TTE162

CONCLUSIONES

Se pudo comprobar realizando el levantamiento topográfico el claro desgaste que posee la geometría del canal, esto se pude comprender viendo los anchos basales entregados los cuales pierden uniformidad a lo largo de su tramo, generando así secciones de mayor a menor tamaño, por lo cual se puede ratificar que el canal existente no tiene un funcionamiento óptimo. El análisis hidrológico realizado, da a conocer la geometría de la cuenca y los aportantes que esta misma recibe, por lo cual determinar esto ayudó a conocer el caudal que se sitúa en el punto de aforo, aun así, al momento de adentrarse en la literatura clásica de cálculo de caudal se da cuenta de la gran deficiencia que presenta Chile en el momento de entregar datos que son necesarios para el desarrollo de un estudio hidrológico, sin embargo se pudo realizar un método que permite llegar a un resultado de caudal de diseño que cumple con los parámetros exigidos en la ley (18.450). El análisis al eje hidráulico del canal realizado con HEC RAS, entregó las condiciones en las que se encuentra el canal bajo los parámetros de diseño, por lo que mostró el claro punto de desborde que existe en una de sus secciones, además que las velocidades presentes están por debajo de los 0.4 m/s, estas velocidades así de bajas son las que mayoritariamente contribuyen a la sedimentación del canal. En H CANALES se puede ratificar que la velocidad normal del canal estará sobre 0.74 m/s lo que evitará a cabalidad la sedimentación de este. Las secciones definitivas propuestas ya que podrán transportar el caudal (0.276 ଷ / ) existentes en toda su sección sin volver a incurrir en desbordes, un punto a favor es la materialidad escogida la cual se encuentra en su revestimiento de hormigón lo que mejora favorablemente lo antes mencionado. Sin embargo, no se puede dejar de lado el punto de vista hidráulico que la canalización propuesta tiene un correcto funcionamiento a pesar de poseer la condición de régimen subcritico dada por el Froude, tanto para H CANALES como para la memoria de cálculo presentada. En tanto el diseño estructural (Anexo 6) fue propuesto como anexo debido a que no es parte de los objetivos de esta investigación solo para parámetros de estudio, con lo cual se pretende generar la conciencia de lo que pueden llegar a diseñar realizando los estudios correspondientes, con una base teórica de suelos propuesta por un Ingeniero Civil, consultor CNR el cual ha diseñado y construido múltiples canales a lo largo del país y la región, además se utilizaron las secciones del canal calculadas anteriormente. Por lo tanto, para el correcto funcionamiento de las cargas actuantes en el sistema es de vital importancia hacer un estudio del diseño de hormigón armado para el canal. Ya que este es el material principal del mismo, el sistema se analizó como una viga simplemente apoyada por lo cual se sometió a un cálculo de diseño a flexión simple según el código ACI318-14 en

77

Made with FlippingBook flipbook maker