Gobernanza ambiental

Epílogo

Las transformaciones ambientales que han ocurrido a lo largo de la historia de la Región de La Araucanía han provocado profundas asimetrías que se expresan a nivel espacial. La explotación perma nente de la naturaleza araucana ha originado conflictos socioam bientales y demandas territoriales que enfrentan a las comunidades locales con la institucionalidad ambiental anquilosada. Estos con flictos requieren para su resolución de la toma de decisiones a escala supra-comunal, donde la ciudadanía tenga espacios formales para que su opinión se traduzca en decisiones concretas. Esta situación solo se puede lograr en la medida en que el Estado chileno salde su deuda en materia de descentralización con miras a la promoción de un desarrollo territorial más armónico. Las discusiones en torno a un déficit de gobernanza que han sido planteadas en el marco de este libro han puesto énfasis en problemas específicos. Algunos afectan y amenazan la biodiversidad regional, exponiendo a las poblaciones de vida silvestre a una reducción de sus tamaños efectivos y a un aislamiento permanente. Estas acciones son posibles de revertir mediante una gobernanza que se base en el reparto de responsabilidades entre los diversos actores, la autorres ponsabilidad, la cooperación, la integración desburocratizada de los instrumentos de gobierno, la participación ciudadana efectiva y participativa, la integración horizontal. Los bosques nativos que son posibles de encontrar en este espa cio regional y que se han mantenido erguidos durante siglos requieren para su gobernanza efectiva una institucionalidad que responda a las múltiples y exigentes demandas de la sociedad regional por sus bienes y servicios, sobre todo en el contexto del actual escenario de amenazas climáticas y actividades antrópicas negativas. Para ello es necesario relevar a un nivel de subsecretaría la conducción del sector

381

Made with FlippingBook Online newsletter creator