TTE237
donde las tomas de terrenos y los levantamientos de viviendas irregulares
(generalmente autoconstruidas) van generando una postura dentro de las personas
que recurren a estas prácticas, las cuales les conllevarían a conformar organizaciones
sociales, llevando a cabo su interés en común con el resto de los pobladores..
La conformación de organizaciones sociales dentro del movimiento de pobladores
tiene por lo general un fin que se encuentra vinculado con la administración del
territorio en pos de llevar a cabo la toma de terreno, urbanizarlo y disponer de medidas
de defensas para un posible desalojo (Cortés, 2014). Teniendo en cuenta la
conformación de organizaciones, se da por entender la movilización que emprenden
los pobladores en virtud de lograr consolidar objetivos de determinado contexto que
mantiene políticamente activos. A modo de ejemplo, se pueden señalar ocasiones de
diálogo entre los pobladores y el Estado como la elaboración de comités de vivienda
con el fin de solucionar sus demandas sociales, pero al no lograr concretar sus
expectativas con el Estado (Álvarez, 2006), estas particulares instancias de
organización pueden irse transformando en orgánicas de mayor envergadura como
movimientos sociales/políticos, ya sea en este caso de pobladores, para emplazar al
Estado y alcanzar un mayor reconocimiento de sus demandas y cumplir con sus
expectativas.
Por ello, las organizaciones como los comités de viviendas o un movimiento de
pobladores, van encaminados a cumplir determinados objetivos planteados desde los
pobladores que conforman la orgánica; como en el caso de Pérez (2019), el hace
mención a los movimiento de pobladores (como el comité de allegados Don Bosco y
la FENAPO), cuyo fin es conseguir “las viviendas y vida digna”, emplazando al Estado
por su incapacidad de resolver sus problemas y criticando las medidas que complican la obtención de viviendas. 22 Esta motivación termina por definir la construcción
histórica y contextual de las determinadas organizaciones sociales acorde a la
vivienda, los cuales terminan concluyendo su modelo de vivienda digna a la que
anhelan. Desde aquí se van construyendo los lazos sociales entre los sujetos que
22 Valenzuela, C. (2014), realiza un trabajo en la toma de Peñalolén, acerca del movimiento de pobladores, en la década del 90 (1992 - 1998), en su trabajo “El movimiento de pobladores en Santiago. La memoria Social del Campamento Esperanza Andina de Peñalolén, Santiago (1992- 1998)”; y Astorg, J. (2015), en su texto “La toma de Peñalolén como conflicto urbano: Reflexiones sobre su causa y medios de formalización”, donde lo estudia como parte de una diversidad y alternativa de la ciudad y no como un problema.
41
Made with FlippingBook Learn more on our blog