TTE148

Control estructural en la generación de caída de rocas…

para cada uno de los k planos de fallas contenidos en el grupo. Si el software no puede

encontrar un buen resultado para cada uno de los grupos, se dice que ese es incompatible y

por lo tanto queda descartado (Kunstmann, 2018).

Como resultado, se generan dos estereogramas, uno para σ₁ y otro para σ₃, en donde se

tienen cuadrados de color desde azul a rojo, asociados con valores transtensionales a

transpresionales (respectivamente). Al determinar la distribución de los datos, heterogénea

para este trabajo, se identificó el conjunto de σ₁ y σ₃ para cada estereograma, en conjunto con

el valor de Φ rela cionado con el tipo de esfuerzo asociado (transtensional o transpresional).

4.3. RELACIÓN ENTRE EL CONTROL LITOLÓGICO Y ESTRUCTURAL

Luego de la obtención de los resultados de las evaluaciones litológicas y estructurales,

se procedió a analizar de manera combinada los sectores seleccionados para los análisis de

los eventos de REM desde los cuales se extrajeron los datos y ver cómo actúa en conjunto el

control litológico-estructural. Para esto se condensaron los datos en una tabla que incorpora

todos los datos necesarios a tomar en consideración para responder el objetivo específico 3,

caracterizando de manera general a específica cada uno de los sectores.

En primer lugar, se realizó una descripción general del sector tanto de manera espacial

como geológica, reclasificando la REM según los criterios de Hungr et al ., (2013),

asociándola a las unidades geológicas descritas por Moreno y Lara (2008), validadas en

terreno. Posteriormente se analizó la mineralogía de la roca y salbanda analizada, de manera

macroscópica y microscópica según correspondiese, con el fin de identificar la mineralogía

que evidenciara una alteración de tipo hidrotermal en ellas, como lo son principalmente los

minerales de Chl, Ep, Cc y zeolitas. La mineralogía de la fase arcillosa fue evaluada del

análisis de los resultados entregados mediante XRD-SEM. Luego, se registró el control

estructural por falla que presentaba cada remoción, orientándola para cada caso. Para intentar

dar solución al objetivo específico 3 y relacionar el control litológico con el estructural, se

buscó que el escenario perfecto para cada caso fuese que la REM estuviese asociada a una

zona de falla activa con presencia de salbanda, la cual debía presentar una alteración de

carácter hidrotermal y que los análisis XRD-SEM evidenciaran la presencia de una

mineralogía arcillosa expandible generada producto del movimiento de la falla.

55

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker