TTE150

Modelamiento de lahares para la determinación de las zonas de inundación …

numerosas erupciones el volcán Llaima ha estado a pocos kilómetros de cubrir las principales localidades cercanas y en muchas otras ha cortado las principales vías de evacuación. Este trabajo se centra en el volcán Llaima (38°42’S – 71°42’O), el cual presenta una población aproximada en sus alrededores de 30.000 habitantes (30 kilómetros de radio), las localidades más importantes son Melipeuco (Sur), Curacautín (Norte) y Cherquenco (Oeste). Además, el volcán Llaima consiste en un edificio volcánico mixto, compuesto por un estratovolcán sobre un volcán escudo. Presenta más de 50 erupciones desde 1640 y es considerado como el segundo volcán con más riesgo específico en Chile, uno de los más activos en tiempo histórico (desde 1640) de la Zona Volcánica Sur (ZVS). Las últimas 5 erupciones que presentaron generación de lahares fueron 1956, 1957, 1979, 1994 y 2007 - 2009 y afectaron principalmente a los valles del río Captren, Calbuco y Truful-truful. Debido a esto, en el presente estudio se busca identificar por medio de modelación numérica las principales zonas de inundación en diferentes escenarios eruptivos producto de lahares en el volcán Llaima, para esto se requiere simular de manera efectiva; i) las condiciones y características de una erupción y ii) categorizarlas en diferentes escenarios. Se utilizará una nueva técnica de modelado llamada LaharFlow (Woodhouse, Hogg, & Phillips, Sin Fecha), el cual es un programa que, a partir de una serie de parámetros iniciales, como; reología, fricción, volumen, tiempos de emisión y topografía (DEM), permiten identificar de manera precisa las zonas de afectación que produce un lahar originado por un volcán. El sofware está basado en cálculos de aguas poco profundas para modelar flujos de diferentes fases (sólidas y liquidas), y permite modelar diferentes tipos de lahares, desde hiperconcentrados a flujos de detritos, estableciendo características como; un modelo de profundidad promediada, estancamiento volumétrico y erosión basal (Woodhouse, Hogg, & Phillips, Sin Fecha). Se espera que los resultados sean un aporte a; la mitigación del riesgo en eventos eruptivos, la planificación territorial de comunas cercanas al volcán Llaima y las actuales metodologías de los mapas de peligro volcánico.

4

Made with FlippingBook - Share PDF online