes, J. y Guerra, D. (2016). Sobre árboles, volcanes y lagos: algunos giros ontológicos para comprender la geografía mapuche cordillerana del sur de Chile. Intersecciones en Antropología, 17 : 63-76. Soja, E. (1993). Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. Nueva York: Verso Books. Soja, E. (1989). Postmodern Geographies; the reassertion of space in critical social theory. Londres y Nueva York: Verso Books. p. 266. Soms, E. (1995). Apuntes metodológicos para la elaboración de estrategias y planes regionales. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación y Cooperación. p. 111. Theurillat, T. (2010). The negotiated city: between financialisation and sustainability. GRET. Torres, M. y Torres, E. (2017). Desarrollo Urbano Sustentable. Revista da Procuradoria Geraldo Município de Fortaleza , 25 (1): 1-20. UNESCO (2018). World Heritage Centre. Recuperado de http://whc. unesco.org/. UNESCO (2011). What is intangible cultural heritage? París: UNESCO. Vidal, E., Calfuqueo, J. y Ancan, F. (2017). Espacio y tiempo en la cons trucción de la dimensión de aprendizaje rakizuam ka mapuzugun,

312

Made with FlippingBook Online newsletter creator