TTE241

colocada la alcantarilla, para evitar un desacomodo de los tubos. 5. No es recomendable construirlos en secciones de relleno y de ser necesario, se deberá revestir y escalonar al canal de salida. 6. Se pueden construir dentellones para evitar la socavación del cabezal. • Muros de alas. Mejoran el desempeño hidráulico de la alcantarilla, ayudando a guiar el flujo hacia ella. Deben tener una longitud y una orientación que asegure la entrada del flujo al conducto. • Ducto. Su fin es garantizar la conducción del flujo de un lado a otro de la vía, evitando infiltraciones que vayan a afectar a la estructura del pavimento. Hormigón armado, acero corrugado, plástico y arcilla vítrea son los materiales más recomendados para su construcción. La selección del material depende del alto nivel corrosivo que puede presentarse en la zona de instalación, dando preferencia a las alcantarillas de hormigón (Rodríguez & Calle, 2013). Puentes. Son estructuras destinadas a salvar los obstáculos naturales como quebradas, ríos, valles, lagos y obstáculos artificiales como carreteras. Sus secciones principales son la infraestructura, formada por los estribos o pilares extremos y la superestructura, que es la parte consignada a soportar las cargas (Álvarez & Calle, 2013). Para efecto del diseño hidráulico se considerará como puente a una estructura u obra de drenaje generalmente de luz mayor a 6 metros, construida en una vía terrestre de comunicación y encargada de cruzar o dirigir a un curso de agua, ya sea río, estero, arroyo o pantano (MTOP, 2003). Los niveles agua deben determinarse y, por lo menos verificarse por métodos hidrológicos de carácter probabilístico que consideren los regímenes aleatorios de un río con información estadística, suficientemente amplia. Se deben establecer los siguientes niveles de agua: • Nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME), que corresponde con el período de retorno de diseño. • Nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO), que corresponde con el período de retorno de mayor frecuencia. • Nivel de aguas mínimas (NAMIN), que corresponde con el período de estiaje. 4.27 OBRA DE DRENAJE MAYOR. 4.27.1

Siempre que sea posible, se debe construir el puente en un punto donde se estreche la sección transversal del cauce y ubicarse en una zona

46

Made with FlippingBook flipbook maker