TTE148

Control estructural en la generación de caída de rocas…

Figura 15. Esquema geológico regional entre los 39°S-40°S que indica la traza del

Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui y la Falla Reigolil-Pirihueico. Cuadro rojo indica área de

estudio aproximada. Modificado de Lara et al ., 1997. ......................................................... 41

Figura 16. (a) Modelo digital de elevación compuesto y mapa geológico 1:1.000.000

de la Zona Volcánica de los Andes del Sur (ZVS). Mapa regional que muestra la ubicación

y extensión de la SFLO (LOFS) (líneas negras), la ATF (líneas rojas) y los principales

volcanes del Holoceno (triángulos rojos). Se muestran los mecanismos focales de los

terremotos de la corteza terrestre publicados anteriormente para el SFLO (LOFS) (negro) y

el ATF (rojo) (Barrientos & Acevedo-Aránguiz, 1992; Lange et al ., 2008; Legrand et al .,

2011). Extraído de Pérez-Flores et al ., 2016. ....................................................................... 43

Figura 17. Cortes transparentes de lámina delgada ................................................. 45

Figura 18. Horno de secado programado a 60°C y muestras llevadas a secar. ....... 46

Figura 19. A) Muestras secas posterior a las 24 hrs en el horno. B) Mortero de ágata,

usado para moler las muestras hasta formar un polvillo de la misma. C) Muestras almacenas.

.............................................................................................................................................. 47

Figura 20 . Mapa de pendientes. Elaboración propia. .............................................. 51

Figura 21 . Hillshade de la zona de estudio. Elaboración propia. ............................ 53

Figura 22. Mapa geológico y estructural de la zona de estudio realizado durante el

presente trabajo. Actualización de la geología tanto litológica como estructural del sector

Reigolil-Curarrehue-Puesco. SFLO: Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui; ZFMV: Zona de Falla

Mocha-Villarrica; FRP: Falla Reigolil-Pirihueico; FC: Falla Curarrehue; FPQ: Falla Pangui

Quinenahuin. Elaboración propia, basado y modificado de Lara y Moreno (2004), Moreno y

Lara (2008), Sánchez et al. (2013), Hernández et al ., (2014), Held et al. (2016) , Kunstmann

(2018). .................................................................................................................................. 57

Figura 23. Ubicación de las remociones en masa inventariadas en terreno. Muestras

recolectadas para análisis corresponden a (1) y (2), siendo FZ-L1 y FZ-L2, y (J) para FZ-L3.

.............................................................................................................................................. 60

Figura 24. Ubicación y caracterización de FZ-L1, FZ-L2 en el sector de Reigolil

(recuadro celeste) y FZ-L3 en el sector de Puesco (recuadro verde). .................................. 62

Figura 25. (A) Afloramiento descrito. Tonalitas (x) puestas en contacto por una de

las fallas inversas con lavas andesítico-basálticas (v) plegadas. En el sector inferior se aprecia

8

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker