TTE237
micro escala y su relación con procesos a escala mayor (Signorelli, 1999; Gravano;
2016) que reflejan la tensa relación entre los pobladores y las instituciones del Estado
chileno en un momento determinado. Esta relación problemática se ve agudizada a
partir de las políticas de erradicación contenidas en la Ley 18.138 del año 1981. Es
en este punto donde aumenta la persecución a las organizaciones poblacionales
desarticulando los campamentos y reubicando a sus pobladores en zonas periféricas
y alejadas del centro urbano y sus áreas de servicio.
Advertimos que, para los estudios sobre campamentos e identidades de pobladores
en la antropología chilena, este es otro período crítico y de gran relevancia, dado que
la desarticulación de las organizaciones y la atomización del componente colectivo
que caracterizaba a los pobladores implicó un quiebre en la experiencia de lo social
(Dávalos, 2008; Palma, 2020), idea que asociamos a la importancia del estudio de las
redes sociales de los pobladores de campamentos (Lomnitz, 1975) y cómo estos
desarrollaban y estrecharon lazos de organización comunitaria ante el abandono de
las políticas públicas. Este fenómeno de erradicación incrementó la existencia de
sectores marginados y, por consiguiente, trajo consigo la segregación y la
estigmatización de los territorios segregados (Wacquant, 2007), así como de las
identidades que poblaban aquellos espacios.
En este sentido, los enfoques de la segregación son una constante en la bibliografía
consultada para esta sección, concordando en que el problema del acceso a la ciudad
(Brites, 2010) está dado por la deficiencia de las políticas habitacionales previo a la
dictadura cívico-militar (Castells, 1973), durante la dictadura (Dávalos, 2008;
Márquez, 2008; Palma, 2020), y perpetuadas postdictadura y hasta nuestros días
(Santibáñez, 2004; Fredes y Quero, 2018), incluso este fenómeno se arrastra desde
las consecuencias socio-naturales de terremoto de Valdivia en el año 1960 (Aucapan,
2015). Sin embargo, los autores antes mencionados coinciden en destacar la
capacidad de autoorganización de los pobladores organizados, quienes buscan la
manera de satisfacer sus necesidades habitacionales a partir de la lucha y demanda
colectiva. En este sentido, la experiencia de autoconstrucción como respuesta a la
escasez y mala calidad de viviendas entregadas por el Estado está presente tanto en
los períodos descritos por Márquez (2008) en la autoconstrucción tutelada en Villa La
Reina; y Santibáñez (2004) en la autoconstrucción y regularización de campamentos
60
Made with FlippingBook Learn more on our blog