TTE254

estrombolianos vigorosos y vulcanianos, que afectó principalmente a Malalcahuello

(12 km al Sur del centro eruptivo) (Moreno & Gardeweg, 1989). Esta erupción de

comportamiento mixto (generación de lavas y piroclastos), tuvo un índice de

explosividad volcánica que comprendió valores de 2 y 3, y una gran columna densa

que alcanzó una altura máxima de 9.000 m. Originó un nuevo cono que los lugareños

denominaron “Navidad” y coladas de lava tipo bloque que se dirigieron hacia NE de

su fuente, cubriendo el valle del río Lolco, alcanzando espesores máximos de 35 m

en el frente, a 9 km del cráter, el volumen de lava emitido hasta el 5 de abril era de 142x10 6 m 3 . Otros productos de esta erupción fueron piroclastos de tipo bombas,

lapilli escoriáceo y ceniza escoriácea. Las bombas alcanzaron hasta 4 m de largo

(aproximadamente 5 t) y eyectadas hasta 500 m de distancia del cráter. La ceniza y

lapilli fueron dispersados hacia el ESE por los vientos predominantes del cuadrante occidental y su volumen es del orden de 35x10 6 m 3 . La pluma de cenizas finas y gases

alcanzaron hasta 600 km desde su fuente (Moreno & Gardeweg, 1989). El impacto

ambiental se produjo principalmente en las zonas bajo la pluma hacia el ESE, donde

la caída de ceniza causó daño en el sistema respiratorio y visión de los habitantes,

aunque, la población animal resultó ser la más afectada por la fuerte contaminación

de praderas con el flúor, el cual se adhiere a la superficie, altera las aguas y

vegetación, para finalmente ser consumido por los animales. Asimismo, la colada de

lava que avanzó hacia el NEE por el valle del río Lolco, destruyó 200 hectáreas de

bosques nativos y pastizales (Naranjo et al., 1991).

Fecha erupción

Características eruptivas

∆t

Inicio

A (m)

Final

IEV S R C P

12/1852

02/1853

>3000

3

X X

02/06/1887

01/1890

34

>2000

2 X X

X

04/01/1933

43

>2000

2 X X X X

04/1933

02/1940

7

<1000

?

25/12/1988 3 X X X X Tabla 3. Resumen de actividad histórica de Complejo Volcánico Lonquimay (Extraída y modificada de Polanco, 2010). Donde: Δt: tiempo de reposo en años; A: altura de columna; IEV: índice de Explosividad Volcánica. Se indica con una “X” cuando se detectaron fenómenos de S: sismicidad, R: ruidos subterráneos, C: colada de lava y P: piroclástos. 24/01/1990 48 9000

39

Made with FlippingBook flipbook maker