TTE150

Modelamiento de lahares para la determinación de las zonas de inundación …

abarcar por completo el área de estudio y más, extendiéndose por las cuencas fluviales hasta sectores no calculados. 6.4 Escenarios estacionales Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo y en especial en la sección 4.5, los escenarios modelados de tamaño de lahar se basan principalmente en los volúmenes disponibles de agua glaciar en cada cuenca identificada y como se relacionan con las coladas de lava. Para este estudio solo se consideró el tamaño de los glaciares como fuente única de agua. No obstante, es importante destacar que existen otras fuentes de agua, las cuales pueden ser fundidas por los productos del volcán y producir lahares. En este caso es útil considerar la nieve, fuente de agua que cubre al volcán la mayor parte del tiempo en invierno y primavera, principalmente. Esto agrega un volumen considerable de agua al sistema y podría cambiar radicalmente todos los resultados de este trabajo. En este caso la no incorporación de la nieve se fundamenta en la trascendencia de la presente tesis para obtener el título de geólogo y el arduo trabajo que contemplaría adicionar tal nivel de detalle, esto significa un cálculo de aproximaciones relacionadas a la cantidad de nieve caída y nuevas metodologías para medirlas a partir de imágenes satelitales y contemplar; la variación de espesor que ocurre mes a mes, como ha variado en los últimos años e investigar las tazas de derretimiento asociados a la nieve. Al no considerar una erupción en invierno o primavera, significaría que los resultados de este trabajo están subestimados, y que los valores de los entregados de cada lahar sean menores de los que realmente pueden ser. Esto propone futuros estudios para obtener una mejor metodología y resultados con el software de modelado de lahares LaharFlow, para así obtener resultados más cercanos a la realidad que los obtenidos en este trabajo. Como ejemplo, según los volúmenes aproximados de nieve en la época de mayor nieve, esta cubre un área aproximada de 147 km 2 (delimitada por imágenes satelitales en agosto de 2020), un espesor aproximado de 3 metros estimado en base a Araneda y Avendaño (2013) en Álvarez (2020) y una densidad promedio de la nieve establecida en 180 kg/m 3 para este ejemplo. Los resultados identificados de la cantidad de agua disponible, permite identificar de manera muy aproximada la cantidad de agua adicionada al sistema (Tabla 15)

84

Made with FlippingBook - Share PDF online