TTE241

subyacida por roca sana o suelo grueso, ya que muchas fallas de puentes tienen lugar debido a materiales finos de cimentación, susceptibles a la socavación. Se deben diseñar de tal forma que dispongan de una capacidad estructural adecuada para soportar el vehículo más pesado previsto. Las estructuras de concreto son las más preferidas, ya que son relativamente simples y baratas, requieren de un mantenimiento mínimo y poseen una larga vida útil en la mayoría de los ambientes (Keller & Sherar, 2004). Los apoyos del puente (estribos y pilas) deben orientarse en la dirección de la corriente para garantizar la menor obstrucción posible al paso del agua. La longitud óptima del puente será aquella que cubra toda la amplitud de la lámina de agua correspondiente al NAME. Un aspecto que también es importante considerar es el gálibo mínimo, entendido como el espacio medido en sentido vertical entre el NAME y la cara inferior de la superestructura del puente. Los puentes pueden clasificarse de acuerdo a su longitud total, longitud de vano, calzada, objetivo, materiales y diseño. • Longitud total: De acuerdo con la longitud total (L) los puentes pueden agruparse según el siguiente criterio de clasificación.

0,50 ≤ ≤ 10,0

-

Alcantarillas y puentes losas

10,0 ≤ ≤ 40,0

-

Puentes Menores

40,0 ≤ ≤ 200,0

-

Puentes Medianos

200,0 <

-

Puentes Mayores

• Longitud de Vano: De acuerdo con la longitud de la luz libre o vano (Lv) las estructuras se pueden clasificar en:

0,50 ≤ ≤ 10,0

- Alcantarillas y estructuras menores

10,0 ≤ ≤ 70,0

-

Estructuras medianas

70,0 <

-

Estructuras mayores

• Calzada: De acuerdo con el número de pista o vías de tránsito para el que está diseñado el puente, éste se puede clasificar como puente de simple vía, doble vía, triple vía o más. • Objetivo: Con relación a su finalidad y objetivo, los puentes pueden clasificarse en: - Puentes rurales.

47

Made with FlippingBook flipbook maker