TTE150

Modelamiento de lahares para la determinación de las zonas de inundación …

y la diferencia con la considerada para este trabajo, la cual alcanza un 26.5% de aumento aproximadamente (Tabla 16).

Tabla 15.

Volúmenes aproximados a añadir al sistema.

Agua Disponible (m3) (1000 kg/m 3 )

Densidad promedio Nieve (kg/m 3)

Área de Nieve (m 2)

Espesor (m)

7,992x10 8 (m 3 Agua)

1.47 x10 8

3

180

Tabla 16.

Comparación entre el volumen de hielo con los glaciares y la nieve. Volumen máximo de Agua Glaciar (m 3 ) Volumen Máximo de agua Nival (m 3 ) % de aumento en el volumen de agua. 301.304.512 79920000 26,5% Aprox.

Respecto a lo anterior, se insiste en la necesidad de mejorar el modelo, aumentando las variables y el detalle para perfeccionar las zonas de inundación y generar mejores mapas. 6.5 Comparación con el mapa de peligro actual Debido a la clasificación del volcán Llaima como uno de los volcanes más activos y peligrosos de Chile y su cercanía con poblados cercanos, es de suma importancia entender y comprender el mapa de peligros volcánicos del volcán Llaima. El mapa de peligros del volcán Llaima generado por el Sernageomin el año 2003 (Fig. 6 y Fig. 32a) (Moreno & Naranjo, 2003), modela y representa las zonas de peligro volcánico del volcán Llaima, en este se consideran observaciones geológicas, mapas geológicos del área e interpretaciones topográficas para la generación de zonas que puedan ser afectadas por peligros volcánicos. Estos peligros son: lahares, lavas, caída de piroclastos, y corrientes de densidad piroclástica. Cabe destacar, la elaboración de este mapa de peligros (2003) tomó como parámetros para la delimitación de las zonas de peligro de lahares solo datos históricos de sucesos recientes para el 2003 e interpretaciones topográficas. Sin embargo, los mapas actuales de peligro si consideran modelaciones numéricas de lahares, aunque solo en LaharZ. También,

85

Made with FlippingBook - Share PDF online