TTE241
implementando metodologías y software, tales como la utilización del Método Racional y KADEK respectivamente. El análisis aborda en detalle las 3 modificaciones principales que se realizaron durante la ejecución del contrato y cómo incidieron en el Presupuesto Oficial de la obra, además de conocer aspectos importantes de los estudios preliminares del proyecto, estudios de Factibilidad, Características de los Suelos y la Hidrología, Diseño Hidráulico, Diseño del Pavimento, Sistema de Drenaje adoptado, entre otros. Para la obtención de los caudales de diseño para cada obra de arte se considerarán estudios de precipitaciones y caudales de diseño para la Ruta T – 35, Los Lagos – Valdivia que permiten determinar las solicitaciones a las que están sometidas las obras hidráulicas del proyecto. Para la determinación de la intensidad de diseño se emplea los factores de duración y frecuencias de la estación pluviográfica Pullinque para tormentas de duración igual o superiores a 1 hora. En el caso de tormentas de duración inferior a 1 hora se emplea la expresión propuesta por Bell. A través del artículo publicado por la Cámara Chilena de la Construcción INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2022 2031, se refleja la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas, comprometidos con el desarrollo sostenible del sector de la construcción, destacando aquellos déficits de seguridad hídrica en áreas urbanas en relación al drenaje de aguas lluvias, que definen la red primaria de drenaje de las principales ciudades del país. El Plan de Invierno 2021 del MOP, resultante de la implementación del Decreto 434, involucra una inversión nacional de más de US$215 millones para obras de mitigación, limpieza y mejoras en la infraestructura de quebradas, colectores y cauces. Estos trabajos se están replicando en todo el país y forman parte de un plan que considera US$101 millones anuales en obras de control aluvional, cauces y colectores, para proteger a la población. En la Universidad Austral de Chile, Valdivia (2011) realizaron mediante la tesis “ESTUDIO MEJORAMIENTO RUTA QUITRATÚE – SECTA FAJA Km. 0,00 AL Km. 5,00, DESARROLLANDO EL DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLATAFORMA ISTRAM ISPOL”, en la cual se determinan las principales características técnicas del proyecto, estudiando la topografía, analizando la mecánica de suelos, diseñando el pavimento, y realizando el saneamiento de la ruta mediante un análisis pluviométrico local, de tal manera de asignar precipitaciones a las diversas cuencas y áreas aportantes aledañas al camino, que junto a los parámetros geomorfológicos e hidrológicos de los terrenos permitirán calcular intensidades de lluvia. Para el estudio se determinan las principales características técnicas del proyecto, estudiando la topografía, analizando la mecánica de suelos, diseñando el pavimento,
16
Made with FlippingBook flipbook maker