TTE254
2. MARCO TEÓRICO
2.1.Tipos de erupciones volcánicas
El daño causado por una erupción volcánica depende del tipo y magnitud de la
erupción. Estos eventos, en primera instancia pueden ser de carácter efusivo como explosivo.
Una erupción explosiva se caracteriza por la eyección energética y violenta de material
piroclástico y gases, mientras que una efusiva presenta emisión tranquila de lava
(Sernageomin, 2020).
Además, de acuerdo a la clasificación establecida por el investigador francés Alfred
Lacroix en 1908, según los nombres de volcanes específicos, las erupciones pueden ser:
Hawaianas: Son erupciones efusivas con escasa o nula actividad explosiva con IEV
entre 0 y 2, se asocian casi exclusivamente a magmas fluidos de composición basáltica
o andesítico-basáltica (Sernageomin, 2018).
Estrombolianas: Erupciones moderadamente explosivas, con IEV entre 1 y 3, en este
tipo de erupciones se produce ceniza, pómez/escoria y bombas que son eyectados en
forma balística desde los cráteres. Son comunes en la formación de conos
piroclásticos. Los magmas poseen una composición basáltica o andesítica. La
erupción del volcán Lonquimay acontecida entre 1988 y 1990, la cual generó el cono
piroclástico Navidad, es un ejemplo de este tipo de actividad (Sernageomin, 2018).
Vulcanianas: Son erupciones de carácter explosivo y violenta expulsión de fragmentos
sólidos de rocas, bloques y ceniza, las que en conjunto forman columnas eruptivas
menores a 10 km de altura sobre el volcán, con IEV entre 2 y 4. Son de corta duración
(segundos a pocos minutos) y de magnitud baja. En este tipo de erupciones es común
la apertura de conductos volcánicos y destrucción parcial de domos de lava. Aunque
11
Made with FlippingBook flipbook maker