TTE233

El uso de los recursos electrónicos sólo está autorizado para fines académicos.Cualquier uso diferente queda expresamente prohibido, en conformidad a lo establecido en la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual.

“Desarrollo de una aplicación móvil y pulsera inteligente, que permite reforzar el apego seguro en infantes de 3 meses y medio y 12 meses de edad”

Proyecto para optar al grado académico de licenciado en Diseño y al titulo profesional de Diseñador.

Estudiante Scarlet Venthur Hettich

Profesor Guía Jaime Rojas

Profesor Co-Guía Cristhian Rodriguez Eugenia Alvarez

Temuco, Diciembre 2020

Índice de contenido

Resumen...…………………………………………………………………………………………….…………………………...8 Introducción...………………………………………………………………………………………………..………..…………9

Fase Investigación……….…………………………………………………………………………………………………….11 Antecedentes del problema…………………………………………………………………………..………......….12 Planteamiento del Problema…………………………………………………………………..……………..……....19 Justificación………………………………………………………………………………………………………………..…..22 Preguntas de investigación………………………………………………………………………………….….….…..23 Objetivos de investigación…………………………………………………………………………………..………….24 Marco teórico……………………………………………………………………………………………………..…..……..25 Diseño metodológico………………………………………………………………………………………………....….63 Análisis y conclusiones de la investigación…………………………………………………………..…………67 Fase Desarrollo…………………………………………..………………………………………………………….……...…84 Conceptualización del producto…………………………………………………………………..……………...…85 Propuesta de alternativas………………………………………………………………………………………..…..…98 Evaluación y selección de alternativas……………………………………….……………………………..…..108 Desarrollo de alternativa seleccionada ………………………………………………………………….……..110 Evaluación de prototipo..............................................................................................…….143 Propuesta de mejores…………………………………………………..………………………………………..…….147 Modelo de negocio……………………………………………………………..…………………………….........……151 Resumen ejecutivo……………………………………………………………………………………………………….152 Análisis de mercado ………………………………………………………………………………………………...….153 Marketing Mix…………………………………………………………..………………………………………..……….170 Canvas………………………………………………………………...…………………………………………………..….177 Plan financiero……………………………………………………………...………………………………………...….179 Financiamiento ………………………………………………………………..……………………………………………185 Conclusiones…………………………………………..………………………………………………………………...……149

2

Bibliografía…………………………………………..…………………………..………………………………………….…186 Anexos……………………………………………………………………………..............................................…189

3

Índice de Tabla

TABLA 1: TIPOS DE APEGO .......................................................................................................... 15 TABLA 2: ESTADO DEL ARTE: PRODUCTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS .......................................... 18 TABLA 3: DESARROLLO PSICOMOTOR: SENTIDOS Y SU DESARROLLO EN EL BEBÉ ..................... 29 TABLA 4: MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN EL NEONATO ......................................................... 30 TABLA 5: TIPOS DE TARJETAS SIM Y SUS CARACTERISTICAS ....................................................... 34 TABLA 6: CLASIFICACIÓN DE DISPOSITIVOS BLUETOOTH............................................................ 36 TABLA 7: CLASIFICACIÓN DE DISPOSITIVOS BLUETOOTH ENTORNO A SU CAPACIDAD DE CANAL ............................................................................................................................................ 36 TABLA 8: PILA ALCALINAS CILÍNDRICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS ............................................... 40 TABLA 9: PILAS ALCALINAS DE BOTÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS ................................................ 41 TABLA 10: PILAS SALINAS Y SUS CARACTERÍSTICAS .................................................................... 41 TABLA 11: TIPOS DE PULSADORES (BOTONES) Y SUS CARACTERÍSTICAS.................................... 45 TABLA 12: VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 65 TABLA 13: ANÁLISIS DE LOS SENTIDOS QUE DESARROLLA UN BEBÉ........................................... 67 TABLA 14: ANÁLISIS PARTES DEL CUERPO DE UN BEBÉ .............................................................. 67 TABLA 15: ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS QUE PERMITEN UNA COMUNICACIÓN A DISTANCIA .... 68 TABLA 16: ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS QUE PERMITEN ADQUIRIR INFORMACIÓN.................... 68 TABLA 17: ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS QUE ENTREGAN INFORMACIÓN A TRAVÉS DE AUDIOS. 69 TABLA 18: ANÁLISIS DE COMPONENTES TECNOLÓGICOS QUE PROVEEN DE ENERGÍA A DISPOSITIVOS...................................................................................................................... 69 TABLA 19: ANÁLISIS DE COMPONENTES QUE PERMITEN APAGAR/ENCENDER/BLOQUEAR DISPOSITIVOS...................................................................................................................... 70 TABLA 20: ANÁLISIS DE SOFTWARES (EMABABY Y LIIP) .............................................................. 71 TABLA 21: ANÁLISIS DE SOFTWARES EN BASE A EL COLOR......................................................... 73 TABLA 22: ANÁLISIS DE SOFTWARES EN BASE A SU EFICIENCIA ................................................. 74 TABLA 23: ANÁLISIS DE SOFTWARES EN BASE A SU ESTÉTICA .................................................... 74 TABLA 24: ANÁLISIS DE SOFTWARES EN BASE A SU CONTENIDO FOTOGRÁFICO....................... 75 TABLA 25: ANÁLISIS DE SOFTWARES EN BASE A SUS ICONOGRAFÍAS ........................................ 75 TABLA 26: ANÁLISIS DE SOFTWARES EN BASE A LA JERARQUÍA VISUAL..................................... 76 TABLA 27: ANÁLISIS DE SOFTWARES EN BASE A LA LEGIBILIDAD DE SUS TEXTOS...................... 76 TABLA 28: ANÁLISIS DE SOFTWARES ENTORNO A LOS BOTONES............................................... 77 TABLA 29: ANÁLISIS DE MATERIALES FIBRAS TEXTILES ............................................................... 78 TABLA 30: ANÁLISIS DE MATERIALES PLÁSTICOS ........................................................................ 78 TABLA 31: REQUERIMIENTOS CONCEPTUALES ........................................................................... 85 TABLA 32: REQUERIMIENTOS FORMALES ................................................................................... 86 TABLA 33: ARQUETIPO BEBÉ ....................................................................................................... 87 TABLA 34: ARQUETIPO MAMÁ .................................................................................................... 88 TABLA 35: ARQUETIPO TÉCNICO EN PARVULARIO...................................................................... 89 TABLA 36: CRITERIOS SELECCIÓN DE ALTERNATIVA APP .......................................................... 108 TABLA 37: EVALUACIÓN DE CRITERIOS APP .............................................................................. 108 TABLA 38: CRITERIOS SELECCIÓN DE ALTERNATIVA PULSERA INTELIGENTE ............................ 109 TABLA 39: EVALUACIÓN DE CRITERIOS PULSERA INTELIGENTE ................................................ 109 TABLA 40: FRECUENCIA CARDÍACA EN LACTANTES................................................................... 123 TABLA 41: PRESIÓN ARTERIAL EN LACTANTES .......................................................................... 123 TABLA 42: FRECUENCIA RESPIRATORIA EN LACTANTES............................................................ 124

4

TABLA 43: PROPUESTAS DE MARCA.......................................................................................... 135 TABLA 44: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROTOTIPO, PULSERA INTELIGENTE...................... 143 TABLA 45: EVALUACIÓN PROTOTIPO, PULSERA INTELIGENTE .................................................. 144 TABLA 46: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROTOTIPO, APP.................................................... 145 TABLA 47: EVALUACIÓN PROTOTIPO, APP ................................................................................ 145 TABLA 48: CRITERIOS PROPUESTA DE MEJORA, PULSERA INTELIGENTE .................................. 147 TABLA 49: CRITERIOS PROPUESTA DE MEJORA, APP ................................................................ 147 TABLA 50: COMPETIDORES EN EL MERCADO............................................................................ 168 TABLA 51: CANVAS, PARTE 1 ..................................................................................................... 177 TABLA 52: CANVAS, PARTE 2 ..................................................................................................... 178 TABLA 53: PLAN FINANCIERO, COSTOS ..................................................................................... 179 TABLA 54: PLAN FINANCIERO, COSTO VARIABLE ...................................................................... 179 TABLA 55: COSTOS DE FABRICACIÓN PRODUCTO..................................................................... 180 TABLA 56: PRECIO DE VENTA PRODUCTO ................................................................................. 180 TABLA 57: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN .................................................................................. 181 TABLA 58: PLAN FINANCIERO, GASTOS ..................................................................................... 181 TABLA 59: PLAN FINANCIERO, INVERSIONES ............................................................................ 182 TABLA 60: FLUJO DE CAJA, INGRESOS ....................................................................................... 182 TABLA 61: FLUJO DE CAJA, COSTOS........................................................................................... 182 TABLA 62: FLUJO DE CAJA, GASTOS .......................................................................................... 183 TABLA 63: FLUJO DE CAJA INVERSIONES................................................................................... 183 TABLA 64: FLUJO DE CAJA ......................................................................................................... 184 TABLA 65: ANEXO 1, ENTREVISTA A EDUCADORA DE PÁRVULO............................................... 189 TABLA 66: ANEXO 4, PSICOLOGÍA DEL COLOR .......................................................................... 195 TABLA 67: ANEXO 5, TESTEO LACTANTE 1 ................................................................................ 196 TABLA 68: ANEXO 5, RESULTADOS TESTEO 1, PULSERA INTELIGENTE1.................................... 197 TABLA 69: ANEXO5, RESULTADO TESTEO 1, APP ...................................................................... 198 TABLA 70: ANEXO 5, TESTEO LACTANTE 2 ................................................................................ 198 TABLA 71: ANEXO 5, RESULTADO TESTEO 2, PULSERA INTELIGENTE........................................ 199 TABLA 72: ANEXO 5, RESULTADO TESTEO 2, APP ..................................................................... 200

5

Índice de Ilustración ILUSTRACIÓN 1: ICONOS PLANOS ............................................................................................... 56 ILUSTRACIÓN 2: ICONOS VOLUMÉTRICOS .................................................................................. 56 ILUSTRACIÓN 3: TIPOGRAFÍA COMFORTAA ................................................................................ 57 ILUSTRACIÓN 4: TIPOGRAFÍA LATO ............................................................................................. 58 ILUSTRACIÓN 5: BOTONES Y SU FORMA ..................................................................................... 59 ILUSTRACIÓN 6: BOTONES Y SU UBICACIÓN ............................................................................... 60 ILUSTRACIÓN 7: PROPUESTA DE SISTEMA, FUNCIÓN 1 .............................................................. 90 ILUSTRACIÓN 8: PROPUESTA DE SISTEMA, FUNCIÓN 2 .............................................................. 91 ILUSTRACIÓN 9: PROPUESTA DE SISTEMA, FUNCIÓN 3 .............................................................. 92 ILUSTRACIÓN 10: MAPA DE NAVEGACIÓN.................................................................................. 94 ILUSTRACIÓN 11: MAPA DE NAVEGACIÓN, PARTE 1................................................................... 95 ILUSTRACIÓN 12: MAPA DE NAVEGACIÓN, PARTE 2................................................................... 96 ILUSTRACIÓN 13: MAPA DE NAVEGACIÓN, PARTE 3................................................................... 96 ILUSTRACIÓN 14: MAPA DE NAVEGACIÓN, PARTE 4................................................................... 97 ILUSTRACIÓN 15: MAPA DE NAVEGACIÓN, PARTE 5................................................................... 97 ILUSTRACIÓN 16: PROPUESTA DE APP, WIREFRAME .................................................................. 98 ILUSTRACIÓN 17: PROPUESTA DE APP, PARTE 1 ......................................................................... 99 ILUSTRACIÓN 18: PROPUESTA DE APP, PARTE 2 ....................................................................... 100 ILUSTRACIÓN 19: PROPUESTA DE APP, MAPA DE NAVEGACIÓN.............................................. 101 ILUSTRACIÓN 20: PROPUESTA 2 DE APP, WIREFRAME ............................................................. 101 ILUSTRACIÓN 21: PROPUESTA 2 DE APP, PARTE 1 .................................................................... 103 ILUSTRACIÓN 22: PROPUESTA 2 DE APP, PARTE 2 .................................................................... 104 ILUSTRACIÓN 23: PROPUESTA DE APP, MAPA DE NAVEGACIÓN.............................................. 104 ILUSTRACIÓN 24: PROPUESTA PULSERA, BOSQUEJO................................................................ 105 ILUSTRACIÓN 25: PROPUESTA PULSERA, FORMA ..................................................................... 106 ILUSTRACIÓN 26: PROPUESTA PULSERA, COMPONENTES........................................................ 106 ILUSTRACIÓN 27: PROPUESTA 2 PULSERA, BOSQUEJO............................................................. 106 ILUSTRACIÓN 28: PROPUESTA 2 PULSERA, FORMA .................................................................. 107 ILUSTRACIÓN 29: PROPUESTA 2 PULSERA, COMPONENTES ..................................................... 107 ILUSTRACIÓN 30: APP, PROPUESTA GRÁFICA PARTE 1 ............................................................. 112 ILUSTRACIÓN 31: APP, PROPUESTA GRÁFICA PARTE 2 ............................................................. 115 ILUSTRACIÓN 32: APP, PROPUESTA GRÁFICA PARTE 3 ............................................................. 117 ILUSTRACIÓN 33: APP, PROPUESTA GRÁFICA PARTE 4 ............................................................. 119 ILUSTRACIÓN 34: MAPA DE NAVEGACIÓN APP ........................................................................ 120 ILUSTRACIÓN 35: SENSORES Y LUCES PULSERA ........................................................................ 125 ILUSTRACIÓN 36: BOTÓN 1 PULSERA ........................................................................................ 126 ILUSTRACIÓN 37: BOTÓN 2 PULSERA ........................................................................................ 127 ILUSTRACIÓN 38: CARGADOR PULSERA .................................................................................... 128 ILUSTRACIÓN 39: PARLANTE PULSERA...................................................................................... 129 ILUSTRACIÓN 40: CORREA PULSERA ......................................................................................... 130 ILUSTRACIÓN 41: ASPECTO GENERAL PULSERA ........................................................................ 131 ILUSTRACIÓN 42: PLANIMETRÍA 1 PULSERA.............................................................................. 132 ILUSTRACIÓN 43: PLANIMETRÍA 2 PULSERA.............................................................................. 133 ILUSTRACIÓN 44: PLANIMETRÍA 3 PULSERA.............................................................................. 134 ILUSTRACIÓN 45: MAPA DE EMPATÍA MADRE.......................................................................... 160 ILUSTRACIÓN 46: RUTINA MADRE ............................................................................................ 162

6

ILUSTRACIÓN 47: MAPA DE EMPATÍA LACTANTE ..................................................................... 164 ILUSTRACIÓN 48: RUTINA LACTANTE ........................................................................................ 165 ILUSTRACIÓN 49: MAPA DE EMPATÍA TÉCNICO EN PÁRVULO .................................................. 166 ILUSTRACIÓN 50: RUTINA TÉCNICO EN PÁRVULO..................................................................... 167 ILUSTRACIÓN 51: NAMING DEL PRODUCTO (EMPRESA)........................................................... 170 ILUSTRACIÓN 52: VALIDACIÓN NIC ........................................................................................... 171 ILUSTRACIÓN 53: VALIDACIÓN INAPI ........................................................................................ 172 ILUSTRACIÓN 54: TESTEO PULSERA, USUARIO 1....................................................................... 197 ILUSTRACIÓN 55: TESTEO PULSERA, USUARIO 2....................................................................... 199 ILUSTRACIÓN 56: GRUPOS SOCIOECONÓMICOS ...................................................................... 201

7

Resumen

El presente informe del proyecto de título se enfocará en desarrollar una posible solución desde la mirada del diseño gráfico orientada al área de la educación y la familia, frente a un problema que se traduce en la mala formación de la conducta de apego en infantes menores, debido a la necesidad de las madres por tener que trabajar para sustentar un hogar, y por ende, la obligación de tener que dejar a sus infantes a una muy temprana edad en sala cuna, mediante el diseño de un producto que se ajuste a las necesidades y el contexto en la cual se desarrolla el problema. El enfoque de la investigación es de carácter mixto, basándose en datos cualitativos, reconstruyendo la realidad de los usuarios, como lo son la rutina materna en su entorno laboral o en el hogar y la rutina del lactante menor en sala cuna, todo esto bajo un nivel técnico, tecnológico, gráfico y social obteniendo e interpretando fenómenos. Datos cuantitativos, analizando el comportamiento de una serie de causas y efectos, a partir de datos, números estadísticos y estudios en torno a los usuarios, como lo son la cantidad de niños que sufren consecuencias en el futuro en base al problema y el contexto que se desenvuelven, el porcentaje de madres que trabajan y las que no. Todo esto con el fin de obtener respuestas de la población, que ayudarán a obtener conclusiones que refuercen el proyecto.

Los resultados del proyecto de título aún necesitan seguir comprobándose y validándose en el tiempo.

8

Introducción

El presente informe describe la situación actual en la que se encuentran los infantes de 3 a 12 meses de edad que asisten a sala cuna y se ven inmersos en una situación conflictiva producto del alejamiento prematuro de sus madres, en un proceso de construcción del vínculo de apego por parte del infante, que por consecuencia de este alejamiento, es interrumpido. La característica principal de este problema, es la mala formación de la conducta de apego en infantes, que se define el primer año de vida y es uno de los cuatro factores determinantes de los problemas internalizantes en niños. Esta mala formación se refleja en niños con dos años de edad, donde el tipo de apego y relación con la madre son reflejo de su conducta con sus pares. La conducta de apego está definida en 4 tipos: o Infantes Seguros o Infantes Ambivalentes o Infantes Evitativos o Infantes Desorientados Estos tres últimos están definidos como apego anómalo en infantes, que son resultado de un problema relacionado directamente con la seguridad del infante, con la capacidad de expresarse, comunicarse, relacionarse con sus pares y conductas en general con su entorno, según el estudio “vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas”, realizado por Ainsworth, (1978). Una de las causas de esta problemática, es la necesidad de las madres por tener que trabajar para sustentar un hogar, y por ende, la obligación de tener que dejar a sus infantes en sala cuna, teniendo en cuenta que según la Fundación Integra (Sala cuna y Jardín infantil) para el año 2017 el 79,5% total de familias en que las madres trabajan, buscan trabajo o están cesantes, llevan a sus infantes a sala cuna. Y a este hecho se le suma el no poder visitar o relacionarse aunque sea una hora al día con sus infantes. Según la entrevista realizada a Educadora de párvulo en “sala cuna Los Boldos”, Temuco, (2019), (Anexo 1), 2 madres de 12 asisten a sala cuna para alimentar a sus infantes, un hecho que debería cumplirse al 100% y que está respaldado por la Ley 21.155 (Anexo 2).

9

La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer que es lo que está afectando que los niños tengan problemas de salud mental a tan temprana edad y como poder buscar una solución desde la mirada del diseño, que pueda mejorar las condiciones del infante y minimizar las consecuencias en el futuro. Con base en lo mencionado anteriormente, los objetivos principales de esta investigación son: o Determinar los sentidos más importantes con la cual el infante se comunica y genera las conductas de apego con la Madre. o Investigar sobre las posibles tecnologías existentes, que podrían ayudar a desarrollar un canal de comunicación. o Definir los elementos del diseño pertinentes, que ayudarían al usuario a comprender las categorías y contenidos de un canal de comunicación, para llevar a cabo una gestión clara y rápida del proceso de comunicación. Para llevar a cabo todo este proceso, el informe ha sido divido en siete partes: • El problema de investigación, donde se presenta la justificación, las preguntas y objetivos de investigación. • Marco teórico, que se construye a partir de teorías y antecedentes relacionados con el problema de investigación. • Diseño metodológico, se indica, desarrolla y justifica el enfoque y alcance de la investigación, las unidades de análisis, variables, técnicas de recolección de datos, técnicas de análisis de datos, plan de recolección de datos, plan de procesamiento y presentación. • Análisis e interpretación de datos, se expone los datos y el significado atribuido considerando lo establecido en el marco teórico. • Conclusiones, donde se presenta los principales logros de la investigación, en base al problema de investigación y los objetivos. • Desarrollo del producto de diseño, donde se presentan las propuestas de diseño, se evalúan y se presentan nuevas mejoras del producto. • Modelo de negocio, donde se estudia el mercado para generar un plan de marketing y evaluación comercial del producto.

10

FASE DE INVESTIGACIÓN

11

Antecedentes del problema

En Chile los niños menores de 6 años sufren la peor salud mental del mundo, las cifras respaldan esta impresión en una investigación realizada por Felipe Lecannelier (2018), (Anexo 3), experto en infancia e investigador de la Universidad de Santiago, donde participaron 24 países con datos de más de 19 mil niños preescolares, entre ellos 400 chilenos. Se obtuvo como resultado de esta investigación, que Chile lidera en las cifras con un 41% de los niños menores de 6 años con problemas de salud mental. Se observó que estos se dividen en dos grandes categorías: o Los Problemas externalizantes, que representan al 25% de los niños preescolares en chile, y que se refleja en conductas como déficit atencional, hiperactividad o agresividad. o Los Problemas internalizantes, que representan al 16% de los niños preescolares en Chile, y que se refleja en conductas de ansiedad, depresión, retraimiento social o problemas somáticos. Los problemas internalizantes, son un grupo de problemas emocionales que tienen lugar en la infancia y pasan inadvertidos con demasiada frecuencia. Es por este motivo que raramente constituyen el motivo de consulta, y suelen descubrirse a medida que el profesional indaga en lo que el niño siente o piensa. Los más relevantes son: o Depresión, en la infancia es con frecuencia un trastorno silente y esquivo. Lo más común es que se manifieste en forma de irritabilidad y perdida de motivación por las tareas que son propias de este periodo de edad; aunque a largo plazo tiene resonancias muy severas sobre el desarrollo psicológico, social y cognoscitivo del niño. Además, es un sólido predictor de riesgo psicopatológico durante la vida adulta. o Ansiedad, en la infancia pasa a menudo inadvertida. Cuando se indaga sobre esta cuestión se hace muy evidente la presencia de ideas desproporcionadas respecto a un suceso que el niño siente como amenazante y que ubica en algún momento relativamente próximo del futuro. La ansiedad más frecuente en la infancia es la que corresponde al momento en el que el niño se distancia de sus figuras vinculares.

12

o Retraimiento social, puede estar presentes en las dos anteriores, como un síntoma inherente a ellas. Se manifiesta como falta de interés por mantener relaciones con los compañeros de su misma edad, por la sencilla razón de que no motivan su curiosidad. En ocasiones el retraimiento social se agudiza por la presencia de miedo asociado a la ausencia de los padres. o Problemas somáticos, son una serie de “quejas difusas” sobre el estado físico, muy especialmente dolor y sensaciones digestivas molestas (náuseas o vómitos). Estas molestias emergen en momentos concretos, generalmente cuando está a punto de suceder un hecho que el niño teme, lo que apunta a una causa psicológica. Estos problemas internalizantes se desarrollan en la primera etapa de la infancia (bebé 0 a 12 meses o infante 1 a 2 años), por cuatro causas: o Abuso físico, psíquico y sexual. o Convivencia con padres que sufren ansiedad. o Resultado de algún evento difícil. o Niños con “apego inseguro”. Los niños con “Apego inseguro” se correlacionan con trastornos de salud mental por problemas internalizantes desde la infancia a la edad adulta, las cifras respaldan esta impresión en una investigación realizada por Kimelman y Lecannelier (2018), (Anexo 3), psiquiatra infantil del Hospital Barros Luco y directora del Departamento de Psiquiatría y Salud mental Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que trabajo con niños de dos años, donde se observó que el 11% de los menores presentaban desapego disfuncional producto de una conducta de apego mal llevado. El concepto de apego alude a la disposición que tiene un niño o una persona mayor para buscar la proximidad y el contacto con un individuo, sobre todo bajo ciertas circunstancias percibidas como adversas. Esta disposición cambia lentamente con el tiempo, y no se ve afectada por situaciones del momento. La conducta de apego, en cambio, se adopta de vez en cuando para obtener esa proximidad. Según “La teoría del apego”, de John Bowlby, (1998).

13

John Bowlby, tras su estudio, trabajando en instituciones con niños privados de la figura materna, enfatizo que la formación de una relación cálida entre niño y madre es crucial para la supervivencia y desarrollo saludable del menor, tanto como lo es la provisión de comida, cuidado infantil, la estimulación y la disciplina. Bowlby refiere que cuando la ausencia de la madre no es prolongada, el vínculo emocional entre la madre y el niño se restituye cuando se vuelven a juntar. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que las separaciones cortas y rutinarias tienen un impacto importante en la seguridad del niño. En este sentido, este tipo de separaciones durante los dos primeros años de vida del niño se encuentran asociadas a patrones de apego inseguro con la madre hacia los tres años de vida. Mientras que las separaciones mayores a una semana durante este periodo estuvieron asociadas a mayor agresividad y negatividad del niño hacia su madre a los tres y cinco años. Respecto a la relación entre la presencia de una separación física del niño con su madre y la conducta del niño, los resultados mostraron que las separaciones impactan sobre la seguridad del apego de los niños. Una posible explicación sería que la aparente naturaleza inesperada de la mayoría de estas separaciones reportada por las madres no permitió que estas pudieran crear las condiciones descritas para disminuir el estrés del niño frente a las separaciones: preparar adecuadamente a su hijo y asegurar la continuación de las rutinas del niño. Adicionalmente se ha descrito que las separaciones tempranas son indicadores de ambientes familiares inestables y caóticos (alteración de las rutinas del niño, desorden, ruido y hacinamiento de los hogares) por lo que se podría considerar que estas separaciones sean manifestaciones de otras dificultades en los hogares que directamente generan estrés en el niño y con ello impactan sobre su desarrollo emocional, especialmente en familias de nivel socioeconómico bajo. Según “El apego y el desarrollo humano”, de Howard, (2011).

John Bowlby, tras su estudio, pudo concluir definiendo 4 tipos de apego en un infante, su conducta y la de los padres:

14

Tipo de apego Conducta de los padres

Conducta del niño

Apego Seguro

Padres sensibles a las necesidades de su hijo.

Buenos canales comunicacionales, mayor inteligencia emocional. Mejor pertenencia social, buenos resultados académicos. Interacción social baja, trastornos del ánimo o alimentarios, tienen dificultades para expresar emociones. Emociones exacerbadas, problemas de conducta, problemas disociales, “niño problema”.

Apego inseguro evitativo

Padres que no responden a las necesidades de su hijo. Padres con respuestas impredecibles.

Apego inseguro ambivalente

Apego desorganizado

Padres maltratadores

Sistemas de autorregulación desadaptativos.

Tabla 1: Tipos de apego

Estos estudios concluyen que las conductas de apego mal llevado (los tres últimos tipos de apego) se producen por una mala conformación entre el vínculo de la madre y el bebé en el primer año de vida, donde se construye la base emocional de un niño, para el futuro. Entendiendo el término “Vínculo” como un lazo afectivo que una persona o animal forma entre sí mismo y otro, lazo que los junta en el espacio y que perdura en el tiempo (Bowlby, 1988). El “vínculo” de una madre y el bebé que no se ha desarrollado, es porque la madre no ha construido y reforzado los lazos con su hijo. Según el estudio de John Bowlby, un bebé está preparado emocionalmente para poder generar nuevas figuras de apego después del año de vida; por eso durante este proceso, es de suma importancia que la madre responda a las necesidades básicas de su bebé de manera constante, ya que el bebé reconoce, acepta y se desarrolla de manera segura con la voz, el olor y los latidos del corazón de su mamá desde antes denacer. Actualmente en Chile, la construcción de este “vínculo” con base en la formación de una estructura de apego seguro, se ve afectado por el crecimiento constante de las nuevas necesidades de las familias chilenas. La más importante, es la necesidad que tienen las madres por trabajar, constituyendo una parte importante la única proveedora de ingresos económicos

15

para el hogar. Así, para el año 2017 se observa que el 50,5% de las madres trabajan, y un 40,5% son jefas de hogar. En este marco, cabe destacar que mientras la participación laboral femenina a nivel país y medida a través de la CASEN (encuesta realizada el 2015) es de un 47,5%, y en la Fundación Integra (Sala cuna y Jardín infantil) para el año 2017 es de un 79,5% (total de familias en que las madres trabajan, buscan trabajo o están cesantes). Es por ello que la asistencia de niñas y niños a salas cunas y jardines infantiles constituye una necesidad prioritaria para las familias. Esta necesidad en aumento, afecta directamente a los bebes en el primer periodo de crecimiento, donde el vínculo con sus figuras de apego, su madre y su padre, construye una “base segura” que serán los cimientos donde se asentarán todas las futuras experiencias y también su personalidad. Lo sensorial es fundamental para la interacción entre el bebé y sus padres, sobre todo en el primer año de vida. Los sentidos entran en juego interrelacionados y envían información al cerebro del pequeño que luego él utiliza para ir construyendo conexiones neuronales con cada nueva experiencia. Según “Desarrollo del bebé, el poder de los sentidos”, de Yohana Sampietro, (2017). Esta necesidad que provoca la desvinculación a los niños/as de su madre y su padre a una temprana edad no permite construir el vínculo para una “base segura”, y está condicionada por el hecho de que estos bebes ingresan a sala cuna desde los 3 meses y medio de vida, con una jornada diaria de 11 horas. Según la entrevista realizada a Educadora de párvulo en “sala cuna Los Boldos”, Temuco, (2019), (Anexo 1), la jornada de sala cuna JUNJI funciona en un horario normal de las 8:30 de la mañana hasta las 16:30 de la tarde, donde el 15% de las madres que llevan a sus hijos, respetan el horario establecido. El 85% correspondiente a las otras madres, exigen horario de extensión hasta las 19:00 horas. Por consiguiente, tenemos un 85% de los bebes que asisten 5 veces a la semana (lunes a viernes), 11 horas al día, equivalente a 55 horas a la semana, a sala cuna sin ver, tocar, escuchar, sentir el aroma y el sabor de su mamá (leche materna). Le sumamos a esto, según la entrevista realizada a Educadora de párvulo en Sala cuna Los Boldos, 2 madres de 12 asisten a sala cuna para alimentar a sus infantes, un hecho que debería cumplirse al 100% y que está respaldado por la Ley 21.255 (Anexo1). Dado a los antecedentes expuestos anteriormente, revisaremos cuáles son los productos existentes en el mercado que asisten a esta problemática.

16

Actualmente existen 4 productos, todos ellos en cierto grado abarcan el apego para la formación de una “base segura” para los niños/as y padres. Estos productos físicos (hardware) interactúan con aplicaciones móviles (software), por medio de la comunicación inalámbrica, donde obtienen algún tipo de información (dato) por medio de una tecnología, para responder de alguna manera a la necesidad que tiene un bebé o niño/a en distintos contextos, área de la salud, en casa, el colegio, etc. Abarcando las nuevas formas tecnológicas para comunicarse. Estos son:

Nombre del producto

Descripción

Pulsera que permite medir la saturación de oxígeno en sangre, el ritmo cardiaco y la temperatura periférica distal en los bebés. Interactúa con Liip care que es la aplicación que permite controlar el funcionamiento de Liip Smart Monitor (pulsera) desde tu móvil o Tablet. A través de ella recibirás información sobre cómo duerme tu bebé y notificaciones de cuando pueda estar alterado. Proporciona a los padres tranquilidad y conocimiento sobre el estado de sus bebés. Es un elefante de peluche con el que puedes grabar y reproducir tu voz o las canciones favoritas de tu bebé. Este producto busca mantener el contacto entre padres y bebés, para que estos se sientan siempre cerca de nosotros. Favorece el desarrollo afectivo, cognitivo, sensorial, motor y social del bebé, con la música, que genera una relación íntima que fortalece los lazos afectivos entre nosotros, potenciando su sensibilidad y desarrolla su sistema nervioso.

Liip Smart Monitor

BeMyBuddy

17

Es un cojín para minimizar el problema de reflujos, gases y cólicos en lactantes, evitando que los padres tengan que estar con el bebé todo el día en brazos, y generar un ambiente reconocible por el lactante. Se dio la idea de crear un cojín que puesto sobre una hamaca, hiciera un poco de mamá o papá, para suplir su presencia en algunos momentos. Tiene como fin secundario, imitar hasta cierto punto cómo era la vida en el útero, encogidos y escuchando el corazón de mamá. Conejo de peluche que busca minimizar el proceso de “exogestación” que viven los bebés, los nueve meses siguientes al parto. La idea es generar seguridad por parte del lactante, seguridad que se genera con los latidos del corazón de la mamá, el puente de unión que le recuerda al bebé un ambiente de seguridad. Contiene un pequeño parlante que emite los latidos de la madre.

Babocush

Tokki

Tabla 2: Estado del arte: productos y sus características

Estos productos están hechos para madres y padres presentes en el hogar, ya que su comunicación inalámbrica para recibir y enviar información están hechas con la tecnología bluetooth, que tiene un alcance aproximado de 10 metros, esto limita el hecho de que los padres se puedan comunicar desde cualquier lugar con sus bebes. Basándose en esto, no tenemos ningún producto para cuando la mamá o papá se ausente del hogar, ya sea por el trabajo o por algún otro tipo de actividad, y a la vez responda a las necesidades emocionales para conformar una estructura de apego segura en el bebé.

18

Planteamiento del Problema

El 11% de los niños/as con 2 años de edad en Chile, tienen problemas de “Apego inseguro”, que es uno de los cuatro factores que determinan los problemas internalizantes en niños por salud mental. Estos problemas de “apego inseguro”, están directamente ligados a la mala conformación de una relación segura y estable con sus padres antes del año de vida. La relación segura y estable requiere de una constante preocupación de la madre por las necesidades básicas de su bebé. Estas necesidades básicas que despliega a través de las conductas de apego. Las conductas de apego es la forma en la cual los bebes se comunican a través de sus sentidos, para expresar una emoción, exigir algo y obtener proximidad con sus padres. Estas son: o Llorar

o Succionar o Aplaudir o Sonreír o Seguir o Aferrarse

Pero, estas conductas de apego dejan de ser una necesidad de la cual la madre se pueda hacer cargo, ya que el 79,5% de las madres en Chile de estratos socioeconómico bajos, llevan a sus bebés a sala cuna JUNJI (perteneciente al estado) o INTEGRA desde los 3 meses y medio, ya sea porque tienen que trabajar o buscan trabajo. Donde el 85% de ellas tienen a sus hijos en una jornada de 11 horas al día. El problema de esto, es que el bebé no puede ver, tocar, escuchar, sentir el aroma y el sabor de la leche materna de su mamá, una necesidad básica por parte del bebé para construir el vínculo de una “base segura”. Sobre la base de este contexto el bebé se ve inmerso en un nuevo ambiente, donde no está preparado para recibir estos nuevos cambios. Cambios que deben ocurrir, pero después del año de vida. Como lo son:

o Nuevo entorno (vista) o Nuevos sonidos (oído) o Nuevos olores (olfato)

19

o Nuevo contacto (tacto) o Nueva leche (gusto) o Nuevas personas

Entonces a base de estas circunstancias (nuevo entorno sin la mamá) es donde se empiezan a desarrollar los problemas del futuro: interacción social baja, trastornos de ánimo o alimentarios, tienen dificultades para expresar emociones, emociones exacerbadas, problemas de conducta, problemas disociales o sistemas de autorregulación desadaptativos del infante. Pero a largo plazo estos problemas podrían traer otro tipo de consecuencias, como trastornos de salud mental y sicopatología, desde la infancia a la edad adulta. Problemas a la hora de relacionarse con sus pares, como la relación de amistad, la confianza, la intimidad y la comunicación. Ósea directamente la formación de este apego inseguro impacta sobre su desarrollo emocional. El problema también trasciende a como preparan adecuadamente las madres a sus hijos(as) y aseguran la continuación de las rutinas del niño a la hora de integrarse a la sala cuna. Algo que por supuesto es muy difícil, ya que estos niños(as) tienen que acomodarse a las rutinas y procesos que se llevan a cabo en sala, que no son los mismos que llevan en casa con sus Madres. Actualmente existen algunas iniciativas en dispositivos que están abordando el apego como una conducta importante en el desarrollo del bebé, pero estos dispositivos nombrados anteriormente en el estado de arte, no entregan una solución desde la mirada en el contexto donde se genera realmente el problema de apego materno que es en el traspaso de su hogar a una sala cuna, y que realmente se encarguen de reforzar el vínculo entre la Madre y su hijo(a) a la distancia. Estos dispositivos ya existentes hacen una solución provisoria dentro del hogar, ya que no tienen la tecnología necesaria para poder generar un proceso de comunicación a distancia, y analizándolo desde esa perspectiva, las madres que trabajan estarían limitas a poder entregar información necesaria que ayude a sus hijos(a) a estimular sus sentidos, reforzar el vínculo y apoyar en el desarrollo cognitivo.

20

Basándonos en esta problemática, damos cuenta que hace falta un producto de diseño que nos permita poder resguardar la transición del lactante menor desde el hogar a la sala cuna, y así facilitar la inserción de los procesos rutinarios del bebé en sala cuna, que es necesario en la conformación de una base segura, donde el lactante necesita sentirse seguro, para evitar las futuras anomalías de apego que son los antecedentes señalados anteriormente.

21

Justificación

Esta investigación tiene por objetivo analizar los distintos apegos que se generan en un bebé con su madre, en su primera etapa de crecimiento y desarrollo emocional. Entendiendo que de los cuatro apegos analizados anteriormente, tres de ellos se conforman como un problema internalizante por salud mental en niños/as. La importancia de esta investigación recae en entender por qué se generan estos problemas de “apego inseguro”, y como desde la mirada del diseño, podemos minimizar las consecuencias que se producen en el futuro en el infante; como lo son: los problemas de salud mental y sicopatología, relación con sus pares (amistad, confianza, intimidad y la comunicación), problemas que impactan sobre su desarrollo emocional, y que están ligados directamente al abandono a muy temprana edad (3 meses y medio) por parte de la madre con sus hijos dejándolos en manos de terceros. Este abandono que se genera por la necesidad que tienen las madres de trabajar hoy en día (como se expone en los antecedentes), abandono que se traduce en una sola palabra: distancia, entendiendo la distancia como el apartamiento o el desapego entre las personas. El inconveniente de la distancia es la que nos permite poder comunicarnos hoy en día a través de las tecnologías, pero para poder generar esa comunicación entre personas, en este caso mamá y bebé, tenemos que saber interpretar (decodificar) de manera segura los datos que nos entrega un bebé, para que en este caso la madre haga uso de esta información de manera correcta y pueda generar una respuesta óptima (pertinente) frente a los requerimientos del bebé. Lo expuesto anteriormente desde la mirada del diseño, se traduce en desarrollar una experiencia de usuario óptima, para la asimilación del contenido por parte de la madre y el bebé, y así conformar un “apego seguro”.

22

Preguntas de investigación

¿Qué factores críticos se requieren conocer para determinar el diseño y tecnología más apropiada, para fortalecer el apego materno seguro, que favorezca el desarrollo cognitivo y afectivo en infantes de 3 a 12 meses de edad, para ser incorporado en salas cunas Junji o Integra nivel menor en la Araucanía? o ¿Cuáles son los sentidos que están involucrados en la comunicación, que puedan ayudar a potenciar los estímulos de un niño(a) de 3 a 12 meses de edad con la madre y la formación de una relación que nos garantice un apego seguro? o ¿Cuáles son las tecnologías más a fines y sus características, para desarrollar un canal de comunicación que genere intercambio de datos a distancia y que facilite la comunicación entre madre e hijo(a)?

o ¿Qué elementos del diseño son pertinentes y nos permitirían poder fomentar o canalizar una comunicación efectiva, rápida y legible entre madre e hijo(a)?

23

Objetivos de investigación

Favorecer una relación más cálida y segura en los niños(as) de 3 y 12 meses de edad a través de un canal de comunicación e intercambio de datos, que permita promover la formación del “apego seguro”, para estimular los sentidos y el desarrollo cognitivo del niño(a) en salas cunas Junji o Integra nivel menor en la Araucanía. o Determinar cuáles son los sentidos más importantes que desarrolla un niño(a), que puedan ayudar a potenciar la comunicación a través de estímulos con la madre, para generar la formación de una relación más cálida y segura a través de un canal de comunicación. o Determinar que tecnología es más a fin según sus características, para desarrollar un canal de comunicación que genere un intercambio de datos a distancia, para facilitar la comunicación entre madre e hijo(a). o Determinar los elementos del diseño más pertinentes que permitan al usuario identificar los contenidos y ejecutar una acción eficiente, para lograr una comunicación más rápida y legible entre madre e hijo(a).

24

Marco teórico

Dado que el objetivo central de este análisis estará puesta en la relación de apego, su conducta y el vínculo entre Madre e hijo(a) como proyecto de abordaje hacia cierta dimensión cultural, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar la lectura interpretativa del apego, su conducta, el vínculo y la “base segura”. Para eso, entenderemos el concepto de apego, conducta, vínculo y “base segura” del mismo modo que es definido por John Bowlby: o Apego , el concepto de apego alude a la disposición que tiene un niño o una persona mayor para buscar la proximidad y el contacto con un individuo, sobre todo bajo ciertas circunstancias percibidas como adversas. o Conducta de apego , en cambio, se adopta de vez en cuando para obtener esa proximidad. o Vínculo , es definido como un lazo afectivo que una persona o animal forma entre sí mismo y otro, lazo que los junta en el espacio y que perdura en el tiempo. o Base segura , figura de apego de un bebé (mamá). Según lo expuesto anteriormente y con base en los antecedentes recaudados, definiremos cuáles son las características y el comportamiento de un bebé o infante frente a los tipos de apego existentes, que nos ayudaran a comprender como debe ser un apego, cuál es el “ideal” y el incorrecto. Según “La teoría del apego”, de John Bowlby, (1998), y Ainsworth, (1978): o Apego Seguro (Infante Seguro): La relación favorable hacia la madre observada en el hogar fue identificada por el evidente placer del bebé por el contacto físico, ausencia de ansiedad en relación con separaciones breves y un uso inmediato de la madre como una “base segura” para la exploración y el juego. Su conducta de apego se intensifica significativamente durante los episodios de separación, por lo que la exploración suele disminuir y es probable que haya malestar, pero en los episodios de reunión buscan contacto con, proximidad hacia o al menos interacción con la madre. o Apego Ambivalente (Infante ambivalente): En casa el bebé se observa activamente ansioso, pero también a menudo sorprendentemente pasivo. En condiciones no familiares, estresantes, aparece una preocupación exagerada hacia la madre y su paradero, con la exclusión del interés en el nuevo ambiente. Expresiones elevadas,

25

confusas y prolongadas de ansiedad, y a veces también rabia. En la situación extraña estos bebés tienden a mostrar signos de ansiedad aún en los episodios de preparación, presentan mucho malestar con la separación y también en los episodios de la reunión. o Apego Evitativo (Infante evitativo): Se caracterizan por ser en su mayoría activamente ansiosos en casa. Permanecen enojados y exhiben malestar frente a las separaciones más breves. Por el contrario, en la situación extraña aparece un marcado comportamiento defensivo. Esto se ve en una insistente localización en la exploración durante todo el procedimiento, junto con la supresión de las expresiones de rabia, ansiedad y afecto hacia la madre. Los bebés evitativos raramente lloran en los episodios de separación y, en los episodios de reunión evitan a la madre. Ainsworth planteó que el comportamiento de estos bebés era defensivo, porque se parece al de niños separados de sus madres por periodos más prolongados, denominado por Bowlby conducta de desapego. o Apego Desorganizado (Infante desorganizado): El patrón desorganizado puede bien indicar la ausencia de comportamientos defensivos disponibles, o el uso de las conductas más extremas, como la autoagresión o la paralización, niños como faltos de estrategia. Son niños que parecen aturdidos, paralizados, que establecen alguna estereotipia, que empiezan a moverse y luego se detienen inexplicablemente. Para el primer objetivo propuesto , y con base en lo analizado anteriormente, debemos comprender en que forma el niño(a) se comunica, se relaciona y genera los vínculos de apego con su Madre en el primer año de vida, que es fundamental para el bebé, ya que durante estos 12 meses realiza una serie de aprendizajes que son esenciales para su desarrollo posterior. Estos aprendizajes que son esenciales para el vínculo del bebé con su mamá, los desarrolla a través de sus sentidos, entendiendo que los recién nacidos conocen el mundo a través de ellos, incluso algunos antes de nacer. Toda su experiencia, sobre todo durante el primer año de vida, está relacionada con el entorno que los rodea, donde ellos disponen de herramientas biológicas que tienen integradas a su cuerpo y que les permite asimilar la información del ambiente.

El sentido es definido como la capacidad para percibir estímulos internos y externos mediante el empleo de órganos específicos. Cada sentido está formado por un grupo de células

26

especializadas que detectan sensaciones por medio de receptores. Se considera que los seres humanos contamos con cinco sentidos. Estos son: o Oído , sentido corporal que permite percibir y distinguir los sonidos. El oído humano puede percibir frecuencias a partir de 20 Hz, que es un sonido grave, y hasta 28.000 Hz que son sonidos muy agudos, con un volumen de intensidad 5 a 15 decibelios. o Vista , es probablemente el sentido más desarrollado en los seres humanos. Es tan importante que se puede imponer sobre la lógica. Cuando la vista se bloquea o elimina, se ponen en alerta el resto de los sentidos. o Olfato , es el sentido corporal que permite percibir y distinguir los olores. A diferencia de muchos animales, sentido del olfato se encuentra menos desarrollado en los seres humanos. o Tacto , sentido corporal mediante el cual se perciben el contacto o la presión de las cosas sobre la piel y se distinguen ciertas cualidades que tienen, como la forma, el tamaño, la textura, la dureza o la temperatura. o Gusto , es el sentido que permite identificar sabores por medio de la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores, dulces o salados, ácidos o amargos, y la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Los bebes nacen completamente equipados con todos los sentidos nombrados anteriormente. Sin embargo, algunos de estos sentidos son menos precisos que otros, ya que algunos se desarrollan antes de nacer, donde el bebé obtiene sus primeras experiencias. Profundizaremos en el periodo en la cual se desarrollan, para entenderlos mejor. Según “Desarrollo del bebé”, de Yohana Sampietro, (2017). Estos son: o El oído , se desarrolla completamente en el feto entre las semanas 26 a 28 del embarazo. Los primeros sonidos que capta el feto son procesos internos del cuerpo de su mamá. El latido del corazón, por supuesto, pero también la circulación de la sangre o los procesos digestivos. Ya entrando el tercer trimestre, el feto comienza a llegarle sonidos procedentes del exterior. Puede escuchar voces, música y ruidos ambientales. o El tacto , se desarrolla completamente en el feto en la semana 20 del embarazo, donde encontramos que la zona táctil está en toda la piel del feto y que las mucosas reaccionan plenamente ante la estimulación con el tacto. Cuando el bebé toca algo tiende a alejarse

27

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online