Gobernanza ambiental
Avances y desafíos para el desarrollo sostenible...
este se ha integrado en el proceso de planificación territorial desde su incorporación en la legislación nacional hasta su estado actual. La ley, reglamento y guías metodológicas incluidas en la figura son solo referenciales para ejemplificar cómo estas se asocian a distintos modelos de implementación de la EAE. Figura 2. Evolución de la racionalidad del proceso de EAE en Chile. Adaptado de Partidario (2012)
Figura 2. Evolución de la racionalidad del proceso de EAE en Chile. Adaptado de Partidario (2012). A partir del año 2010, la implementación del proceso se llevaba a cabo principalmente bajo el tradicional esquema de EIA, orientado básicamente a dar cumplimiento a lo mandatado en la Ley 20.417, pero sin mayor integración de la visión estratégica respecto a los componentes de sostenibilidad del respectivo IPT. De esta forma, la incorporación de la EAE en el IPT se puede definir como un modelo de oportunidad única, en donde por lo general se llevaba a cabo en la etapa final, cuando la EAE ya no puede tener mayor influencia en el proceso decisional de elaboración del plan. Posteriormente, durante 2012, el Ministerio de Medio Ambiente lanza la primera guía de orientación metodológica (MMA, 2012). El esquema propuesto por esta guía planteaba cinco etapas: 1) etapa de inicio, 2) diagnóstico ambiental estratégico, 3) evaluación ambiental, 4) informe ambiental y 5) resolución de término; que se podían llevar a cabo en una forma relativamente secuencial y lineal. En esta implementación temprana
359
34
Made with FlippingBook Online newsletter creator